Categoría

Entrevista

Categoría

En un rincón del mundo literario, donde el miedo y la fascinación por lo desconocido se entrelazan, emerge una voz que recorre los paisajes sombríos de Chile, trayendo consigo ecos de leyendas y relatos que han persistido en la memoria colectiva. Paulo Guzmán Marín, con su libro “Almanaque Chileno de Terror”, nos invita a un viaje aterrador a través del vasto territorio chileno, desde los desiertos del norte hasta los gélidos confines del sur.

Paulo Guzmán Marín, autor del fascinante “Almanaque Chileno de Terror“, es un periodista y escritor, formado en la Universidad Finis Terrae, donde obtuvo su título en periodismo, Ha desarrollado una carrera diversificada en el mundo de la prensa escrita. Su experiencia abarca áreas tan variadas como tecnología, tendencias, política, espectáculos y gastronomía, demostrando su versatilidad y profundo conocimiento del oficio.

Guzmán Marín tiene en su haber dos novelas publicadas, consolidando su posición como un narrador hábil y multifacético. Su capacidad para entrelazar elementos culturales y sobrenaturales en narrativas cautivadoras hace de su obra una contribución significativa a la literatura chilena contemporánea.

 

En esta colección de cuentos, Guzmán Marín revive la esencia del folklore chileno, hilvanando historias de caníbales, fantasmas, supersticiones, brujas y falsos profetas, en un mosaico que refleja la riqueza cultural y el temor ancestral de un país. Hoy, tenemos el privilegio de dialogar con el autor sobre su obra, su proceso creativo y las oscuras maravillas que habitan entre las páginas de su libro.

 

Paulo, “Almanaque Chileno de Terror” es una obra que recorre todo Chile en los brazos de sus leyendas más lúgubres. ¿Qué te inspiró a escribir este libro y cómo seleccionaste las leyendas y relatos que forman parte de la colección?

Me inspiró nuestra geografía y sociedad; Chile es un país que entrega mucho material para imaginar a personas comunes en situaciones extraordinarias. Usé la ficción para confeccionar los cuentos de este libro, pero también investigué elementos del folklore local y de cada región para entregar un contexto con el que las personas se pudieran identificar.

Los paisajes rurales juegan un papel crucial en tus relatos, casi como personajes en sí mismos. ¿Cómo influyen estos entornos en la atmósfera de terror que deseas crear?

Tenemos escenarios radicales. En su supervivencia, el norte se presenta como un futuro que no queremos asumir: seco, sin horizonte geográfico y silencioso. Las ciudades también son lugares hostiles porque compartimos con miles de estímulos a diario y sin embargo, la soledad es una epidemia.

Caníbales, fantasmas, supersticiones, brujas y falsos profetas pueblan tus historias. ¿Hay alguna de estas figuras que te resulte particularmente fascinante o aterradora, y por qué?

Me gusta cuando las supersticiones y las fobias se concretan porque el mayor miedo que existe tiene que ver con poner a prueba nuestro raciocinio y sentido común, que se cumplan todas esas malas expectativas que uno siente en el estómago es lo peor que le puede pasar a una persona, más allá de lo fantasioso.

Paulo Guzmán Marín

Paulo Guzmán Marín

La infancia marcada por la pérdida y los rituales de toda índole son temas recurrentes en tu libro. ¿Qué papel juegan estos elementos en la construcción del terror en tus relatos?

No tuve una infancia particularmente marcada por la pérdida, pero creo que desde ahí todos nos vamos construyendo con ciertas dudas y mucha, pero mucha culpa: por las cosas que hicimos mal o las que no hicimos. Nunca estamos conformes. El enfrentarte y decir: “No cumplí con las pretensiones que tenía para mi vida”, te puede volver loco. Escribo mucho sobre la posición en las que nos deja la soledad.

La religión aparece siempre en primer plano en tus relatos. ¿Cómo abordas la relación entre la religión y el terror, y qué impacto crees que tiene esta relación en tus lectores?

Muchas de las personas que crecimos en los noventa lo hicimos siendo católicos y sin cuestionar mucho lo que se nos decía sobre la iglesia; había mucho miedo y castigo en los sermones. Siendo chico me llamaba la atención ir a misa por dos cosas: la primera, es que las iglesias son las únicas edificaciones lo más parecidas que podía imaginar a un castillo, y la tercera, porque las imágenes explícitas del vía crucis o las costillas de cristo sobresalientes te hacen pensar muchas cosas al respecto cuando tienes cinco años o seis años. Hay relatos de un padre, por ejemplo, que no deja de orar por dios pese a que este le quita sus hijos, envenena su ganado y quema su casa. Cosas por el estilo son una aproximación bien temprana al terror o por lo menos a las consecuencias que uno puede enfrentar si no se es buen cristiano.

Cada historia se despliega como una pesadilla viviente. ¿Podrías hablarnos sobre tu proceso creativo al escribir estos relatos? ¿Cómo logras mantener la tensión y el horror a lo largo de las narraciones?

Me gusta (y si me hace fácil), escribir a mano. Tengo un cuaderno que es sólo para anotaciones de cosas que se me ocurren o que soñé. De ahí voy dibujando un “esqueleto” con una línea central dónde imagino contexto, trama y personajes; voy abriendo cada arista antes de pasar la idea más o menos elaborada al computador. Desde ahí es ensayo y error. Pienso, en algún momento, que si un cuento me aburre o no estoy yendo en una dirección que me permita seguir concentrado entonces menos le va a gustar a quien lo lea; ahí borro y le doy otro más interesante, independiente si equivale a perder semanas de avances.

Tu libro abarca el territorio nacional de norte a sur. ¿Cómo te documentaste para asegurarte de que cada relato reflejara auténticamente las particularidades culturales y geográficas de las distintas regiones de Chile?

Me tomé muchas atribuciones porque la parte entretenida de la ficción es que no tengo que seguir las reglas al cien. No estoy escribiendo un paper o una crónica, muchos de los lugares que aparecen en el libro son inventados aunque se desarrollan en espacios geográficos reales; ahí es donde hablé con personas del lugar o leí sobre su geografía para saber más. Chile es un país tan especial que se puede hacer eso. Nuestro entorno hace posible cualquier escenario.

En “Almanaque Chileno de Terror”, invitas a los lectores a mirar lo que se esconde entre las sombras. ¿Qué esperas que los lectores sientan o reflexionen después de leer tu libro?

Me da un poco de pudor pensar en eso. Espero que se sientan conformes y satisfechos; también que se identifiquen con el entorno, y que sientan que se está haciendo más por documentar las historias de nuestro país.

El folklore y las leyendas urbanas son fundamentales en la literatura de terror. ¿Qué crees que hace que las leyendas chilenas sean únicas y dignas de ser contadas y preservadas?

Porque desde ahí viene nuestra idiosincrasia y forma de ser; somos un país que se supone, va a la deriva con su identidad, que intenta ser lo más gringo posible, con mucho shopping, auto y ese estilo de vida. Yo no creo que sea cierto, me parece que tenemos una cultura bien definida en todo sentido, la gracias es que esta cultura no es empaquetable, pero pese a eso, nos ha acompañado durante décadas e incluso siglos a través de la tradición oral.

Finalmente, ¿puedes adelantarnos algo sobre tus futuros proyectos literarios? ¿Seguirás explorando el género del terror o tienes otros géneros en mente?

Siento que todavía no termino con este género. Me gustaría continuar por esta senda por lo menos un rato y disfrutar del momento un poco aunque también estoy en un periodo muy intranquilo: quiero escribir guiones, novelas, más cuentos, tengo ganas de hacer todo, pero finalmente es el público quien decide esa senda, así que estoy muy atento a sus comentarios y críticas.

Paulo en presentación libro

A través de “Almanaque Chileno de Terror“, Paulo Guzmán Marín no solo nos ofrece una antología de relatos espeluznantes, sino que también nos invita a un profundo recorrido por el alma oscura de Chile. Con cada historia, descubrimos un nuevo rincón del miedo y la fascinación que reside en nuestras tradiciones más arraigadas.

Agradecemos a Paulo por compartir su visión y por llevarnos de la mano a explorar los rincones más tenebrosos del folklore chileno.

¿Quieres saber dónde comprar el libro Almanaque Chileno de Terror?

Aurea Ediciones Comprar Aquí

Apoyemos La Cultura Chilena

Foto: Vocesenlucha

Para el sociólogo y analista político el atentado contra el expresidente Donald Trump tendrá una “repercusión mínima” en los comicios de noviembre. Además, explicó que tampoco incidirá en el voto silencioso, porque la gente ya tomó una postura.

Pilar León Pardo

Thomas Matthew Crooks, un joven de 20 años, le disparó a Donald Trump, mientras el exmandatario realizaba el pasado sábado un mitin en Butler, Pensilvania.

Homicidio frustrado que dio la vuelta al mundo, provocando su condena internacional y también de parte del presidente de EE.UU, Joe Biden, quien hizo un llamado a la unidad y afirmó que “no hay lugar para este tipo de violencia”.

Así, se espera que este lunes en la convención republicana en Milwaukee, Trump sea nombrado como candidato oficial del Partido Republicano, instancia a la que el magnate llegó un día después de ser herido.

Sobre el impacto que tendrá este atentado en las elecciones presidenciales que se desarrollarán el 5 de noviembre, en conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el sociólogo y académico de la Universidad Complutense de Madrid, Marcos Roitman, sostuvo que “tendrá una repercusión mínima, no creo que afecte en demasía”.

“Tendrá un mayor impacto al interior del Partido Republicano, que cerrarán filas con Trump y, por otra parte, también le darán a él una perspectiva mesiánica, pues salió indemne del atentado, lo que lo convierte y él así lo ha hecho, en un mártir”, explicó el también analista político y columnista de La Jornada.

– ¿Qué oportunidad implica electoralmente este atentado al Partido Demócrata y a Joe Biden?

Como todo hecho no previsto tiene también su repercusiones dentro del Partido Demócrata, pero porque ya estaban en una disputa interna ante la propia situación que enfrentaba Biden. Él ha intentado, por un lado, salir al paso hablando de que la violencia no puede ser una lógica en la dinámica política, asumiendo, por tanto, una perspectiva consensual, ha llamado a Trump, ha procurado por todos los medios aparecer como el estadista, que supuestamente es, pues en el primer debate había quedado completamente minimizado y ridiculizado.

En ese sentido, creo que puede afectar, no sé hasta qué punto al Partido Demócrata, sino más bien profundizar la brecha. Tal vez Biden intentará liderarlo por todos los lados, pero mucho me temo que la situación para el actual presidente sigue siendo igual de problemática que lo era antes del atentado, no creo que cambie sustancialmente. Ahora tiene una perspectiva distinta, porque él está actuando como presidente, pero dentro de la disputa para ser electo por el Partido Demócrata ahí es donde hay una pelea mayor, y yo creo que los bandos dentro del partido, van a pelear. Hay que recordar que, incluso, el propio Bernie Sanders se declaró a favor de Biden, lo cual es extraño, pero bien, todo puede pasar.

– ¿Profundizar la brecha?

Se puede profundizar la brecha en tanto que el Partido Republicano hará de este hecho una necesidad mayor de cerrar filas con Trump y de alguna manera eso puede activar un militancia en sectores retraídos para apoyarlo. Y eso puede ser utilizado como la necesidad de hacer frente a esa nueva dimensión del ‘carisma’, si cabe de Donald Trump, y para eso necesitan a una persona que reúna unas características distintas. Ahí es donde entra la brecha, es decir ¿es Biden la persona que en estos momentos puede hacerle mella, sombra a Trump?

Sin embargo, diría que el problema es más de fondo, que esas dos personas incapacitadas para gobernar van a ser candidatos. Más allá del atentado contra Trump, más allá de Biden en términos de ser o no ser un candidato idóneo, es simplemente cómo los dos partidos han caído en este grado absoluto de descomposición interna. Que estas dos personas representen el futuro del control económico, político y de la hegemonía militar dentro del bloque occidental.

Es cierto, tenemos un problema de contingencia, que es que han intentado asesinar a Trump, pero si uno se pone en términos de perspectiva la pregunta es otra: ¿Cómo es posible que dos personas incapacitadas, una con vacíos en la vida cotidiana, y otro acusado y condenado por delitos de corrupción, de violación, de apropiación indebida, de falta de pago de impuestos, sean aclamados para ser candidatos a presidente? Eso demuestra la degradación de la sociedad norteamericana.

– Y también la de los partidos políticos…

Lo que pasa es que los partidos políticos, el Demócrata y el Republicano, si tomamos en cuenta la historia en el caso de EE.UU, juegan bien poco, ahí en realidad los protagonistas son los lobbys, los centros de poder, los que financian.

En EE.UU los partidos políticos tienen poco peso, en términos de la estructura de la lógica de poder. En términos de la jerarquía, diríamos que es una institución de segunda o tercera línea. Ahí juegan más bien los grupos de poder. La prueba está en que Trump era una persona que no jugaba dentro del propio partido y, sin embargo, miremos lo que ha hecho.

Lo que quiere decir que el partido tiene poca capacidad de decidir sobre sus propios candidatos porque ellos tienen la fuerza en otros lados, es decir, en el ámbito económico, en el político, es decir, en el complejo industrial militar, en el capital financiero.

– ¿Cómo Trump puede utilizar este discurso de “heroe americano” a su favor si su partido promueve el uso de armas por parte de la ciudadanía?

El lobby del rifle es muy importante, es decir, no tiene más respuesta que el papel que juega la industria armamentista en las decisiones políticas. El concepto de la violencia articulada en términos del control de armas ya lo intentó Obama, vamos a suponer, muy superficialmente. Vemos que toda la derecha a nivel mundial, incluso Bolsonaro en el caso de Brasil, articuló la posibilidad del uso de las armas, lo que significa que hay todo un lobby y un sistema empresarial de armamento que en el fondo busca lucrar con la idea de la seguridad individual.

Lo que quiere decir que está en el ‘sentido común’ de los EE.UU poseer armas (…) El armamento entendido como seguridad personal e individual, sentir que no estás respaldado por el Estado y que tú tienes que ejercer, supuestamente, tu poder individual frente a una violencia que usurpa tu vida cotidiana.

El uso de la violencia se legitima, entonces, en términos de la concepción misma que tengan de la guerra, pues cuando la guerra es total, que implica al ciudadano, es la guerra de todos contra todos, y tú te vas a intentar defender a través de armas de grueso calibre.

– Entonces ¿el debate en ese plano no se va a dar?

No, en absoluto. Son muchos los votos, es mucho lobby. Lo mismo pasa con el lobby sionista. Pero, sí, por ahí debería ir la discusión.

– ¿Cómo va incidir el atentado en el voto silencioso?

No creo que afecte en los Estados Unidos profundos, que se llaman (…) La gente ya ha tomado una postura, primero, porque no son candidatos nuevos, estamos hablando de dos personajes que tienen una historia muy larga en la acción política.

Son dos viejos conocidos, con lo cual la gente de ese EE.UU profundo tampoco va a cambiar. Y si cambia, va a ser muy poco.

El Partido Republicano lo que va a hacer es consolidar la figura de Trump, lo cual es un peligro muy grande para la paz mundial, no para EE.UU.  No quiero menospreciar a ningún país, pero estamos hablando de una nación que tiene armas nucleares, que controla la OTAN, que domina geopolíticamente una parte importante de la ONU.

Ése es el problema, nos enfrentamos a una situación muy grave, a una deriva que nos lleva, de hecho, ya estamos en una guerra neocortical del control del pensamiento, de la incapacidad de pensar y de reflexionar y de conciencia. Si no, sería imposible tener estos dos candidatos.

Por: Pilar León Pardo

Julio 15, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

En esta entrevista exclusiva desde Buenos Aires, Rafael Araya Masry, Presidente de la COPLAC y miembro del Consejo Nacional Palestino e integrante del Consejo Central de la OLP, aborda los desafíos actuales que enfrenta Palestina, la situación crítica en Gaza, y la influencia de las políticas israelíes en la región. Araya Masry subraya la importancia de la solidaridad internacional, especialmente de América Latina, y destaca la necesidad de una unidad firme dentro del liderazgo palestino para avanzar hacia una solución justa y duradera del conflicto. Además, ofrece una visión sobre el papel de la diáspora palestina en la defensa de los derechos y la diplomacia global, al tiempo que propone medidas concretas para mejorar la situación de los derechos humanos en los territorios palestino.

Contexto Político Actual

Sr. Araya Masry, ¿cómo evalúa la situación política actual en Palestina y cuáles son los principales desafíos que enfrenta el liderazgo palestino en este momento?

RAM: La situación en Palestina es extremadamente dramática y dolorosa. Porque no sólo es el genocidio indisimulable y solapado que está cometiendo el Estado de Israel contra la población civil en la Franja de Gaza sino porque –además y usando esa circunstancia como una cortina de humo- también los territorios de la Ribera Occidental, incluida Jerusalem Oriental, están padeciendo los asesinatos, las confiscaciones, los secuestros, la demolición de hogares y la más brutal represión por parte del ejército israelí, elevando a más de 500  el número de asesinados en Nablus, Jenin, Tulkarem, en la propia Jerusalem y otras ciudades y aldeas, en lo que podríamos llamar casi una orgía de sangre y represión, donde los colonos judíos también juegan un rol fundamental ocupando viviendas y apropiándose de ellas, con la consiguiente expulsión de sus propietarios palestinos que allí habitan.

En este contexto, el principal desafío que enfrenta el liderazgo palestino es levantar y sostener una voz ante el mundo actuando en todas las instancias internacionales para detener el genocidio en defensa de su pueblo, asumiendo que ese liderazgo también es agredido de manera brutal por parte de la potencia ocupante, lo que ha llevado incluso a que sus posibilidades de movimiento se vean inhibidas por parte de la ocupación, en una medida draconiana que viola los acuerdos preexistentes entre las partes. Es decir, no existe un solo palestino en Palestina que no se vea afectado por la situación actual.

Papel de la OLP

Como miembro del Consejo Central de la OLP, ¿qué papel cree que debe jugar la OLP en el actual contexto de conflicto y en las negociaciones de paz?

RAM: La OLP es la única y legítima representante del pueblo palestino conformada por nueve partidos políticos, que abarca una variedad de principios, ideologías y proyectos, donde la organización ejerce como un paraguas común que agrupa a todos ellos, con la excepción de Hamás y la Yihad Islámica.

Dicho esto, el rol que la OLP debe jugar en el actual contexto es continuar trabajando de manera permanente en un proyecto de unidad nacional con todas las fuerzas representativas e integrar a quienes no forman parte de ella en base a grandes acuerdos para que Palestina tenga una sola voz y una concepción común sobre el modelo de resistencia y la elaboración y planificación de lo que debe ser un futuro estado independiente y soberano laico, pluralista y democrático, tal como rezan los principios de la propia OLP.

Y respecto a un eventual proceso de negociación, la OLP bajo la conducción de su Presidente, Mahmud Abbas, tiene muy en claro  que la situación de Palestina no puede retornar al statu quo existente al 6 de octubre de 2023, y que definitivamente debe resolverse la cuestión de la estadidad bajo auspicio de la ONU y de todos los países que han defendido la creación de dos estados y que constituyen la abrumadora mayoría de los estados miembros del organismo. O sea, el fin del actual enfrentamiento, debe dar inicio a un proceso irreversible de hacer respetar las resoluciones de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad sobre la materia que debe incluir, además, el respeto irrestricto del derecho al retorno de todos los refugiados que fueron objeto de expulsión de sus tierras, viviendas y propiedades durante la Nakba en 1948.

Solidaridad Internacional

¿Cómo percibe la solidaridad internacional, particularmente de América Latina, con la causa palestina y qué más se puede hacer para fortalecer estos lazos?

RAM: Como primer elemento, quiero resaltar que esta es la primera vez que la cuestión palestina permanece en la cresta de la ola informativa a nivel global. Y eso es sólo posible gracias a la solidaridad internacional. Cuando los gobiernos de países como Alemania, Francia o Gran Bretaña han prohibido la exhibición de banderas palestinas e incluso judicializan esas expresiones, los pueblos, a pesar del riesgo, marchan e inundan las calles con hasta cientos de miles de personas manifestando su apoyo a Palestina y en defensa de la paz y la población civil en la Franja de Gaza. Exigen un alto al fuego, una tregua, un intercambio de prisioneros y la llegada irrestricta de ayuda humanitaria. Y es francamente conmovedor observar que esto se reproduce en todo el mundo: Canadá, Australia, toda Europa, Japón, Indonesia, etc. es incontable. Pero también quiero hacer un aparte y mencionar a los EEUU, donde el lobby pro israelí es más fuerte que en ningún lugar, y es el lugar donde se encendió una mecha explosiva que ha dado lugar a una corriente solidaria inconmensurable. Sobre todo en el ámbito estudiantil universitario, con campamentos y donde se exige a esas casas de estudios el inmediato cese de inversiones en cualquier empresa que tenga relación con Israel. También cabe destacar el potente movimiento de jóvenes judíos que se expresan en todos los ámbitos y levantan banderas palestinas en las calles.

En cuanto a América Latina, también tenemos una potente corriente solidaria, pero que en este caso tiene también el agregado que son varios gobiernos que han tomado medidas coercitivas contra el Estado de Israel para obligarlo a cesar el genocidio en Gaza, entre los que debemos destacar a Colombia, donde el Presidente Petro rompió relaciones diplomáticas con Israel y respaldó las demandas ante la Corte Penal Internacional y ante la Corte Internacional de Justicia. También los gobiernos de Brasil con el Presidente Lula a la cabeza, Chile, México. Es decir, la mayoría de los países a nivel continental Recordemos que América Latina, salvo México y Panamá reconocen a Palestina como estado independiente y todos apoyan explícitamente la plena membresía de Palestina en la ONU, con la excepción de Argentina, que bajo la actual presidencia de Javier Milei, cambió el voto histórico del país, que siempre fue favorable. Y en ese sentido, América latina ha dado sobradas muestras de su rechazo a las políticas genocidas del Estado de Israel en contra del pueblo palestino.

COPLAC y su Influencia

Bajo su presidencia, ¿cuáles han sido los logros más significativos de la COPLAC y qué objetivos se han propuesto para el futuro?

RAM: La COPLAC, como institución madre de las comunidades palestinas en América Latina y el Caribe es parte integrante de la OLP en calidad de Organización de Masas. Está presente en 15 países del continente y su trabajo ha consistido esencialmente en relacionarse tanto con instituciones oficiales como no gubernamentales en cada uno de los países en que actúa. Así, tal vez el trabajo más importante ha sido reinstalar a la institución en el seno de las comunidades como un referente, luego de casi 25 años de la inactividad que se produjo como consecuencia secundaria de los Acuerdos de Oslo y todas las prioridades estuvieron enfocadas en las urgencias propias de la implementación de esos acuerdos en el territorio palestino.

Pero tenemos un trabajo relevante en la información, la difusión y sobre todo, en generar lazos políticos, sociales y culturales con las organizaciones de la sociedad civil en cada uno de los países en que estamos presentes. Esto es: sindicatos, asociaciones civiles, federaciones estudiantiles, partidos políticos, etc. Pero también estableciendo vínculos con grupos parlamentarios y gubernamentales destinados a que los países establezcan lazos de solidaridad activa con Palestina.

Así también, la COPLAC es parte de la Campaña Académica Internacional contra el Apartheid y la Ocupación, que coordina el Dr. Ramzi Odah en Ramallah y que tiene actividad a nivel global. Soy miembro de su Directorio y nos enfocamos básicamente en promover el boicot académico a Israel.

Relaciones Palestina-América Latina

¿Qué impacto tiene la relación entre Palestina y los países de América Latina en la lucha por la autodeterminación palestina?

RAM: El impacto es crucial a la hora de impulsar iniciativas en apoyo de Palestina y en la condena a las políticas de ocupación y apartheid implementadas por el Estado de Israel, presentadas ante los más diversos organismos multilaterales. La voz de América latina, en ese sentido, es prácticamente unánime. Y aquí cito nuevamente las iniciativas y acciones promovidas por países como Colombia, Chile, Brasil, México, Honduras, Nicaragua, Cuba y Venezuela, que no sólo han condenado a Israel, sino, han tomado iniciativas concretas para sancionar y castigar el genocidio en Gaza, la represión y los asesinatos en la Ribera Occidental y exigen de la comunidad internacional la aplicación de medidas coercitivas que lleven a Israel a una mesa de negociaciones para poner fin al conflicto y resolver definitivamente la estadidad palestina.

Diplomacia y Diáspora

¿Cómo puede la diáspora palestina contribuir más efectivamente a la diplomacia y a la defensa de los derechos palestinos a nivel global?

RAM: La diáspora palestina es el rostro y la voz de Palestina fuera del territorio, más allá de la existencia de una representación diplomática formal del gobierno palestino. Es la gran conocedora de las características y particularidades de cada sociedad en la que está inmersa, de su día a día. Es la verdadera conocedora de la realidad en el país que habita. Y desde esa perspectiva le permite actuar desde el conocimiento profundo de su devenir, porque es parte integrante también de esa sociedad.

Y ese es un plus para determinar los alcances de cada tarea, de cada campaña. La diáspora está informada de lo que sucede en Palestina, lo que la transforma en una gran fuente de divulgación de la realidad palestina en el país en que vive, lo que permite elaborar estrategias a partir del conocimiento y el compromiso con esa realidad.

Retos Internos en Palestina

¿Cuáles son, a su juicio, los principales retos internos que Palestina debe superar para avanzar hacia la paz y la estabilidad?

RAM: Sigo pensando que el gran reto es la unidad de todos los partidos y movimientos palestinos. La existencia de un proyecto común creo que es esencial para que Palestina tenga una sola voz ante el mundo para encarar cualquier proceso futuro de negociaciones. Creo que la OLP debe abordar este proceso desde su experiencia como referente histórico de la lucha nacional palestina y sostener un diálogo permanente con aquellos partidos y movimientos que aún no la integran. Solo la unidad en la idea y en la acción permitirá a Palestina emerger como una fuerza capaz de conseguir sus objetivos.

Perseverar en ese diálogo es lo único que logrará salvar las diferencias para tener una OLP fuerte y absolutamente representativa de los intereses de todos los palestinos.

Influencia de Estados Unidos

¿Cómo ve la influencia de Estados Unidos en el conflicto israelí-palestino, especialmente a la luz de las recientes administraciones?

RAM: Creo que Estados Unidos es co-responsable de todo lo que ocurre hoy en Palestina, pero no como un hecho puntual, sino, como el resultado de una sumatoria de errores y políticas deliberadas que tienen que ver con el respaldo irrestricto a las políticas de ocupación y limpieza étnica en Palestina.

Estados Unidos es el principal proveedor de armas a Israel. Recuerdo, sin ir más lejos, que el ex Presidente norteamericano entregó ayuda por 30 mil millones de dólares en armas en el año 2016, para ser ejecutada en un lapso de 10 años. Y eso supera a toda la ayda que entregan a la suma de países aliados en el mundo, a excepción del reciente crédito en armas que otorgaron al gobierno ucraniano para el sostenimiento de la guerra contra la Federación rusa.

Si a esto agregamos la existencia de un poderoso lobby judío en el país, el AIPAC, American Israel Public Affairs Committee o traducido Comité de Asuntos Públicos Estados Unidos – Israel, es un organismo que transversalmente financia las campañas políticas en EEUU, esto es, a candidatos Republicanos y Demócratas, a cambio de apoyar cada iniciativa que favorezca a Israel tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes.

Y esto lo hace independientemente de quien ejerza el poder en Israel, si el laborismo, el Likud o cualquier otra alianza. Es decir, es un apoyo ciego al propio estado sionista. O sea, es un apoyo comprado con dinero y dádivas donde luego se pedirán cuentas a quienes lo han percibido.

Finalmente, Estados Unidos ha sostenido un discurso favorable a la resolución del conflicto basado en la propuesta de los dos estados, pero nunca llevó a cabo políticas que favorecieran esa solución. Más aún, se transformó en una suerte de mediador infiel, porque cuando tuvo que decidir cuestiones de fondo, siempre lo hizo a favor de Israel.

Y respecto a la instalación de colonias ilegales, fuera de “lamentar” los hechos, jamás tomó una medida coercitiva para impedir que ocurriera u obligar a Israel a desmantelarla.

Estrategias de Resistencia

¿Qué estrategias de resistencia cree que son más efectivas para el pueblo palestino en la lucha contra la ocupación?

RAM: El gobierno palestino y la OLP, sobre todo a partir de los Acuerdos de Oslo, asumió una actitud de colaboración en el sentido de propiciar que los mismos se cumplieran. Pero cuando el entonces el Primer Ministro israelí, Yitzhak Rabin es asesinado por un terrorista judío, Israel comienza un proceso de negación de los acuerdos y establece políticas destinadas sobre todo a incrementar la colonización de Cisjordania, Jerusalén Oriental y la Franja de Gaza.

A partir de esto y de la denominada Segunda Intifada en el año 2000, se inicia un proceso de resistencia civil contra la ocupación, que deriva en una brutal represión, asesinatos selectivos y el encarcelamiento de muchos referentes palestinos.

Hoy, como estrategia de resistencia, apoyaré la que el pueblo palestino, en el territorio palestino elija. Como diáspora, nuestra responsabilidad es acompañar los procesos en Palestina y reunir la mayor cantidad de solidaridad posible, pero los caminos para resistir, sean por la vía de una rebelión popular, desobediencia civil o boicot, deben ser resuelto en la propia Palestina, porque son ellos los que padecen día a día la ocupación y todas sus consecuencias. Nosotros apoyaremos lo que la dirección de la OLP y el pueblo en su conjunto resuelvan.

Derechos Humanos

¿Qué medidas concretas propone para asegurar el respeto y la promoción de los derechos humanos en los territorios palestinos?

RAM: Existen en Palestina varias instituciones que defienden los Derechos Humanos y que están amparadas por la ley. Pero hay un problema que subyace y que en su momento deberá ser abordado. Y eso tiene que ver con la concreción real de un proceso eleccionario que dote a Palestina del ejercicio de una democracia más plena.

Pero también eso es una cuestión compleja porque la ocupación impone todo tipo de trabas para llevar adelante dicho proceso,  dificultando el desplazamiento de las personas que concurren a un acto, cancelando mitines, encarcelando candidatos, dispersando reuniones, etc. Entonces, es verdaderamente problemático concretar un proceso eleccionario normal cuando la situación que se vive en el terreno es anormal y plagada de riesgos.

Rol de las Naciones Unidas

¿Cuál es su opinión sobre el papel de las Naciones Unidas en el conflicto palestino-israelí y qué reformas serían necesarias para que la ONU sea más efectiva?

RAM: Creo que la ONU es una organización con muchos vacíos, con muchos defectos, pero es lo único que tenemos de carácter multilateral que contenga a todos los países del planeta, o a casi todos. También pienso que es una institución que ha sido superada por la propia dinámica de la historia y tiene aspectos que hoy resultan anacrónicos.

La existencia de Un Consejo de Seguridad que incluye a cinco miembros permanentes que pueden ejercer un veto que anula cualquier decisión aunque haya 14 votos a favor, plantea un dilema complejo de resolver. Y es por eso que el organismo muchas veces cae en un inmovilismo absolutamente pernicioso e inconducente que paraliza iniciativas que son realmente relevantes. Lo vemos en el día a día de la situación en Gaza. Hasta el día de hoy, el asesinato de 16 mil niños de un total de más de 38 mil víctimas, más allá del horror colectivo que genera justificadamente, no recibe como respuesta por parte de la ONU y los organismos que dependen de ella todo lo que sería esperable en materia de ayuda humanitaria. Porque lo que subyace, es la nula voluntad de EEUU  imponer cualquier tipo de sanciones a Israel o que estas sean votadas y aprobadas en el Consejo de Seguridad. No sé si es la ampliación del Consejo, o la elaboración de una nueva carta refundacional lo que pueda modificarlo. Pero por ahora sigue siendo un enorme aparato burocrático incapaz de aportar soluciones reales, tal cual rezan los fundamentos bajo los cuales fue creada.

Medios de Comunicación

¿Cómo evalúa el tratamiento del conflicto palestino-israelí en los medios de comunicación internacionales y qué puede hacerse para mejorar la representación de la causa palestina?

RAM: Pienso que mayoritariamente los grandes medios tienen una posición tomada muy favorable a Israel o –a lo más- una posición que intenta aparecer como “neutral”. Salvo excepciones, existe un discurso bastante homogéneo que favorece la acción israelí en Gaza en particular y en toda Palestina en general. Pero también creo que existe una enorme cantidad de medios alternativos que, en la sumatoria, logran equilibrar e incluso superar a esos grande medios internacionales.

Eso se comprueba cuando podemos ver las manifestaciones, las entrevistas e incluso algunos acontecimientos en Gaza transmitidos en tiempo real y volcado a los medios alternativos o a todas las variantes de redes sociales transmitidas vía streaming. Se da el caso, por ejemplo, que en Argentina los medios transmiten prácticamente al unísono las voces que apoyan a Israel, pero casi nunca han convocado a un representante palestino para fijar posición frente al conflicto. Y así en otros países y en otros continentes.

Vemos cómo en Alemania existe una censura brutal con cualquiera que ose presentar una defensa de Palestina en algún medio de circulación nacional, lo mismo en Estados Unidos, Francia, o Gran Bretaña. Pero creo que por primera vez, las voces palestinas se han sostenido por casi nueve meses sin señales de qué esto se normalice o aminore. Creo que hay un cambio en el abordaje de la información y medios alternativos que nos permite tener esperanza.

Educación y Cultura

¿Qué importancia tiene la educación y la preservación de la cultura palestina en la diáspora y en Palestina misma?

RAM: En la diáspora, la preservación de la cultura en sus diversas formas es la conexión con las raíces ancestrales y originarias. Creo, sin temor a equivocarme, que las prácticas culturales como la música, las danzas folklóricas, el idioma, la gastronomía conforman un todo que sumerge a un individuo en sus orígenes y lo hace permanecer en ellos como una señal de anclaje que le permite ver el “de dónde vengo, quiénes me precedieron”. En materia de educación, la diáspora está naturalmente obligada a sumergirse en dos mundos. El mundo familiar y su círculo cercano, y el mundo educativo y cultural del país donde vive. Y así conforma una síntesis. Es decir, tiene una parte de sí comprometida con la sociedad donde reside, pero tiene la conciencia de su origen el que, aún inmerso en otra cultura, permanece como un acervo que sabe atesorar como una parte de sí mismo.

En cuanto a Palestina misma, la educación es siempre una urgencia, una necesidad y un compromiso. Cuando he podido hablar con jóvenes que tienen un post grado en cualquier disciplina y les he preguntado ¿para qué estudian tanto?, su respuesta ha sido: “es que tenemos que prepararnos para el día que tengamos nuestro propio estado.

Palestina fue hasta los años 90 el “país” con mayor cantidad de profesionales en el mundo en proporción a su cantidad de habitantes. Y hoy, las universidades palestinas, y sobre todo una, la de Birzeit, figura en el lugar 18 del ranking de Cambridge y la mejor universidad israelí en el lugar 30, en materia de excelencia académica. Por eso, una reciente ley israelí ha decidido restringir el acceso de profesores de otras partes del mundo que dictan clases en universidades palestinas y acotar su período de estadía en los territorios ocupados. A Israel un palestino educado no les sirve, sino, como mano de obra barata.

Perspectiva de Futuro

¿Qué futuro ve para Palestina en los próximos diez años, considerando los actuales desafíos y dinámicas internacionales?

RAM: Siempre está el deseo y la esperanza que se concrete la idea de un estado palestino independiente y soberano con su capital en Jerusalem. Creo que se viene un tiempo que verá parir un estado o el encaminamiento concreto hacia esa realidad. La percepción de Israel en el mundo ha cambiado de manera brutal, producto de su propia inhumanidad en el trato hacia el pueblo palestino, y eso conlleva consecuencias desastrosas para su ejercicio del apartheid y el racismo. Creo que el mundo aún tiene en su memoria reciente los que fue el modelo segregacionista en Sudáfrica y no es un guía a seguir, evidentemente.

Y esa aprensión jugará sin duda a que se sienten las bases de un estado palestino real, con fronteras seguras, conviviendo en paz con todos sus vecinos.

Situación en Gaza

Sr. Araya Masry, ¿cómo describe la situación actual en Gaza y cuáles son las principales necesidades de su población?

RAM: La situación en Gaza es simplemente espantosa, en lo humanitario y en todos los aspectos. Con una política de bombardeos a campos de refugiados que al día de hoy representan 37.700 personas, 14.400 de ellas niños menores de 14 años, 85 mil heridos y más de 10 mil seres humanos que yacen bajo los escombros y cuyos cuerpos aún no han sido rescatados.

Tenemos 55 mil niños con desnutrición aguda y otros 32 muertos por inanición. Y esto es lo más dramático. Porque las necesidades alimentarias en Gaza se cubren con una media de 300 camiones por día con agua y alimentos y el Estado de Israel permite el ingreso de 30 o 40 camiones por días, amén de aquellos que los colonos destruyen en las carreteras y cuyo contenido incendian. Recordemos que Israel forzó la evacuación de un millón y medio de seres humanos hacia el sur, a la ciudad de Rafah, pero aún allí los bombardea y los asesina, sin que hasta hoy exista la voluntad política de la comunidad internacional de detener este genocidio.

¿Qué impacto tienen las políticas de Israel sobre Gaza y cómo afecta esto a la población civil y a las posibilidades de paz?

RAM: Creo que la respuesta a su pregunta está contenida en la anterior, al menos en lo que hace al impacto en la población civil. Aunque deberíamos agregar que las 6 universidades de Gaza fueron arrasadas por los bombardeos y fueron asesinados 86 académicos de  esas casas de estudio. Y en lo que hace a la educación en los colegios, se han suspendido las clases y los exámenes. El trabajo es escasísimo, la necesidad de agua y alimentos es brutal. Y por supuesto, todo esto redunda en la nula voluntad israelí de buscar una negociación, sobre todo cuando se han trazado objetivos de los cuales, no han conseguido ninguno.

Política de Israel

¿Cuál es su opinión sobre la política actual de Israel hacia Palestina y, en particular, hacia Gaza?

RAM: Todo esto tenía un sentido original; vaciar Palestina de palestinos, que es un proyecto iniciático del sionismo desde sus inicios. Recordemos que en los primeros días de la agresión ellos hablaban de “trasladar” a la población de Gaza hacia el desierto del Sinaí, que es territorio egipcio. Y ya planificaban nuevos asentamientos en Gaza y hasta la creación de resorts turísticos en torno a sus playas, idea que también explicitó Jared Kushner, yerno de Donald Trump. También tenían la idea de vaciar Cisjordania enviando a la población palestina hacia Jordania. Solo la firmeza de los gobernantes árabes, que advirtieron que eso significaba un casus belli, impidió que Israel llevara a cabo esa nefasta idea.

Surgieron también ideas de algunos ministros israelíes de arrojar dos bombas atómicas sobre Gaza para terminar con el “problema”, sosteniendo que en Gaza no existen inocentes, aún si son bebés. Tristemente, esa es la ideología que gobierna Israel de manera mayoritaria.

Finalmente, la idea de Netanyahu de realizar un proyecto de gasoducto desde los Emiratos Árabes pasando por Gaza y llevando el gas palestino que está en esas costas, también estaba en su ambición de despoblar Gaza. Netanyahu sueña con ocupar el lugar de Rusia en el abastecimiento de gas a Europa, suspendido por la guerra de Ucrania. Pero claro, usurpando y robando el gas palestino. Esa es otra razón por lo que muchos de los países de la UE se niegan a tomar medidas contra Israel.

¿Qué cambios considera necesarios en la política israelí para avanzar hacia una solución justa y duradera del conflicto?

RAM: Cuando las mayorías parlamentarias en Israel se construyen en base a alianzas con los sectores religiosos más retrógrados de la ultraderecha y todo consiste en hacerles permanentes concesiones a sus demandas de más colonias, más confiscaciones y más despojo, es difícil pensar que existan posibilidades de un cambio en las políticas israelíes. Si a esto agregamos que la supervivencia del primer Ministro Netanyahu depende de la guerra, porque si no, será destituido e irá a la cárcel por los 3 casos de corrupción que se llevan en su contra, agudizar el conflicto para el establishment que gobierna es garantía de sobrevida.

Hacen falta personajes como Rabin, Olmert y algún otro que han mostrado voluntad de diálogo y de dar cabida a una solución de dos estados. Pero mientras estas mayorías que gobiernan no sean destituidas, una solución justa y duradera al menos por ahora, seguirá siendo una asignatura pendiente.

Futuro del Conflicto

¿Cómo cree que evolucionará el conflicto palestino-israelí en los próximos años y qué pasos pueden tomarse para promover una resolución pacífica y sostenible?

RAM: Creo que se ha ido generando un consenso entre distintos países en el sentido que la única solución real y de fondo, es dar contenido y viabilidad a la coexistencia de dos estados y que cualquier solución intermedia será tan sólo una medida pasajera que, más tarde o más temprano derivará, en otro estallido.

Existe la ley internacional y por ende el marco jurídico, existe la voluntad política de muchos, aunque no de los EEUU aún. Sólo falta ejercer la presión suficiente sobre Israel para obligarlo a sentarse a la mesa de negociaciones para que acate las resoluciones, los pronunciamientos y las recomendaciones de organismos multilaterales para no acabar como un estado paria entre las naciones, porque sin duda, su accionar lo lleva irremediablemente a esa condición.

¿Ve alguna esperanza en los actuales esfuerzos diplomáticos o en iniciativas de la comunidad internacional para mejorar la situación en Gaza y en Palestina en general?

RAM: Sin duda la veo. La actitud de España, Noruega, Irlanda, Eslovenia, así como algunos países centroamericanos de reconocer a Palestina como estado independiente, marcan una impronta que va encontrando cada vez más adeptos en la comunidad internacional. La misma resolución de la UE de exigir el etiquetado de productos elaborados en las colonias y presentados como “hechos en Israel”, son pasos en la dirección correcta, porque esos productos no gozan de las mismas exenciones que los productos genuinamente israelíes y que están amparados por los tratados entre Europa e Israel. Creo que la sumatoria de medidas como éstas, o la suspensión de venta de armas a Israel (que sería lo ideal) hacen una diferencia que podrían llevar a una negociación fructífera y a una solución justa para implementar la estadidad palestina.

Para finalizar, ¿qué mensaje le gustaría enviar a la comunidad internacional y a la diáspora palestina sobre la importancia de la unidad y la solidaridad en estos tiempos cruciales?

RAM: Creo que la comunidad internacional debe reaccionar ante un genocidio que atenta contra todos los principios y valores que ellos mismo proclamaron ante el mundo; respeto a los DDHH, libertad e igualdad. Además, deben entender que si fueron ellos quienes crearon el problema, son ellos los que tienen el deber moral de resolverlo. Hagan cumplir la ley internacional y reconozcan el derecho de Palestina al pleno ejercicio de su derecho a la libre autodeterminación.

Y en cuanto a la diáspora palestina, insistir en profundizar los lazos entre todas las comunidades el pos de un proyecto de unidad. Que entiendan que nuestra única y más urgente obligación es conseguir la mayor cantidad de solidaridad posible para Palestina desde los países en que habitamos. Que la cuestión palestina se resolverá allá, en el territorio y que nosotros seremos acompañantes desde nuestro lugar de ese proceso, al que cada día debemos contribuir.

Solo así lograremos concretar el sueño de un estado libre, independiente y soberano.

Rafael Araya Masry

Buenos Aires, junio de 2024

El contenido vertido en las entrevistas es de exclusiva responsabilidad del entrevistado y no refleja necesariamente la posición de AgendaB | Magazine.

Buenos Aires, junio de 2024

Foto: Agencia Aton

El parlamentario cuestionó a la oposición por evitar la nulidad de la llamada Ley Longuiera. Y acusó al sector de usar el argumento de la inconstitucionalidad para bloquear una votación que suprimiría una legislación que “carece de legitimidad”.

Diario UChile

Continúa el debate sobre la tramitación de la ley de pesca en el Congreso. Mientras la discusión sobre su reforma se encuentra entrampada en la Comisión de Pesca de la Cámara Baja, debido a las 211 indicaciones que ingresaron diputados de la UDI que provienen de un informe de Sonami, en el Senado todavía avanza la iniciativa que busca anular la actual normativa.

Al respecto, en entrevista con la primera edición de Radioanálisis, el senador (PC), Daniel Núñez, afirmó que “hay una situación inexplicable, casi diría yo que raya en lo vergonzoso, que hace más de un año está en la Comisión de Constitución del Senado sin tramitarse el proyecto de ley que fue aprobado en la Cámara de Diputados, que es de mi autoría, que establece la nulidad de la actual ley de pesca”.

“Esa nulidad no se basa en suposiciones o en definiciones ideológicas, sino que en hechos objetivos. Esa ley fue votada en un marco de corrupción con una diputada y un senador, ambos de la UDI, Marta Isasi y Jaime Orpis, uno de ellos estuvo preso por recibir coimas de la industria pesquera y votar y presentar indicaciones que le beneficiaran a la empresa Corpesca y a la industria pesquera en la tramitación de la ley de pesca. Cuando hay una ley que tiene un vicio de legitimidad de delitos de corrupción que están ya totalmente resueltos y condenados por la justicia uno dice, obviamente, esa legislación carece de legitimidad democrática“, agregó.

Sobre la demora de su votación en la Cámara Alta, que implicó que pescadores de todo el país acudieran este martes al Congreso, el parlamentario aseveró que “acá hay un debate que levantó la derecha respecto a la constitucionalidad de esta nulidad, es una discusión que ellos pueden tener todo el derecho de cuestionar y de creer que no es pertinente, pero eso se expresa de forma democrática en el voto y no vetando e impidiendo la discusión”.

“Acá lo que hay para ser más directos es que la derecha está impugnando esta votación y no ha habido la voluntad de enfrentarla (…) Es vergonzoso que senadores de derecha, particularmente de la UDI, estén ocupando ese argumento como una excusa para no dar el debate y no votar. Hay mecanismos institucionales que están en la Constitución que establecen ante una norma o una ley o una indicación que se considere inconstitucional, tú vas al tribunal constitucional, pero ellos quieren impedir el debate buscando una excusa“, aseguró.

Acerca de las históricas tramitaciones controversiales que han tenido las diferentes leyes de pesca, el militante del PC comentó que: “Hay un dicho popular que tiene mucho de verdad, se dice, ‘hecha la ley, hecha la trampa’, entonces, ¿Tenemos alguna forma institucional de impedir que hayan situaciones de corrupción? o ¿Tiene que ver con la ética o comportamiento de representantes populares?. Porque te diría que me parece sospechoso lo del diputado Bobadilla y pondría en duda de que no hay algún tipo de incentivo para que él justo presentara las indicaciones que curiosamente están pegadas y benefician a la industria pesquera, a mi me parece que él en forma voluntaria debería levantar el secreto bancario y deberíamos revisar su declaración de patrimonio e intereses”.

“Pero lo de fondo acá, es que tenemos que tener parlamentarios que respeten los principios de probidad y que entiendan además la situación de daño que se esta provocando a Chile“, recalcó.

Revisa la entrevista aquí:

Por: Diario UChile

Julio 04, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

Advertencia: Agenda B | Magazine no se hace responsable por el contenido de sitios externos. Este contenido de puede contener publicidad.

Noticias ONU/Abdelmonem Makki
James Elder, de UNICEF, habló con Noticias ONU desde Gaza.

 El mundo debería estar horrorizado (…) pues sabemos que cuanto más dura una guerra, más daño psicológico causa a los niños. 

James Elder , portavoz de UNICEF.

El organismo de la ONU para la infancia denuncia una falta “mortal” de agua, servicios, y productos de primera necesidad en Rafah en medio de bombardeos y ataques constantes, que han dejado secuelas físicas y psicológicas en los niños.

Cerca de 3000 niños desnutridos corren el riesgo de morir delante de sus familias en Gaza, donde continúa la guerra de ocho meses, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Desde Gaza, el portavoz de UNICEF, James Elder, describió un panorama desastroso, centrándose en la desnutrición infantil y el devastador impacto del conflicto en curso, en medio de crecientes temores de hambruna.

La destrucción de instalaciones sanitarias, incluidos centros especializados esenciales para prevenir la desnutrición, ha obstaculizado seriamente los esfuerzos para combatir el hambre infantil en medio de bombardeos y ataques constantes, así como la falta “letal” de acceso a productos de primera necesidad que ya han dejado en los niños consecuencias físicas y psicológicas.

El portavoz de UNICEF insistió en la urgente necesidad de un alto el fuego para resolver la crisis humanitaria, y devolver a los rehenes a sus hogares.

Elder habló el sábado con Noticias ONU sobre la situación sobre el terreno en el enclave asediado y bombardeado.

© OMS

James Elder: Si nos centramos en la situación nutricional, nuestros colegas y socios han hecho enormes esfuerzos en los últimos meses para crear centros de estabilización para combatir la desnutrición.

Cuando la ofensiva masiva golpeó Rafah el mes pasado, obligando a un millón de personas a desplazarse (las cuales ya se habían desplazado tres, cuatro o cinco veces), perdimos estos centros de estabilización. Los miles de niños que recibían los alimentos que necesitaban desaparecieron de repente en la comunidad. Es una situación peligrosa en un lugar donde sabemos que hay una falta mortal de agua y una falta de saneamiento muy peligrosa.

Así que estamos empezando de cero. Tenemos socios increíbles. Tengo colegas extraordinarios. Todos los demás organismos nos apoyan. Pero una vez más tenemos que crear centros de estabilización y puntos de nutrición en los campamentos de tiendas de campaña para identificar a las madres que necesitan ayuda desesperadamente. Pero tienen que saber que esta ayuda existe. Este es el aspecto nutricional, que es sólo un aspecto del ataque a los niños. Están siendo atacados sobre el terreno por la falta de nutrición, la falta de higiene, las constantes restricciones a la ayuda y, sobre todo, por el cielo.

Sé que han pasado 250 días. Sé que existe un gran riesgo de que la situación vuelva a la normalidad.

No hay nada normal en la vida constante de estos niños, y no hay nada normal en las tres últimas noches de bombardeos incesantes. Los drones se han asegurado sin duda de que ningún niño pueda dormir aquí.

Desde luego, no hay nada normal en las horribles heridas que sufren los niños y que he visto durante unas horas al día en el hospital Al-Aqsa. He hablado con familias de niños que dormían a las cinco de la mañana en la tercera planta y que, en un instante, se encontraron bajo los escombros.

Han muerto o han resultado heridos madres e hijos, o niños que han perdido a sus madres. Esta situación dura ya 250 días. Los niños y sus familias están aguantando física y psicológicamente.

Noticias ONU¿Cuántos hospitales funcionan actualmente en las zonas que visitó?

James Elder: De un total de 36 hospitales y centros de salud de Gaza, sólo quedan unos pocos que funcionan parcialmente.

El hospital de Al-Aqsa [en el centro de Gaza] fue el más concurrido tras la operación [militar] del sábado. Ya estaba lleno a reventar, porque están en estado de guerra.

Visité el hospital el martes y había docenas de personas con brutales heridas de guerra en el suelo, en los colchones, en cualquier sitio que encontraran. Necesitaban tratamiento. Había niños heridos por explosiones, quemaduras, heridas terribles. Hay que recordar que la explosión de una bomba recoge cualquier cosa, desde ladrillos hasta baldosas o metralla, y causa daños terribles en el cuerpo de un niño. Como me dijo un médico, ningún hospital del mundo podría hacer frente a lo que hacemos nosotros.

Al mismo tiempo, está el inmenso espíritu de la gente de aquí, los palestinos de Gaza. El Hospital Nassar, que era el segundo más grande, quedó destruido por dentro tras la devastación de Jan Yunis. Ahora ha sido restaurado y está parcialmente operativo. Este es el resultado de la fuerza y la determinación de la población.

© OMS

Noticias ONUSólo dos de los tres centros especializados en estabilización nutricional de Gaza permanecen abiertos. ¿Tiene UNICEF algún otro plan para llenar este vacío?

James Elder: Por supuesto. La idea es crear otro centro de estabilización en Rafah, así como centros más pequeños. Ayer estuve en un campamento de tiendas de campaña con un compañero, y no había un centro de estabilización, sino un centro más pequeño donde se realizan pruebas, se da comida terapéutica a las madres y se sensibiliza a la comunidad para que la gente acuda a verlos. Se corre la voz de ayuda muy rápidamente.

Ese es el tipo de cosas que podemos hacer. El miércoles estuve en un convoy intentando distribuir ayuda a nuestros socios mientras los formábamos. Puede parecer extraño entrenar en la detección y la lucha contra la desnutrición, pero es porque antes de esta guerra, Gaza no tenía realmente un problema grave de desnutrición.

Así que hay formación, suministros y luego, la creación de estos grandes centros de estabilización. Una vez más, aunque lo sepamos, la guerra sigue avanzando y la gente sigue viéndose obligada a abandonar sus hogares. Nuestras operaciones, como las de todas las demás agencias, siguen viéndose perturbadas.

© UNRWA/Fadi

Noticias ONUUsted ha recurrido a las redes sociales para hablar de las dificultades a las que se enfrenta UNICEF para hacer llegar suministros a los niños de Gaza. ¿Puede contarnos algo más al respecto? 

James Elder: El miércoles teníamos un camión cargado de suministros médicos y equipos para combatir la desnutrición para 10.000 niños. Habíamos obtenido todas las autorizaciones, lo cual es normal.

Sin embargo, cuando viajamos el miércoles, tardamos 13 horas en hacer el viaje de ida y vuelta de 40 kilómetros, incluidas ocho horas pasadas en los puestos de control o cerca de ellos. Hubo muchas discusiones sobre si debíamos ir en camión o en furgoneta.

Al final, el camión que contenía alimentos y suministros médicos para 10.000 niños fue devuelto. No pudimos hacerlo pasar. Ahora vamos a recuperarlo y volver a hacer el viaje, recordando que distribuir ayuda en la Franja de Gaza es una empresa precaria y peligrosa. Más de mis colegas de la ONU han muerto en esta guerra de ocho meses que en cualquier otro conflicto en la historia de las Naciones Unidas.

No basta con dar media vuelta y volver al día siguiente. Necesitamos dos vehículos blindados cada vez que nos desplazamos. UNICEF está distribuyendo tiendas de campaña y combustible para las plantas desalinizadoras. También tenemos mucho trabajo de programa. Ha sido extremadamente decepcionante. Eran suministros que había que entregar a nuestros afiliados y a estos niños.

Mientras esperábamos durante horas cerca de uno de estos puestos de control, observé a los pescadores. No hay duda de que antes trabajaban en profesiones como contables, abogados, etc., pero ahora todos los puestos de trabajo y todas las economías se están minando. Aquí pescaban con una simple red, tirándola e intentando pescar unos pocos peces para sus familias. De repente, llegó un tanque, y lo siguiente que supimos fue que salía fuego de la posición alrededor del puesto de control militar israelí, y dos pescadores murieron por disparos. No sabíamos si habían muerto. Un paramédico de la OMS se puso en contacto por radio con las autoridades para preguntar si era posible localizar a estas dos personas a fin de proporcionarles atención médica. Esta petición fue rechazada. El tratamiento fue rechazado. Finalmente, media hora más tarde, otros pescadores regresaron con bolsas para cadáveres y descubrimos que los dos hombres habían muerto efectivamente. Uno había recibido un disparo en la espalda y el otro, que todavía tenía una red de pesca alrededor del pie, había recibido un disparo en el cuello.

© UNRWA

Noticias ONULa gente está huyendo para salvar su vida, pero muchas escuelas de Gaza han quedado destruidas como consecuencia de esta guerra. ¿Cuáles cree que son las consecuencias a largo plazo de esta situación?

James Elder: El mundo debería estar aterrorizado por las consecuencias a largo plazo. Porque sabemos que cuanto más dura una guerra, más daño psicológico causa a los niños. UNICEF lo sabe desde Yemen y Afganistán. Estamos en aguas desconocidas en lo que respecta a la salud mental de los niños.

Al mismo tiempo, mientras persista esta situación, no es lugar para tratar a un niño.

Cuando me senté con algunos niños, uno de ellos, Omar, estaba recibiendo su propio tipo de tratamiento psicológico. Cerró los ojos e intentó recordar a sus padres. Su madre, su padre y su hermano gemelo habían sido asesinados en su casa. Cerró los ojos para intentar recordarlos. No quería perderlos en su memoria como los había perdido en el suelo.

Vi a Omar en noviembre y volví a verlo hace dos días.

Ya no recuerda cómo eran sus padres. Los niños deben ocuparse de su propia salud mental. La razón por la que el mundo debería preocuparse por esto es que cualquier economista, cualquier demógrafo te dirá que con una población joven como la de Gaza, si les das las habilidades adecuadas, la educación adecuada, las oportunidades adecuadas, obtendrás un boom demográfico. Los países envejecidos lo envidian, pero hay que darles esas capacidades.

Aquí ocurre lo contrario: violencia duradera. Los niños se ven privados de los derechos más básicos y ven la muerte. La educación y las universidades también son inexistentes. Creo que hay noticias de cientos de profesores asesinados.

Una vez más, todo se reduce a un alto el fuego. Un alto el fuego permitiría a los niños ir a la escuela, nos permitiría entregar la ayuda de forma segura y permitiría a los rehenes volver a casa. Una madre dijo: “Podría irme a la cama si hubiera un alto el fuego y prometerle a mi hija que se despertaría mañana por la mañana”.

Los padres no pueden hacer eso en este momento.

Noticias ONUUsted ha insistido constantemente en la necesidad urgente de un alto el fuego. Pero la guerra en Gaza continúa. ¿Cuál es su mensaje al mundo? 

James Elder: Creo que el mensaje tiene que ser, como hemos oído decir al Secretario General y a mi propio director ejecutivo desde el principio, que un alto el fuego permite traer a los rehenes a casa y detener los bombardeos. Las partes que tienen poder sobre el alto el fuego deben estar vinculadas al sufrimiento de la gente de aquí. Parece que no es el caso.

Esta guerra es y ha sido una guerra contra los niños. No decimos esto a la ligera. No lo decimos como un titular. Lo decimos basándonos en pruebas, en el impacto desproporcionado de esta guerra sobre los niños y las niñas.

Por tanto, el alto el fuego es la única solución. Como mi director ejecutivo dijo al Consejo de Seguridad hace varios meses, la matanza de niños en Gaza y la devastación de Gaza no traerán la paz a los niños ni a la región.

Esta guerra es y ha sido una guerra contra los niños. No decimos esto a la ligera. No lo decimos como un titular. Lo decimos basándonos en pruebas.

© UNRWA

Noticias ONUEsta es su segunda misión a la Franja de Gaza. ¿Ha visto algún signo de esperanza o algo diferente durante este periodo en Gaza?

James Elder: Este es mi tercer viaje, después de haber estado aquí en noviembre y marzo. He visto lo contrario de la esperanza. He visto cómo se extinguía la esperanza. Vi renacer la esperanza con la resolución del Consejo de Seguridad en marzo, y lo sentí en el aire. Hablé con la gente y la sensación de que la guerra podría estar llegando a su fin era un sentimiento y una sensación extraordinarios.

Luego, ese sentimiento fue literalmente destruido por los bombardeos.

Hay una mezcla de personas. Hay quienes me dicen que lo único que les queda es la esperanza, después de que sus casas hayan sido destruidas, sus maridos e hijos asesinados, mientras que ellas ya no pueden alimentar regularmente a sus otros hijos y han perdido sus trabajos.

Otros me dicen que ha habido tantas resoluciones del Consejo de Seguridad que han perdido la cuenta, con aún más pavor y angustia. Otros jóvenes me dicen que esperan que un misil caiga sobre su tienda de campaña y ponga fin a todo.

Este es el peligroso estado psicológico en el que se encuentra la gente en estos momentos.

No podemos permitir que el mundo dé la espalda. No podemos permitir que esta situación se convierta en normal.

No hay nada normal en esta crisis de desnutrición. No hay nada normal en los incesantes bombardeos y en todos los horrores que veo en los hospitales. Desde luego, no hay nada normal en que los niños y sus familias vivan en un estado permanente de miedo.

Noticias ONU

Link publicación original: Ver Aquí

Descarga la aplicación Noticias ONU para IOS o Android devices.

Fundación Microfinanzas BBVA | Edith Elgueta vende miel y propóleos que sus abejas extraen de la flora autóctona que crece gracias a los acuíferos subterráneos del desierto de Atacama, en Chile.

»La chilena Edith Elgueta decidió dejar su trabajo en la administración y hacerse apicultora en un lugar casi sin flores. Su negocio, con el que hoy exporta miel y propóleo, fue presentado en Naciones Unidas.»

Edith Elgueta se dio cuenta de que, cuando desaparecieron las abejas, el desierto de Atacama, en el norte de Chile, se volvió aún más seco y, después de toda una vida como funcionaria municipal, se propuso recuperar esos insectos y producir una miel única en una de las zonas más áridas del mundo.

“Viene de una necesidad de tener que buscar calidad de vida. Nosotros en el desierto siempre habíamos tenido abejas, pero por una persecución de la mosca de la fruta hicieron fumigaciones, ahí se perdieron las abejas y eso no provocó más sequía todavía en pleno desierto”, explica en una entrevista con Noticias ONU.

Edith dejó su trabajo como archivera municipal y se fue a la Universidad Nacional de Cuyo, en Medonza, Argentina, a formarse como apicultora. Pero las clases no le bastaron. Edith quería hacer una apicultura distinta.

“Llegué a hacer un cambio de metodología, ver a la abeja en otro sentido, a tratarla bien”.

Edith tenía buenas relaciones con las comunidades de indígenas aimaras de la región de Arica y Parinacota por su trabajo en la municipalidad y buscó sus conocimientos.

“Empecé a aplicar los conocimientos de la apicultura biodinámica, a trabajar con las constelaciones lunares y también, como ya tenía conocimiento de la parte indígena, fui haciendo un complemento y eso lo fui aplicando”, explica.

Fundación Microfinanzas BBVA

Asegura que, al principio, nadie creía en su proyecto y le decían que sacar miel en el desierto era una idea “de locos”.

Edith busca las vetas de agua con un péndulo. “Logré ubicar el reservorio de agua subterránea donde crece mucha planta nativa y ahí puse la colmena y la abeja. Empezaron a polinizar esas flores, a sacar la mejor miel y libre de metales pesados”, cuenta sobre el origen de Colmenares Piomartin. “Las zonas desérticas son zonas de muchos minerales, pero las raíces de estas plantas purifican el agua. Por eso es tan importante cuando hay agua, poner plantas, porque ellas van limpiando el agua”.

Clima extremo

 

Todo el proceso es completamente natural y sostenible. Abre las colmenas en función de las condiciones del clima y de los ciclos lunares.

Uno abre la colmena sin usar humo, sin usar nada químico. La abeja siente cuando uno tiene que sacar miel y no ataca, deja el marco libre y se puede llevar a sala de cosecha”, explica.

Asegura que, durante la fase lunar creciente, la miel es más ácida y áspera y en cuarto menguante resulta más suave, cremosa y dulce.

El clima en Arica es extremo, con temperaturas de hasta 45 grados por el día que bajan a 5 durante la noche.

“La abeja se adapta. Es el único ser vivo que ha pasado todos los cambios de la tierra, todos los desastres que ha tenido la Tierra. Ella lo ha ido superando. Teniendo agua y teniendo flores, la abeja es feliz”, explica Edith.

Sin embargo, sí notan que con las temperaturas cada vez más extremas la radicación solar es “muy alta” y “la floración dura muy poco”.

Conocimientos ancestrales y tecnología del siglo XXI

Fundación Microfinanzas BBVA

La tecnología juega también un papel esencial en un negocio artesanal. “Uno tiene que respetar a sus ancestros, pero también tiene que evolucionar y aplicar nuevas tecnologías, porque uno no puede quedarse en el pasado”, sostuvo.

Tiene una central satelital que mide “las gotas que caen de agua, el viento…” y una antena para poder conectarse “hacia el mundo”.

Gracias a la conexión a internet ha podido hacer cursos de formación en línea para mejorar su negocio, como los que ofrece Fondo Esperanza, la entidad chilena de la Fundación Microfinanzas BBVA, que colabora con la ONU. A través de ellos también obtiene financiamiento para su negocio y conexiones con otras mujeres emprendedoras.

“Son equipos de mujeres que van formando, en donde cada uno rentabiliza su negocio. Pero si hay algún problema de deuda, todos nos agrupamos. Es como el trabajo de la abeja. La única manera de sobresalir es trabajando en equipo, apoyándonos unos a otros”, dice.

Edith participó en un evento organizado por la Fundación, Trust For The Americas, el Gobierno de Colombia y el de Panamá, en el marco de la Comisión del Estatus de la Mujer de la ONU en Nueva York.

Tras el evento, todavía sentía incredulidad de haber “volado tanto”. “Me siento como una abeja en el país de las maravillas”, decía sobre su paso por Nueva York y la ONU. “Lo mío es una microempresa familiar tan pequeñita. Mi producción es pequeñita también, pero el valor agregado que tiene es que es única”.

“Es un trabajo de equilibrio y de respeto hacia la abeja”, detalla. “Trabajamos en equipo, yo las cuido, las protejo, pero también tengo que comer, alimentarme. Así que una mitad del trabajo de ellas también es mío”.

El mensaje que transmitió a las mujeres presentes en la conferencia, que se levantaron a aplaudir tras su intervención, es que deben creer en sí mismas. “Mi lema es ‘creer para poder ver’. Yo creo en lo que hago, me tengo confianza, me tengo fe y las cosas resultan”.

Planes de futuro

Fundación Microfinanzas BBVA

Con sus 15 colmenas, Edith produce una miel que, asegura, es única en el mundo por sus propiedades bacteriológicas, y propóleo, que vende en Chile, Perú y Bolivia. Está investigando y obteniendo las certificaciones para vender miel encapsulada.

“Estamos haciendo los estudios biomédicos a los productos que tienen que ingresar. Como son producto nuevo, tienen que pasar por toda una reglamentación y también tenemos que comprar una máquina de encapsulado para poder integrar a mercados comerciales más altos”, explica con brillo en los ojos.

A sus 68 años no tiene intención de retirarse. “A mí me ha tocado ser mamá, dueña de casa, trabajadora, criar mis hijos y ahora en mi empresa me siento activa. A mí el trabajo me motiva y eso me da estímulo de vida”, dice. Se siente afortunada y “libre como una abeja”