Cuando leí en las noticias que hablaban del suicidio de Anthony Bourdain, y lo primero que muchos pensaron fue: “¿Por qué?”.

Era un hombre que parecía tenerlo todo: un trabajo soñado, una vida llena de aventuras, una personalidad fuerte y segura. Sin embargo, la depresión no discrimina. No importa si eres una celebridad como Bourdain, Chris Cornell, Robin Williams o Chester Bennington, o si eres una persona común. La depresión es una realidad grave, invisible y letal.

Columna de opinión por Cristian Meneses González

Fotos referenciales

La depresión no distingue entre el éxito y la adversidad; puede afectar a cualquiera, sin importar su posición en la vida. Detrás de una apariencia fuerte y segura, puede esconderse un dolor profundo e inconfesable. Es fundamental reconocer la gravedad de esta enfermedad y eliminar el estigma que impide buscar ayuda. Hablar abiertamente sobre la salud mental puede salvar vidas.

La salud mental en la actualidad

La depresión y los trastornos de salud mental afectan a millones de personas en todo el mundo. Se trata de una condición que va más allá de la tristeza o el malestar pasajero; es un estado de angustia profunda que puede llevar a pensamientos suicidas. A menudo, quienes la padecen ocultan su sufrimiento tras una sonrisa o una apariencia de normalidad, lo que dificulta que sus seres queridos identifiquen la gravedad del problema.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 280 millones de personas en el mundo padecen depresión, y que el suicidio es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años. La falta de acceso a tratamiento, el estigma social y la desinformación sobre la salud mental contribuyen a que muchas personas no reciban la ayuda que necesitan.

Factores de riesgo y signos de alerta

La depresión y el suicidio pueden ser el resultado de una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales. Entre los factores de riesgo más comunes se encuentran:

  • Antecedentes familiares de depresión o suicidio
  • Estrés crónico y eventos traumáticos
  • Trastornos de ansiedad y otras afecciones mentales
  • Consumo de sustancias psicoactivas
  • Sentimientos de desesperanza y aislamiento

Es importante estar atentos a señales de alerta, como cambios drásticos en el comportamiento, expresiones de desesperanza, pérdida de interés en actividades cotidianas y comentarios sobre la muerte o el suicidio. La prevención pasa por la detección temprana y el acceso oportuno a tratamiento profesional.

La salud mental en jóvenes menores de 25 años

Los jóvenes son particularmente vulnerables a los trastornos de salud mental. Factores como el estrés académico, la presión social, la influencia de las redes sociales y la incertidumbre sobre el futuro pueden contribuir al desarrollo de ansiedad y depresión. Estudios han demostrado que el suicidio es una de las principales causas de muerte en personas entre los 15 y 25 años.

En la era digital, las redes sociales pueden jugar un papel tanto positivo como negativo en la salud mental de los jóvenes. Si bien pueden ser una fuente de conexión y apoyo, también pueden generar comparaciones poco realistas, ciberacoso y una sensación de insuficiencia. La sobreexposición a contenido negativo o el aislamiento social derivado del uso excesivo de tecnología pueden agravar los problemas psicológicos.

Para abordar esta crisis, es fundamental fomentar la educación sobre la salud mental desde edades tempranas, promover el acceso a la ayuda profesional y erradicar el estigma asociado a los trastornos psicológicos. La empatía, la escucha activa y el apoyo emocional pueden marcar una gran diferencia en la vida de alguien que esté atravesando una crisis.

Estrategias para prevenir el suicidio y promover el bienestar mental

Existen diversas estrategias para mejorar la salud mental y reducir los riesgos asociados con la depresión y el suicidio:

  • Fomentar la comunicación: Hablar sobre salud mental abiertamente ayuda a romper el estigma y permite que las personas busquen ayuda sin miedo al juicio.
  • Brindar apoyo profesional: Terapias psicológicas, psiquiátricas y grupos de apoyo pueden ser herramientas efectivas para la recuperación.
  • Promover hábitos saludables: La actividad física, una alimentación equilibrada y el descanso adecuado pueden contribuir a mejorar el bienestar emocional.
  • Crear redes de apoyo: Amigos, familiares y profesionales pueden marcar una diferencia en la vida de alguien que esté pasando por un momento difícil.
Cifras

Un informe de mortalidad por suicidio publicado por Minsal señaló durante los años 2020 y 2021 (en el contexto de pandemia), que las tasas de suicidio presentaron una disminución cercana al 15% a nivel general, a excepción del grupo de mujeres de 20 a 29 años de edad. Sin embargo, desde finales del 2021 se ha observado un incremento a niveles similares a pre-pandemia.

Con relación a las atenciones, los egresos hospitalarios de establecimientos públicos y privados, debido a trastornos mentales y lesiones autoinfligidas intencionalmente por año, mostraban que desde el 2016 al 2019 hubo una tendencia sostenida al alza: desde 29.941 hasta 36.604.

Según el último reporte de la OMS “Suicidio en el mundo en el 2019; Estimaciones Globales de Salud” (2021), la tasa estandarizada mundial de suicidio para el 2019 de ambos sexos fue de 9,0 por 100.000 habitantes, siendo más alta para los hombres, con 12,6 muertes que, para las mujeres, con 5,4 por 100.000 habitantes.

Referencias Bibliográficas

  • American Psychological Association (APA). (2021). Depression: What You Need to Know. Recuperado de www.apa.org
  • World Health Organization (WHO). (2023). Mental health and suicide prevention. Recuperado de www.who.int
  • National Institute of Mental Health (NIMH). (2022). Suicide Prevention Strategies. Recuperado de www.nimh.nih.gov
  • Harvard Medical School. (2021). Understanding Depression. Recuperado de www.health.harvard.edu
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Depresión y otros trastornos mentales comunes. Recuperado de www.who.int
  • Mayo Clinic. (2023). Depresión: Síntomas y causas. Recuperado de www.mayoclinic.org

Si tú o alguien que conoces está luchando con pensamientos suicidas, busca ayuda profesional o comunícate con la línea de apoyo *4141

La línea telefónica *4141 es completamente gratuita y se puede llamar desde celulares de lunes a domingo, las 24 horas del día.

Hablar puede salvar vidas.

Lunes 17 de marzo, 2025

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de de este sitio o de algún movimiento o grupo de personas. Pudiendo coincidir o no con lo opinado.
Agenda B Logo V3

Cristian Meneses González

Ingeniero Comercial, MBA Universidad Isabel I de Castilla, España.
ExGerente regional Camara Chilena de la Construcción.

Author

AgendaB | Magazine.