Etiqueta

Agencia InnContext

Browsing

Homicidios a sangre fría a plena luz del día, dinámicas mafiosas, funerales narco. En poco más de una década, Chile ha pasado de ser testigo a protagonista del mapa criminal de América Latina. Pero mientras otros gobiernos de la región abordan el crimen con políticas punitivas, la administración de Gabriel Boric ensaya otras estrategias. ¿Pueden funcionar?

 

03 julio 2024 | Agencia de Noticias InnContext

Por Josefina Salomón 

 

Cuando el 23 de noviembre pasado, Camilo Parra Zurita, de 22 años, fue asesinado a tiros mientras viajaba en su carro en las afueras de Santiago de Chile, sus familiares y amigos atinaron a hacer una cosa: mandaron a instalar una carpa que cortó la calle principal de la comuna de San Ramón, donde Camilo había nacido y vivía.

Al poco tiempo, llegó el escenario y lo que siguió fueron cinco días, y noches, de espectáculos musicales, strippers, fuegos artificiales, gente, llantos y tiros al aire. En las esquinas, había unos pocos vecinos curiosos que no se habían encerrado en sus casas y cámaras de televisión que intentaban registrar lo que ocurría. Mientras la policía local, muchos con los rostros tapados como medida de seguridad, observaba e intentaba contener la situación.

Aunque las razones detrás del asesinato de Camilo todavía no son claras, existen teorías sobre un posible ajuste de cuentas. Es que el joven era sobrino de un narcotraficante local.

Un narco funeral era lo mínimo que se merecía.

Este tipo de eventos, importados de otros rincones de América Latina e inspirados en la narco cultura que irradian las plataformas de series, se están volviendo cada vez más comunes en Chile, un país que durante años fue considerado uno de los más pacíficos de América Latina.

“Con esto están dando una señal de poderío y lo que muestra es que estamos perdiendo la batalla contra el crimen organizado”, dijo Gustavo Toro, alcalde de San Ramón, en declaraciones a la televisión Pública de Chile.

Toro se refiere al drástico aumento de la criminalidad, ilustrada en la suba de homicidios y secuestros. De hecho, la tasa de homicidios pasó de 4,5 a 6,7 por cada 100,000 habitantes entre 2018 y 2022, según el primer informe oficial que incluye datos de diversos organismos públicos. Aunque en 2023 se registró una pequeña baja, la Fiscalía de Chile ha documentado un repunte en lo que va de este año.

Pia Greene Meersohn, investigadora del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado de la Universidad San Sebastián de Chile, dice que el aumento de casos de homicidios de personas que no se conocían entre sí y de las extorsiones hablan de un cambio profundo de las dinámicas criminales. “La forma como se lleva a cabo el delito habla de crimen organizado porque su modus operandi es buscar sembrar miedo”, explica.

Pablo Zeballos, analista e investigador de campo, dice que el tipo de violencia que se observa recientemente en Chile, casi inédita hasta el momento, responde a nuevas dinámicas presentes en toda la región, relacionadas con la exhibición.

“Antiguamente, el criminal trataba de evitar que alguien supiera que era criminal. Lo que estamos observando con los narco funerales, con los monolitos que es un fenómeno complejo de la exhibición criminal, es el sentirse orgulloso, sentirse tener una vinculación, ser parte de algo. Y eso genera un fenómeno muy complejo, que es la formación de pandillas de carácter identitario que son las más férreas y las más difíciles de abordar”, dice.

Organizaciones transnacionales 

Chile, ubicado estratégicamente en la zona de tránsito entre los principales países productores de cocaína (Bolivia, Perú y Colombia) y cannabis (Paraguay) y las rutas de tráfico internacionales había, hasta el momento, logrado permanecer por fuera de los centros de operación de las organizaciones internacionales.

Pero en la última década, todo eso cambió drásticamente. Entre las razones, los expertos destacan tres factores clave: La enorme y altamente permeable frontera que separa Chile de los principales países productores de drogas, la relativamente estable situación económica del país y grupos migrantes vulnerables de explotación.

“El narcotráfico es la base de todo”, explica Greene Meersohn. “Para que la droga entre a Chile, al menos una persona tiene que mirar para el otro lado. Y a esa persona se le paga en plata o en droga. Y ahí empieza a haber más cantidad de droga disponible y nos volvemos un país más consumidor. Ahí el crimen organizado se va instalando, empieza a formar su red logística y las bandas se empiezan a pelear y sube la violencia y comienzan a llegar delitos que prácticamente no conocíamos como el secuestro, el sicariato, el gota a gota, las extorsiones”.

La policía de investigaciones de Chile ha identificado al menos unas diez bandas criminales que actualmente operan en Chile, la mayoría proveniente de otros países de América Latina donde el crimen organizado ya está fuertemente asentado.

Entre ellas, la más poderosa es el Tren de Aragua, una megabanda que se originó en las cárceles de Venezuela en 2014, y, desde allí amasó una fortuna a fuerza de cobro de extorsiones y reclutamiento entre las personas privadas de su libertad. Desde allí, el grupo desarrolló un amplio portafolio delictivo que hoy cuenta con unas 20 actividades entre las que se encuentra el tráfico de drogas y personas, robo, extorsiones, secuestros, sicariato y minería ilegal, entre otras.

Ronna Rísquez, periodista de investigación que lleva años siguiéndole la huella, dice que el grupo, además, logra ejercer un enorme control territorial en las zonas en las que se establece. “En los territorios donde ellos se establecen ejercen una gobernanza criminal que obliga a los locales a someterse a estrictas reglas, que va desde el cobro de vacuna por tener un comercio, modificar tu casa u obtener aprobación para trabajar en un lugar o enviar a tu hijo a la escuela. Quienes no cumplen son sometidos a la violencia”, aclara.

Rísquez explica que una de las habilidades del grupo es encontrar oportunidades criminales en contextos adversos. Esto es justamente lo que vieron en grupos migratorios de personas que, acorralados por la crisis humanitaria en Venezuela, huyeron del país, muchos a pie. Esto les ayudó a expandirse a al menos seis países de América Latina y llegar hasta Estados Unidos. Miembros del Tren de Aragua suelen cobrar a los migrantes para transportaros, los extorsionan, abusan de ellos y los usan como parte de sus estrategias para establecer una presencia en otros países.

La política de Boric 

La expansión de organizaciones criminales y la disparada de la violencia en toda la región ha generado respuestas diversas. Mientras Nayib Bukele en El Salvador enfocó su política en el encarcelamiento masivo y la gobernabilidad a través de un estado de excepción y Daniel Noboa en Ecuador sacó a los militares a las calles, otros gobiernos, incluidos en Chile, parecen estar ensayando abordajes alternativos.

En una rueda de prensa al comienzo de la crisis de seguridad el 10 de enero, la ministra del interior de Chile, Carolina Tohá dijo que “la realidad de Chile no es la realidad de Ecuador. No estamos en la misma situación. El crimen organizado y el narcotráfico lo estamos enfrentando con legislación, institucionalidad y presupuestos excepcionales”.

Poco más de un año antes, el presidente Gabriel Boric había presentado la primera Política Nacional contra el Crimen Organizado. Desde entonces, se aprobaron más de 40 leyes relacionadas a la seguridad que establecieron, entre otras cosas, extender las facultades a las fuerzas de policía, la tipificación de delitos como la extorsión y los límites a los narco funerales. El Ministerio Público, por su parte, creó una Fiscalía especializada en crimen organizado y homicidios, con representantes trabajando en varios puntos del país. En el presupuesto de este año, el gobierno ha aumentado el gasto en seguridad pública, incluyendo en sueldos para la policía nacional.

Zeballos, que trabajó en la policía de Chile durante 20 años antes de dedicarse a la investigación, dice que las medidas son positivas, pero que las leyes y el presupuesto, por sí solos, no son suficientes. Dice que aun si disminuyen los homicidios, el riesgo es que el crimen organizado eche raíces en el país y en muchos casos, ocupando el rol del Estado.

“Las organizaciones criminales, cuando ya han logrado su objetivo de tomar el control territorial y ya no necesitan luchar ni contra el Estado ni contra otras organizaciones criminales, tienden a bajar rápidamente su nivel de violencia y normalmente los gobiernos sienten que lograron una gran batalla contra el crimen organizado, pero en realidad lo que ha pasado es que la organización criminal se ha asentado fuertemente, tiene control del territorio”, explica.

“Yo siento que estamos viviendo una transformación criminal compleja en la región, que requiere medidas complejas y distintas. Pero para poder saber qué medidas utilizar, primero tienes que comprender a qué te enfrentas”.

Para Greene Meersohn parte de la respuesta está en mejorar la coordinación entre agencias de gobierno, la capacidad para obtener inteligencia sobre las organizaciones criminales para desarticularlas y abordar las dinámicas complejas que ocurren dentro de las cárceles que, como en Venezuela, son utilizadas por organizaciones criminales para expandirse y desarrollar poder. “Hoy las cárceles además de ser universidades del delito son la casa matriz del crimen organizado. Las cárceles tienen gran poder operativo, gran poder de fuego, gran poder de financiamiento y forman un círculo vicioso. Entonces, mientras tú no tengas una cárcel que efectivamente te ayude a reparar, a rehabilitar y a reinsertar esta persona en la sociedad no vas a tener el quiebre del círculo del crimen organizado”, reflexiona.

“Si hoy me preguntas qué hay que hacer, dónde hay que invertir, te digo que, en la cárcel. Pero no construyendo más: meter gente a la cárcel no sirve de nada. Y como el Estado no tiene capacidad de manejar toda la cantidad de gente que mete a la cárcel se empieza a crear un Estado paralelo. La respuesta no es ni una cosa ni la otra, ni es ni cárcel para todo el mundo ni cárcel para nadie. Si seguimos haciendo lo mismo, va a seguir pasando lo mismo, entonces, busquemos alternativas que funcionen,” dijo.

Por Josefina Salomón 

Agencia de Noticias InnContext

“Este artículo fue producido con el apoyo de Agencia de Noticias InnContext”.

El objetivo de París 2024 es ambicioso: reducir a la mitad la huella de carbono de los Juegos en comparación con ediciones anteriores. Para controlar su impacto, se decidió aplicar el enfoque ARO -evitar, reducir y luego compensar- y ha introducido dos etapas adicionales: prever las emisiones y movilizar la acción aprovechando el atractivo de los Juegos.

 

14 junio 2024 | Agencia de Noticias InnContext

InnContext

 

  • Anticiparse: Los anteriores Juegos Olímpicos emitieron una media de 3,5 millones de toneladas de CO2. París 2024 ha considerado este punto como su base y desarrolló una herramienta pionera para medir su huella de carbono, con el fin de orientar las decisiones que toma desde la fase de candidatura y que sigue tomando a lo largo del ciclo de preparación de la organización de los Juegos.
  • Evitar: al utilizar el 95% de las infraestructuras existentes o temporales, y al construir únicamente instalaciones que puedan utilizarse una vez finalizados los Juegos en las zonas involucradas, París 2024 organiza un acontecimiento con mayor moderación, lo que contribuye a reducir su impacto no sólo en el clima sino también en el medio ambiente.
  • Reducir: París 2024 ha identificado con precisión las fuentes de emisiones y ha propuesto soluciones para cada actividad: estructuras bajas en carbono, energías renovables, restauración sostenible, etc. Como resultado, París 2024 se ha fijado el objetivo de no superar los 1,5 millones de toneladas de CO2. Es decir, la mitad de la huella de carbono media de los anteriores Juegos Olímpicos.
  • Compensación: París 2024 ha tenido en cuenta la categoría más amplia de emisiones, Scope 3, que abarca también el impacto indirecto de los Juegos, así como los desplazamientos de los espectadores. Todas las emisiones que no puedan evitarse serán compensadas mediante proyectos concebidos para aportar beneficios tanto medioambientales como sociales en los cinco continentes. Los primeros proyectos se encuentran en marcha desde 2021. París 2024 lleva su compromiso aún más lejos, convirtiéndose en el primer acontecimiento deportivo internacional que compensa más emisiones de las que genera. Además, apoya la puesta en marcha y el desarrollo de proyectos respetuosos con el clima en Francia, donde este tipo de iniciativas son aún escasas.
  • Movilizar: París 2024 pretende aprovechar el potencial del deporte como motor eficaz de la transición medioambiental y reunir así a todo los implicados en los Juegos – empleados, socios, el movimiento deportivo y también los ciudadanos- en este proceso. Para ello, París 2024 ha lanzado su propio “Climate Coach”, una aplicación diseñada para ayudar a sus empleados a reconocer y reducir su huella de carbono personal y profesional. París 2024 anima también a sus socios y proveedores a aplicar la sostenibilidad y limitar su impacto climático en el 100% de las compras de los Juegos, como parte de su Estrategia de Adquisición Responsable.

Para consultas sobre este tema contactar a:  media@paris2024.org

Agencia de Noticias InnContext

Las lluvias extremas que provocaron inundaciones en el estado sureño de Río Grande do Sul en Brasil a finales de abril y principios de mayo se volvieron dos veces más probables debido al cambio climático, según un estudio de un equipo internacional de destacados científicos climáticos del Grupo de Atribución del Clima Meteorológico Mundial. Las fuertes lluvias también se intensificaron por el fenómeno natural de El Niño, mientras que las fallas en la infraestructura de protección contra inundaciones empeoraron los impactos.

 

05 junio 2024 | Agencia de Noticias InnContext

InnContext

Foto referencial.

 

Entre el 26 de abril y el 5 de mayo de 2024, las fuertes lluvias en Río Grande do Sul provocaron extensas inundaciones que afectaron a más del 90% del estado. Las inundaciones provocaron la muerte de al menos a 169 personas y docenas aún están desaparecidas. Más de 80.000 tuvieron que dejar sus casas y muchos miles se vieron afectados por cortes de electricidad y escasez de agua.

 

El evento de fuertes lluvias fue un evento extremadamente raro, que se espera que ocurra solo una vez cada 100-250 años en el clima actual. Pero sin el efecto de la quema de combustibles fósiles, habría sido aún más raro. Al combinar observaciones meteorológicas con resultados de modelos climáticos, los investigadores estimaron que el cambio climático hizo que el evento fuera más de dos veces más probable y alrededor de un 6-9% más intenso.

 

Con un mayor calentamiento global, estos eventos se volverán más frecuentes y destructivos. El análisis muestra que si el mundo continúa quemando combustibles fósiles y las temperaturas globales aumentan 2°C en comparación con los tiempos preindustriales, lo que se espera que ocurra en 20-30 años a menos que las emisiones se detengan rápidamente, eventos de lluvia similares serán dos veces más probables que en la actualidad.

 

Los investigadores confirmaron que El Niño tuvo un papel en el evento similar al del cambio climático. Estiman que aumentó la probabilidad del evento por un factor de 2 a 5 e intensificó las lluvias entre un 3 y un 10%.

 

El análisis también concluyó que gran parte de los daños fueron causados por el fallo de infraestructuras críticas que no pudieron contener la acumulación de lluvias. La deforestación y la rápida urbanización de ciudades como Porto Alegre también contribuyeron a aumentar la exposición de la población y empeorar los impactos.

 

El estudio fue realizado por 13 investigadores como parte del Grupo de Atribución del Clima Meteorológico Mundial, incluyendo científicos de universidades, organizaciones de investigación y agencias meteorológicas de Brasil, Países Bajos, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos.

Para consultas sobre este tema contactar a:
wwamedia@imperial.ac.uk

Agencia de Noticias InnContext

Foto: Hans en Pixabay

Luz Osorio es una bióloga y activista climática nacida en Guatemala. Siempre ha sido una ávida observadora de la naturaleza. Desde su infancia, exploraba los matices de los ecosistemas en su entorno, y sus descubrimientos la hicieron sentir una profunda conexión con el mundo natural. Este sentido de conexión la llevó a estudiar biología en la Universidad del Valle de Guatemala. A lo largo de su carrera académica, Luz profundizó en varios campos de la biología, pero fue la intersección entre la biología y el cambio climático lo que realmente capturó su interés.

 

31 mayo 2024 | Agencia de Noticias InnContext

InnContext

 

Luz participó en el Climate Solutions Lab y allí amplió su perspectiva sobre el cambio climático. La iniciativa forma parte de Impulsouth una alianza de organizaciones que trabajan de manera colaborativa para aumentar el conocimiento y las capacidades en la acción climática en países en desarrollo.

 

Inicialmente, Luz veía el cambio climático como un problema puramente ambiental que requería intervenciones gubernamentales y sociales. Sin embargo, a través de experimentos y discusiones en el laboratorio, llegó a ver que las empresas también podían jugar un papel en la lucha contra el cambio climático y al mismo tiempo generar beneficios. Esta revelación la inspiró a explorar formas en las que podía aprovechar su conocimiento y habilidades en biología para contribuir a prácticas empresariales sostenibles destinadas a mitigar el cambio climático. Además, le ayudó a reconocer el poder que tiene para impulsar el emprendimiento sostenible.

 

Su proyecto propone utilizar sistemas de información geográfica para determinar el valor económico actual y futuro del servicio de captura de carbono proporcionado por los bosques nubosos de Guatemala. Ver las emisiones y la captura de carbono en términos de pérdidas y ganancias monetarias podría ayudar a los políticos y a las comunidades a reconocer la importancia de conservar los bosques que los rodean.

Al proporcionar información sobre el valor actual y futuro de diferentes escenarios de cambio climático, la herramienta propuesta podría guiar la toma de decisiones en torno a proyectos de adaptación, mitigación y conservación. Esta investigación también podría resaltar oportunidades para solicitar financiamiento climático, tanto de fuentes nacionales como internacionales, demostrando la importancia económica de los servicios ecosistémicos en países en desarrollo como Guatemala.

 

En 2023, participó en la COP28 y presentó su investigación en el Pabellón de Guatemala como parte de la delegación Impulsotuh. Esta experiencia le brindó una plataforma para abogar por soluciones innovadoras, destacar la importancia económica de la conservación y fomentar el diálogo y la colaboración en temas relacionados con el clima. Su participación en el 5º Congreso Nacional sobre Cambio Climático en Guatemala a principios de 2024 le permitió seguir abogando por la acción climática.

Para consultas sobre este tema contactar a: 
Paula Bianchi (Fundación Avina): paula.bianchi@avina.net

Agencia de Noticias InnContext

En los últimos 25 años, en Argentina se perdieron 7,6 millones de hectáreas de vegetación natural que incluye tanto árboles, arbustos y pastizales, principalmente concentradas en el norte del país, en las provincias de Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa. Estos datos fueron revelados a partir de   la colección 1 de mapas anuales de cobertura y uso del suelo entre 1998 y 2022, generados de forma gratuita y pública por MapBiomas Argentina en su lanzamiento reciente.

 

27 mayo 2024 | Agencia de Noticias InnContext

InnContext

 

La plataforma ofrece una visión inédita del territorio argentino en un contexto de vulnerabilidad climática vinculada a sequías e inundaciones en distintas regiones del país. Reúne información sobre la cobertura y uso del suelo en el país, relevando áreas de vegetación natural leñosa, cuerpos de agua, pastizales, estepas, forestaciones y áreas de agricultura y pastura entre otros.

Proporciona información esencial para la investigación y contribución al desarrollo sostenible del país. Permitirá mejorar la gestión y monitoreo de los recursos naturales respaldando de manera sólida la planificación territorial y las estrategias de conservación de la naturaleza y su biodiversidad.

La iniciativa es una colaboración de expertos y expertas en teledetección y recursos naturales de institutos de investigación y organizaciones de la sociedad civil que, mediante el procesamiento de imágenes satelitales, generaron esta primera colección de 25 mapas anuales con 15 clases de cobertura y uso del suelo.

“La metodología de MapBiomas propone un trabajo cíclico, en cada colección existe un aprendizaje que es incorporado por el equipo para que los próximos mapas sean mejores a la vez de sumar nuevos desafíos”, afirmó Ana Eljall, especialista en Gestión de la Información Socioambiental de Fundación Vida Silvestre Argentina.

Algunos de los datos extraídos de la Colección 1, “MapBiomas Argentina: Construyendo una red colaborativa para el mapeo de la cobertura y uso del suelo(1998-2022)”, revelan que:

 

  • La vegetación natural representa un 70% del país y el 28% es leñosa cerrada y abierta (79 Mha). El componente leñoso incluye árboles y arbustos que pueden encontrarse distribuidos de forma más o menos concentrada en el paisaje.
  • ​La pérdida de Leñosas Cerradas se concentró en el norte del país, en la provincias de Santiago del Estero (2,1 Mha), Salta (1,5 Mha) y Chaco (870 mil ha).
  • Las clases de uso antrópico como la agricultura, la ganadería y plantaciones forestales cubren 55,5 Mha, equivalentes a dos veces la provincia de Buenos Aires.
  • Entre 1998 y 2022, la superficie agrícola aumentó 5,2 Mha y las pasturas 1,4 Mha; mientras que las plantaciones forestales aumentaron un 37%.
  • ​El 97% de la Patagonia es vegetación natural y área sin vegetación (80,5 Mha). A nivel local podemos observar patrones interesantes como la desaparición del lago Colhue Huapi y la pérdida de bosques patagónicos.

“Dos de las principales novedades que trae MapBiomas como red en cada país miembro es, la generación de información sólida metodológicamente y disponible de forma gratuita y, el trabajo colectivo de profesionales de distintas instituciones cuyo compromiso es generar información por un bien común”, destaca Mayra Milkovic, secretaria de la Red Global MapBiomas.

 

MapBiomas Argentina está formada por expertos y expertas de 18 institutos de investigación y de la sociedad civil. La red fue creada en 2015 en Brasil y en los últimos 8 años, mediante instituciones locales, se extendió a los países de América del Sur e Indonesia. En cada territorio, la metodología y el procesamiento se adapta según las necesidades. La mejora es constante y tanto los códigos como las aplicaciones tecnológicas son compartidas dentro de la red y con los usuarios en el sitio web. Los datos son de acceso público, abierto y gratuito, ofreciendo una plataforma independiente y contribuyendo al conocimiento, la conservación, el monitoreo y la planificación del territorio (argentina.mapbiomas.org).

Más información en la siguiente infografía.

 

Para consultas sobre este tema contactar a: 
Hanan Callejas (Fundación Avina): hanan.callejas@avexternos.org 

Agencia de Noticias InnContext

Infografía: MapBiomas Argentina

Un nuevo informe del Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles (IPES-Food) revela que el aumento vertiginoso de los precios de la tierra, las acaparamientos de tierras y los esquemas de carbono están creando una “presión sobre la tierra” sin precedentes, amenazando a los agricultores y la producción de alimentos en todo el mundo.

 

22 mayo 2024 | Agencia de Noticias InnContext

InnContext

 

Según el estudio, los precios globales de la tierra se han duplicado desde 2008, y se han triplicado en Europa Central, poniendo una tensión sin precedentes en los agricultores y las comunidades rurales. Desde el año 2000, se ha adquirido tierra equivalente a dos veces el tamaño de Alemania en acuerdos transnacionales, con un 87% de estos acaparamientos ocurriendo en regiones de alta biodiversidad.

 

El informe destaca que la demanda de tierras está aumentando rápidamente debido a proyectos de compensación de carbono y biodiversidad, así como a esquemas de combustibles limpios. Estas presiones están llevando a gobiernos, corporaciones e inversores a comprar grandes extensiones de tierras agrícolas, lo que amenaza la producción de alimentos. Este fenómeno está afectando particularmente a África subsahariana y América Latina.

 

La investigación revela una alarmante escalada de acaparamientos de tierras en diversas formas, incluyendo “acaparamientos verdes”, instrumentos financieros opacos, especulación, extracción rápida de recursos y producción intensiva de cultivos de exportación. Las nuevas presiones provienen de acaparamientos verdes para proyectos de compensación de carbono y biodiversidad, iniciativas de conservación y combustibles limpios. Estos acaparamientos verdes ya representan el 20% de los grandes acuerdos de tierras, a pesar de la poca evidencia de beneficios climáticos.

El informe subraya que las promesas gubernamentales para la eliminación de carbono basada en tierras suman casi 1.2 mil millones de hectáreas, equivalente a toda la superficie de cultivo global. Se espera que los mercados de compensación de carbono se cuadrupliquen en los próximos siete años.

 

Esta tendencia global está exacerbando la desigualdad en la tenencia de la tierra, especialmente en Europa Central y Oriental, América del Norte y Latina, y el sur de Asia. Actualmente, el 70% de las tierras agrícolas del mundo están controladas por solo el 1% de las mayores explotaciones agrícolas. Esta concentración de tierras está influyendo negativamente en la producción agrícola a pequeña y mediana escala, llevando a revueltas de agricultores, éxodo rural, pobreza rural e inseguridad alimentaria.

 

IPES-Food hace un llamado a la acción para:

  • Detener los acaparamientos verdes y eliminar la inversión especulativa en los mercados de tierras.
  • Establecer una gobernanza integrada para la tierra, el medio ambiente y los sistemas alimentarios para garantizar una transición justa.
  • Apoyar la propiedad colectiva y la financiación innovadora para que los agricultores puedan acceder a la tierra.
  • Forjar un nuevo acuerdo para los agricultores y las áreas rurales, y una nueva generación de reformas agrarias.

Susan Chomba, experta de IPES-Food en Kenia, comentó: “La tierra no es solo el suelo bajo nuestros pies, es el fundamento de nuestros sistemas alimentarios que nos alimentan a todos. Sin embargo, estamos viendo precios de la tierra en alza y acaparamientos que crean una ‘presión sobre la tierra’ sin precedentes, acelerando la desigualdad y amenazando la producción de alimentos.”

 

Sofía Monsalve Suárez, experta de IPES-Food en Colombia, afirmó: “Es hora de que los responsables de la toma de decisiones asuman su responsabilidad y empiecen a abordar el declive rural. La financiarización y liberalización de los mercados de tierras están arruinando los medios de vida y amenazando el derecho a la alimentación. Los gobiernos deben tomar medidas concretas para detener los acaparamientos verdes falsos y invertir en el desarrollo rural, la agricultura sostenible y la conservación liderada por la comunidad.”

Para consultas sobre este tema contactar a: 
Robbie Blake (communications manager, IPES-Food): robbie.blake@ipes-food.org | +32491290096

Agencia de Noticias InnContext

Ilustración Referencial

Chile ha creado una hoja de ruta de economía circular a largo plazo a través de un amplio proceso de desarrollo participativo que involucró a empresas, ONG, instituciones académicas y ciudadanos. Publicada en 2021 por una coalición de organismos gubernamentales y público-privados, la hoja de ruta establece una visión de una economía circular regenerativa, justa y participativa en Chile. La visión está respaldada por objetivos para crear empleos, reducir los residuos, aumentar el reciclaje y la productividad de los materiales, y recuperar los vertederos ilegales, además de un plan de acción detallado.

 

17 mayo 2024 | Agencia de Noticias InnContext

InnContext

 

La hoja de ruta incluye actividades al origen y al final de la cadena para crear un sistema nacional de innovación sólido para una economía circular, hacer que los hábitos y prácticas circulares sean la norma en Chile, ajustar el marco regulatorio para respaldar las prácticas circulares y adaptarse a los diferentes contextos y prioridades de las 16 regiones de Chile.

 

La Hoja de Ruta está estructurada de tal manera que presenta 118 acciones co-construidas a través de un proceso altamente participativo destacado a nivel mundial. Dichas acciones tienen una proyección en el tiempo, por tanto lo más significativo es comunicar que se avanza en la implementación de un 100% de las acciones consideradas de corto plazo (al año 2022) y más del 70% de las acciones proyectadas al mediano plazo (2026). Además, la cantidad de actores involucrados en esta transición es cinco veces mayor que la inicialmente prevista al momento de su publicación.

El Programa Territorio Circular difunde casos de éxito, esfuerzos y compromisos de diferentes actores involucrados en la implementación de la Hoja de Ruta de Economía Circular. También da seguimiento a las acciones establecidas en la Hoja de Ruta. Su misión es mejorar la competitividad y sostenibilidad de los territorios por medio de la articulación de ecosistemas de innovación para la economía circular.

 

“A través del exhaustivo y participativo proceso de elaboración de la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040 que se inició en el año 2019, se identificaron brechas o desafíos que ralentizan la transición del país y sus sectores productivos hacia este nuevo modelo de producción y consumo. No obstante, dichas brechas en su mayoría vinculadas a los ámbitos regulatorio y procedimental, están siendo abordadas desde el año 2023, a través de la Primera Mesa Ejecutiva para la Productividad (MEP) de Economía Circular.

Esta instancia es liderada por el Ministerio de Economía y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) que, a través de un trabajo altamente colaborativo entre el sector privado, gremios y el sector público, han abordado, validado y buscan resolver, cada uno de estos desafíos de la forma más rápida posible para lograr que la economía se mueva con rapidez y aumente la productividad”, expresan desde el Programa Territorio Circular.

Para consultas sobre este tema contactar a: 
Andrea Guzmán (Programa Territorio Circular): andrea@sofofahub.cl

Agencia de Noticias InnContext

Recicladoras y recicladores del mundo celebraron un hito histórico durante la primera semana de mayo en Buenos Aires, Argentina. En el primer Consejo Electivo de la Alianza Internacional de Recicladores, el brasileño Severino Lima Jr., miembro de la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores, fue elegido como Presidente.

Es la primera vez que la Alianza cuenta con un presidente latinoamericano. Además, Sushila Sable, de India, ocupará la Vicepresidencia y Madithlhare Koena, de Sudáfrica, se desempeñará como Tesorera.

 

15 mayo 2024 | Agencia de Noticias InnContext

InnContext

 

“Me siento muy orgulloso y muy feliz de representar a más de 20 millones de recicladores en todo el mundo. Llevamos casi 15 años construyendo puentes para el intercambio de conocimientos entre continentes con una visión de las realidades locales para empoderar y fortalecer a los y las líderes. Junto a RED LACRE ya hemos constituido más de 6 movimientos nacionales y ya tenemos otros tres países en plena formación de sus organizaciones”, dice Severino Lima Jr.

 

En cuanto a sus metas y objetivos como presidente, Lima Jr. delineó una visión centrada en la internacionalización del reciclaje. Además, apuntó a la necesidad de fortalecer la representación internacional y preparar líderes para abogar por políticas públicas favorables a los recicladores en sus respectivos países.

 

El papel del reciclaje inclusivo en la sostenibilidad global fue otro tema abordado por Severino Lima Jr. Enfatizó que los recicladores son la “última frontera frente a la contaminación ambiental” y subrayó la contribución crucial de su trabajo en la recolección y disposición adecuada de los residuos post consumo.

 

Sin embargo, la comunidad del reciclaje no está exenta de desafíos. Severino identificó la reorganización del comercio de residuos, la baja de precios, la importación desenfrenada de materias primas y la falta de reconocimiento y pago justo por su trabajo como algunos de los mayores obstáculos que enfrentan en la actualidad.

Además, advirtió sobre tecnologías que pueden privar a los recicladores del derecho a disponer adecuadamente de los reciclables, como la incineración y algunos modelos de reciclaje químico.

Para consultas sobre este tema contactar a: 
Pablo Baños (Fundación Avina): pablo.banos@avina.net

Agencia de Noticias InnContext

En medio de las últimas etapas de las negociaciones del Tratado Mundial sobre Plásticos en Ottawa, Canadá, una carta abierta dirigida al Presidente del Comité Intergubernamental de Negociación insta a la adopción de un tratado ambicioso y equitativo que aborde de manera integral la crisis de contaminación plástica, especialmente en el sector de la salud.

 

29 abril 2024 | Agencia de Noticias InnContext

InnContext

 

La carta está firmada por más de 900 individuos y organizaciones médicas, representando las demandas de más de seis millones de profesionales de la salud en todo el mundo.

 

La carta enfatiza la necesidad de un enfoque que respete los derechos humanos, reduzca la producción de plásticos, elimine los productos innecesarios de un solo uso y priorice la desintoxicación, mientras garantiza la transparencia en la cadena de suministro de plásticos.

 

El Tratado de Plásticos, un acuerdo internacional legalmente vinculante en el que todas las naciones deben ponerse de acuerdo para poner fin a la contaminación por plásticos, está siendo negociado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), a través del Comité de Negociación Internacional sobre Contaminación por Plásticos (INC).  “La reunión del INC-4 representa una oportunidad crítica e histórica para abordar la crisis global de los plásticos que amenaza la salud humana y planetaria”, dice Gary Cohen, cofundador y presidente de Salud sin Daño.

 

Sin embargo, algunos negociadores están pidiendo una exención para los plásticos de atención médica en el Tratado, lo que eximiría al 10% de la economía global. “Eximir el sector de la salud en el Tratado de Plásticos frenaría el movimiento y obstaculizaría la innovación”, continúa Cohen.

 

Un estudio de marzo de 2024 realizado por un equipo internacional de médicos e investigadores y reportado en The New England Journal of Medicine encontró que el 60% de los 257 pacientes quirúrgicos estudiados que tenían acumulación de micro y nanopartículas de plástico en su placa arterial tenían un riesgo 4.5 veces mayor de sufrir un ataque cardíaco, accidente cerebrovascular o muerte en los tres años posteriores a la cirugía en comparación con aquellos que no tenían microplásticos en su placa arterial.

 

Aunque es un importante consumidor de plásticos, el sector de la salud está desempeñando un papel significativo en liderar los esfuerzos para eliminar la contaminación por plásticos.

Los sistemas de salud ya están tomando medidas para reducir los plásticos de un solo uso, detoxificar y reutilizar el plástico, transformar la cultura y abogar por cambios en la política en el uso y producción de plásticos.

Al hacerlo, el sector de la salud está demostrando que es posible reducir el uso y transitar hacia plásticos menos tóxicos.

Para consultas sobre este tema contactar a: 
Kathleen Jeanty (Global Communications Director – Health Care Without Harm): kjeanty@hcwh.org | +1 (617) 610-5424

Agencia de Noticias InnContext

La capital canadiense, Ottawa, acoge una importante reunión internacional, el Cuarto período de sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-4), destinado a elaborar un instrumento global para abordar la contaminación por plásticos. Este evento, que se extiende del 23 al 29 de abril, reúne a diversas partes interesadas, desde gobiernos hasta organizaciones civiles.

 

26 abril 2024 | Agencia de Noticias InnContext

InnContext

 

Desde la década de 1950, se han generado más de 9.200 millones de toneladas de plástico, de las cuales 7.000 millones se han convertido en desechos, que abarrotan los vertederos de basura y contaminan lagos, ríos, suelos y océanos. La humanidad produce actualmente 430 millones de toneladas de plástico al año, dos tercios de las cuales están contenidas en productos de vida corta que pronto se convierten en desechos.

Entre los participantes destacados de la reunión se encuentran los recicladores de base, como Silvio Ruiz, representante del movimiento nacional de recicladores de Colombia y miembro activo de la Red Latinoamericana de Recicladores.

Para Silvio, el objetivo es claro: obtener el reconocimiento que merecen como actores fundamentales en la solución de la crisis de los residuos plásticos.

 

En sus propias palabras, Silvio destaca la importancia de que el tratado reconozca el papel histórico de los recicladores y garantice sus derechos laborales y condiciones de trabajo. En un contexto donde diferentes intereses chocan, desde las empresas petroquímicas hasta las organizaciones ambientales, los recicladores luchan por mantener su lugar en el proceso de gestión de residuos.

 

Para ellos, la clave está en asegurar que los plásticos sean diseñados para ser reciclables y que el trabajo de los recicladores sea valorado y protegido. Esto implica no solo un compromiso por parte de los gobiernos y las empresas, sino también un cambio cultural que reconozca el importante papel de los recicladores en la protección del planeta.

Para consultas sobre este tema contactar a: 
Pablo Baños (Fundación Avina): pablo.banos@avina.net

Agencia de Noticias InnContext