Etiqueta

Derechos Humanos

Browsing

Foto © Laura Rangel

COMUNICADO DE PRENSA

Ante los informes sobre la aplicación respaldada por el gobierno venezolano, que ha actualizado para que sus usuarios puedan denunciar a personas que expresan su desacuerdo con el gobierno actual inmediatamente después de la controvertida reelección del presidente Nicolás Maduro, Matt Mahmoudi, director de la Iniciativa Silicon Valley de Amnistía Internacional, ha declarado:

“El hecho de que los desarrolladores de tecnología revisaran la aplicación para agregar esta nueva función y las plataformas tecnológicas la incluyeran después en fuentes ampliamente disponibles, plantea la pregunta siguiente: ¿están estas empresas cumpliendo sus responsabilidades en materia de derechos humanos?

De haber sido ser así, habrían evaluado el riesgo de que el gobierno venezolano utilice dicha aplicación no sólo para limitar el derecho de las personas a la libertad de expresión y de reunión pacífica, sino también para contribuir potencialmente a detención y reclusión ilegítimas y otros abusos graves contra los derechos humanos”.

Al alentar la denuncia de manifestantes y proporcionar una plataforma en la que esto se pueda hacer en gran escala, el gobierno venezolano corre el riesgo de violar el derecho internacional de los derechos humanos.

Matt Mahmoudi, director de la Iniciativa Silicon Valley de Amnistía Internacional

“Amnistía ha documentado en repetidas ocasiones cómo, con demasiada frecuencia, las empresas de tecnología siguen prácticas que afectan negativamente a los derechos humanos sin una evaluación adecuada de estos riesgos. Estas empresas tienen la responsabilidad de actuar con la debida diligencia y abordar de forma adecuada cualquier posible riesgo, algo que debería haber estado bastante claro en este caso, habida cuenta del largo historial de la administración venezolana en materia de represión de cualquier forma de disidencia.”

Información complementaria

Dirigiéndose a sus partidarios la semana pasada, el presidente Maduro alentó a la población venezolana a denunciar a través de VenApp, propiedad del gobierno, a las y los manifestantes que cuestionan su reelección.

Según grupos de derechos humanos, miles de personas han sido detenidas y más de una decena han muerto en la represión contra la oposición después de las elecciones.

Venezuela es objeto actualmente de una investigación de la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad, incluido el de persecución, y la Misión de Determinación de los Hechos sobre Venezuela, de la ONU, ha denunciado la política de represión implementada por las autoridades.

VenApp fue presentada por el presidente Nicolás Maduro en 2022 con el aparente propósito de recibir denuncias públicas sobre asuntos como cortes de energía y emergencias médicas.

Al parecer, tras anunciarse la reelección de Maduro, se ha reacondicionado con una funcionalidad adicional que permite a quienes la utilizan denunciar a manifestantes.

La aplicación se ha eliminado de Google Play y App Store después de una protesta pública masiva, pero continúa activa para quienes ya la habían descargado en sus teléfonos.

Si desean concertar una entrevista, comunicarse con:

– Débora González , periodista, al +56 9 5776 6652 o a debora.gonzalez@amnistia.cl

Amnistía Internacional Chile

COMUNICADO DE PRENSA

O7 de agosto, 2024

Ver publicación original AQUÍ

Foto: lil artsy

COMUNICADO DE PRENSA

Tres de cada cinco niños, niñas y jóvenes defensores y defensoras de los derechos humanos sufren ciberacoso en relación con su activismo, según un nuevo análisis de 400 respuestas a un cuestionario de Amnistía Internacional distribuido a activistas juveniles de 59 países.

Más de 1400 activistas juveniles participaron en la encuesta, realizada en el marco de la campaña global Protejamos la Protesta de Amnistía Internacional.
Entre estas personas, 400 activistas juveniles de 13 a 24 años accedieron a que se publicaran sus datos.
Se dieron casos de acoso en forma de comentarios de odio, amenazas, hackeo y revelación de datos personales, con frecuencia vinculados a abusos y persecución política en el mundo físico, a menudo por parte de agentes estatales. La respuesta de las grandes plataformas tecnológicas fue escasa o nula, lo que terminó por silenciar a personas jóvenes.
Activistas juveniles de Nigeria y Argentina comunicaron los mayores índices de ciberacoso.
Otro joven activista por los derechos LBGTI —varón nigeriano de 21 años— afirmó: “La gente no está de acuerdo con mis opiniones progresistas liberales e inmediatamente consulta mi perfil. Al ver que soy un nigeriano queer residente en Nigeria, arremeten contra mí con virulencia. Suelo tener miedo de compartir mi opinión en aplicaciones como TikTok porque puedo volverme viral. Internet puede ser un lugar escalofriante”, expuso, añadiendo: “Alguien que se hacía pasar por gay me engatusó para que fuera a verlo tras un tiempo de relación de amistad, y entonces me atacó con sus amigos. Esto es Nigeria, no puedo ir a la policía a denunciar victimización secundaria”.
El 21% de las personas encuestadas afirma sufrir ataques de trols o amenazas cada semana y cerca de un tercio de activistas juveniles afirma haberse autocensurado debido a la violencia facilitada por la tecnología, mientras que otro 14% declara haber dejado de publicar sobre los derechos humanos y el activismo por completo.
Las personas encuestadas afirmaron enfrentarse a la mayoría de los abusos en Facebook; el 87% de las personas usuarias de la plataforma declararon haber sufrido experiencias de acoso, frente al 52% en X y el 51% en Instagram.
Las formas más comunes de ciberacoso son comentarios molestos e irrespetuosos de trols (60%) y mensajes directos molestos o amenazantes (52%).
El 5% de activistas juveniles afirma haberse enfrentado también al acoso sexual en Internet y declara que otras personas usuarias publicaron imágenes íntimas personales (tanto reales como generadas por inteligencia artificial) sin su consentimiento.
Para muchos de quienes respondieron a la encuesta, el acoso relacionado con el activismo online tampoco se limitaba al mundo digital. Casi un tercio de las personas encuestadas declaró haber sufrido formas de acoso en el mundo físico, tanto por parte de familiares y personas del ámbito privado como en forma de repercusiones negativas en el colegio, interrogatorios policiales y persecución política.
Aree*, activista no binaria de 20 años de Tailandia, compartió su experiencia de enfrentarse a enjuiciamientos por motivos políticos en cinco casos diferentes siendo aún menor de edad.
Abdul*, activista afgano de 23 años, denunció que le negaron el empleo en un hospital después de que las autoridades descubrieran su activismo en las redes sociales.
La guerra entre Israel y Gaza destaca actualmente como tema que atrae altos niveles de conductas abusivas en Internet, pero la amenaza del ciberacoso parece ser omnipresente en todas las cuestiones principales de derechos humanos. La paz y la seguridad, el Estado de derecho, la igualdad económica y de género, la justicia social y racial, y la protección del medioambiente actuaron como “temas desencadenantes” de ataques.
Sin embargo, la forma en que se ataca a activistas juveniles varía y parece estar estrechamente relacionada con las experiencias interseccionales de discriminación, lo que probablemente perjudique a las personas sobrevivientes de abusos basados en la identidad con mayor intensidad que el acoso basado en temas concretos.
El 21% de las personas encuestadas afirma haber sufrido acoso en relación con su género y el 20%, en relación con su raza o etnia. Porcentajes más bajos indicaron sufrir abusos relacionados con su origen socioeconómico, edad, orientación sexual o discapacidad.
“Al principio eran simplemente comentarios de odio, ya que mis publicaciones eran atrevidas y hablaban abiertamente de los derechos LGBT, lo que más tarde se convirtió en amenazas por mensaje privado y fue a más cuando me hackearon la cuenta”, declaró Paul, activista camerunés de 24 años, sobre los ataques recibidos por su activismo a favor del colectivo LGBTI, y añadió: “Llevo dos años viviendo en una situación de inseguridad total por el trabajo que desempeño como defensor de los derechos de mi comunidad en Internet”.
Para Paul y muchos otros activistas juveniles, el ciberacoso tiene profundos efectos sobre la salud mental. El 40% de las personas encuestadas afirma haber sentido impotencia y nerviosismo o tener miedo de utilizar las redes sociales. Algunas incluso se han considerado incapaces de realizar tareas cotidianas y se han sentido físicamente inseguras. En consecuencia, el apoyo psicológico es la opción más solicitada por activistas juveniles, por delante de mecanismos de denuncia más fáciles de utilizar y de la asistencia legal.
Muchos activistas juveniles expresaron su frustración ante la falta de una respuesta adecuada a sus denuncias de acoso por parte de las principales plataformas de redes sociales, afirmando que los comentarios abusivos permanecían en las plataformas largo tiempo después de haberlos denunciado.
Algunas personas encuestadas consideraban también que las plataformas de redes sociales desempeñaban un papel activo a la hora de silenciarlas; hubo activistas que notificaron la retirada de mensajes sobre la guerra de Gaza, en consonancia con informes anteriores sobre contenidos en defensa de los derechos de la población palestina sometidos a moderación posiblemente discriminatoria en diversas plataformas.
Otras personas señalaron que las plataformas permitían llevar a cabo campañas de intimidación y censura dirigidas por el Estado, lo que mina las esperanzas del activismo de dar solución al problema de la violencia mediada por la tecnología a través de la reglamentación gubernamental.
Amnistía Internacional ya había documentado anteriormente la represión de la expresión pacífica en Internet por parte de Estados como IndiaFilipinas y Vietnam, y actualmente llama a acciones de solidaridad global en apoyo de mujeres y activistas LGBTI que se enfrentan a la violencia en Internet respaldada por el Estado en Tailandia.
*Los nombres de activistas juveniles se han modificado para proteger la identidad de las personas entrevistadas.
Amplíen su información sobre el trabajo de Amnistía Internacional para proteger los derechos de niños, niñas y jóvenes en Internet:

Si desean concertar una entrevista, comunicarse con:

 – Ilsen Jara, directora de comunicaciones de Amnistía Internacional Chile al +569 6427 8411 o a ilsen.jara@amnistia.cl 

– Débora González , periodista, al +56 9 5776 6652 o a debora.gonzalez@amnistia.cl

Amnistía Internacional Chile

COMUNICADO DE PRENSA

Julio 03, 2024

Placa de la sede en Santiago del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Foto: Aton.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DD.HH., Jab Jarab, envió una carta de apoyo a la directora de la institución nacional, Consuelo Contreras, tras la solicitud de remoción en su contra y del consejero Francisco Ugás.

Diario UChile

El representante para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jab Jarab, envió una carta a la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Consuelo Contreras, en que le manifiesta su apoyo ante la arremetida que enfrenta el INDH. “Los ataques y cuestionamientos que se han dirigido hacia el INDH (…) son fuente de profunda preocupación para la Oficina a mi cargo”, dice el diplomático.

La misiva del representante del Alto Comisionado se conoce un día después de que la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó solicitar a la Corte Suprema la remoción de dos consejeros del INDH, Consuelo Contreras y Francisco Ugás.

Cabe recordar que el organismo se había querellado contra el exministro y candidato a alcalde de Santiago, Mario Desbordes (RN), por el delito de tráfico de influencias luego de que se conocieran mensajes en WhatsApp que evidenciaban un eventual lobby a favor de la ministra de la Corte Suprema, María Teresa Letelier, lo que fue respondido con una acción judicial por parte de la defensa del exministro en la que solicitaron que no se diera lugar a la querella, argumentando que la institución no está facultada para actuar sobre delitos, lo que fue acogido por el tribunal.

Al respecto, el representante del Alto Comisionado señala en su carta que “las críticas hacia el INDH (…) parecerían desconocer los principios fundamentales que rigen a las instituciones nacionales de derechos humanos. Estas instituciones tienen un rol esencial en la vigencia del Estado democrático de derecho, sobre todo respecto de su función de promoción y protección de los derechos de todas las personas en condiciones de igualdad y no discriminación”.

Querella selectiva

Asimismo, la autoridad internacional señala su “preocupación” porque “la querella se presentó en contra de algunas de las personas que integran el Consejo del INDH por el delito de prevaricación administrativa”.

“Me preocupa especialmente el uso de una herramienta penal y su ejercicio nominativo solo en contra de algunos miembros del Consejo. El Consejo es un cuerpo colegiado que adopta sus decisiones conforme a procedimientos previamente establecidos”, señaló.

Jarab dice que “los derechos humanos, contenidos en los Pactos y las Convenciones Internacionales de DD.HH., ratificados por los Estados (entre ellos, Chile) no representan una opción o postura particular, sino la base común del desarrollo de cualquier Estado democrático de derecho”. A ello, añade en el documento, que los DD.HH. “representan un consenso universal sobre mínimos de convivencia que, al menos hasta la fecha, no han sido reemplazados por otros y se encuentran vigentes”.

Además, Jarab sugiere “respetuosamente que la institución eleve estas preocupaciones, si aún no lo ha hecho, ante la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI), ante la Red de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA), así como ante la Relatoría Especial de las Naciones Unidas para la situación de las personas defensoras de los derechos humanos”.

Por: Diario UChile

Julio 04, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

Noticias ONU/Abdelmonem Makki
James Elder, de UNICEF, habló con Noticias ONU desde Gaza.

 El mundo debería estar horrorizado (…) pues sabemos que cuanto más dura una guerra, más daño psicológico causa a los niños. 

James Elder , portavoz de UNICEF.

El organismo de la ONU para la infancia denuncia una falta “mortal” de agua, servicios, y productos de primera necesidad en Rafah en medio de bombardeos y ataques constantes, que han dejado secuelas físicas y psicológicas en los niños.

Cerca de 3000 niños desnutridos corren el riesgo de morir delante de sus familias en Gaza, donde continúa la guerra de ocho meses, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Desde Gaza, el portavoz de UNICEF, James Elder, describió un panorama desastroso, centrándose en la desnutrición infantil y el devastador impacto del conflicto en curso, en medio de crecientes temores de hambruna.

La destrucción de instalaciones sanitarias, incluidos centros especializados esenciales para prevenir la desnutrición, ha obstaculizado seriamente los esfuerzos para combatir el hambre infantil en medio de bombardeos y ataques constantes, así como la falta “letal” de acceso a productos de primera necesidad que ya han dejado en los niños consecuencias físicas y psicológicas.

El portavoz de UNICEF insistió en la urgente necesidad de un alto el fuego para resolver la crisis humanitaria, y devolver a los rehenes a sus hogares.

Elder habló el sábado con Noticias ONU sobre la situación sobre el terreno en el enclave asediado y bombardeado.

© OMS

James Elder: Si nos centramos en la situación nutricional, nuestros colegas y socios han hecho enormes esfuerzos en los últimos meses para crear centros de estabilización para combatir la desnutrición.

Cuando la ofensiva masiva golpeó Rafah el mes pasado, obligando a un millón de personas a desplazarse (las cuales ya se habían desplazado tres, cuatro o cinco veces), perdimos estos centros de estabilización. Los miles de niños que recibían los alimentos que necesitaban desaparecieron de repente en la comunidad. Es una situación peligrosa en un lugar donde sabemos que hay una falta mortal de agua y una falta de saneamiento muy peligrosa.

Así que estamos empezando de cero. Tenemos socios increíbles. Tengo colegas extraordinarios. Todos los demás organismos nos apoyan. Pero una vez más tenemos que crear centros de estabilización y puntos de nutrición en los campamentos de tiendas de campaña para identificar a las madres que necesitan ayuda desesperadamente. Pero tienen que saber que esta ayuda existe. Este es el aspecto nutricional, que es sólo un aspecto del ataque a los niños. Están siendo atacados sobre el terreno por la falta de nutrición, la falta de higiene, las constantes restricciones a la ayuda y, sobre todo, por el cielo.

Sé que han pasado 250 días. Sé que existe un gran riesgo de que la situación vuelva a la normalidad.

No hay nada normal en la vida constante de estos niños, y no hay nada normal en las tres últimas noches de bombardeos incesantes. Los drones se han asegurado sin duda de que ningún niño pueda dormir aquí.

Desde luego, no hay nada normal en las horribles heridas que sufren los niños y que he visto durante unas horas al día en el hospital Al-Aqsa. He hablado con familias de niños que dormían a las cinco de la mañana en la tercera planta y que, en un instante, se encontraron bajo los escombros.

Han muerto o han resultado heridos madres e hijos, o niños que han perdido a sus madres. Esta situación dura ya 250 días. Los niños y sus familias están aguantando física y psicológicamente.

Noticias ONU¿Cuántos hospitales funcionan actualmente en las zonas que visitó?

James Elder: De un total de 36 hospitales y centros de salud de Gaza, sólo quedan unos pocos que funcionan parcialmente.

El hospital de Al-Aqsa [en el centro de Gaza] fue el más concurrido tras la operación [militar] del sábado. Ya estaba lleno a reventar, porque están en estado de guerra.

Visité el hospital el martes y había docenas de personas con brutales heridas de guerra en el suelo, en los colchones, en cualquier sitio que encontraran. Necesitaban tratamiento. Había niños heridos por explosiones, quemaduras, heridas terribles. Hay que recordar que la explosión de una bomba recoge cualquier cosa, desde ladrillos hasta baldosas o metralla, y causa daños terribles en el cuerpo de un niño. Como me dijo un médico, ningún hospital del mundo podría hacer frente a lo que hacemos nosotros.

Al mismo tiempo, está el inmenso espíritu de la gente de aquí, los palestinos de Gaza. El Hospital Nassar, que era el segundo más grande, quedó destruido por dentro tras la devastación de Jan Yunis. Ahora ha sido restaurado y está parcialmente operativo. Este es el resultado de la fuerza y la determinación de la población.

© OMS

Noticias ONUSólo dos de los tres centros especializados en estabilización nutricional de Gaza permanecen abiertos. ¿Tiene UNICEF algún otro plan para llenar este vacío?

James Elder: Por supuesto. La idea es crear otro centro de estabilización en Rafah, así como centros más pequeños. Ayer estuve en un campamento de tiendas de campaña con un compañero, y no había un centro de estabilización, sino un centro más pequeño donde se realizan pruebas, se da comida terapéutica a las madres y se sensibiliza a la comunidad para que la gente acuda a verlos. Se corre la voz de ayuda muy rápidamente.

Ese es el tipo de cosas que podemos hacer. El miércoles estuve en un convoy intentando distribuir ayuda a nuestros socios mientras los formábamos. Puede parecer extraño entrenar en la detección y la lucha contra la desnutrición, pero es porque antes de esta guerra, Gaza no tenía realmente un problema grave de desnutrición.

Así que hay formación, suministros y luego, la creación de estos grandes centros de estabilización. Una vez más, aunque lo sepamos, la guerra sigue avanzando y la gente sigue viéndose obligada a abandonar sus hogares. Nuestras operaciones, como las de todas las demás agencias, siguen viéndose perturbadas.

© UNRWA/Fadi

Noticias ONUUsted ha recurrido a las redes sociales para hablar de las dificultades a las que se enfrenta UNICEF para hacer llegar suministros a los niños de Gaza. ¿Puede contarnos algo más al respecto? 

James Elder: El miércoles teníamos un camión cargado de suministros médicos y equipos para combatir la desnutrición para 10.000 niños. Habíamos obtenido todas las autorizaciones, lo cual es normal.

Sin embargo, cuando viajamos el miércoles, tardamos 13 horas en hacer el viaje de ida y vuelta de 40 kilómetros, incluidas ocho horas pasadas en los puestos de control o cerca de ellos. Hubo muchas discusiones sobre si debíamos ir en camión o en furgoneta.

Al final, el camión que contenía alimentos y suministros médicos para 10.000 niños fue devuelto. No pudimos hacerlo pasar. Ahora vamos a recuperarlo y volver a hacer el viaje, recordando que distribuir ayuda en la Franja de Gaza es una empresa precaria y peligrosa. Más de mis colegas de la ONU han muerto en esta guerra de ocho meses que en cualquier otro conflicto en la historia de las Naciones Unidas.

No basta con dar media vuelta y volver al día siguiente. Necesitamos dos vehículos blindados cada vez que nos desplazamos. UNICEF está distribuyendo tiendas de campaña y combustible para las plantas desalinizadoras. También tenemos mucho trabajo de programa. Ha sido extremadamente decepcionante. Eran suministros que había que entregar a nuestros afiliados y a estos niños.

Mientras esperábamos durante horas cerca de uno de estos puestos de control, observé a los pescadores. No hay duda de que antes trabajaban en profesiones como contables, abogados, etc., pero ahora todos los puestos de trabajo y todas las economías se están minando. Aquí pescaban con una simple red, tirándola e intentando pescar unos pocos peces para sus familias. De repente, llegó un tanque, y lo siguiente que supimos fue que salía fuego de la posición alrededor del puesto de control militar israelí, y dos pescadores murieron por disparos. No sabíamos si habían muerto. Un paramédico de la OMS se puso en contacto por radio con las autoridades para preguntar si era posible localizar a estas dos personas a fin de proporcionarles atención médica. Esta petición fue rechazada. El tratamiento fue rechazado. Finalmente, media hora más tarde, otros pescadores regresaron con bolsas para cadáveres y descubrimos que los dos hombres habían muerto efectivamente. Uno había recibido un disparo en la espalda y el otro, que todavía tenía una red de pesca alrededor del pie, había recibido un disparo en el cuello.

© UNRWA

Noticias ONULa gente está huyendo para salvar su vida, pero muchas escuelas de Gaza han quedado destruidas como consecuencia de esta guerra. ¿Cuáles cree que son las consecuencias a largo plazo de esta situación?

James Elder: El mundo debería estar aterrorizado por las consecuencias a largo plazo. Porque sabemos que cuanto más dura una guerra, más daño psicológico causa a los niños. UNICEF lo sabe desde Yemen y Afganistán. Estamos en aguas desconocidas en lo que respecta a la salud mental de los niños.

Al mismo tiempo, mientras persista esta situación, no es lugar para tratar a un niño.

Cuando me senté con algunos niños, uno de ellos, Omar, estaba recibiendo su propio tipo de tratamiento psicológico. Cerró los ojos e intentó recordar a sus padres. Su madre, su padre y su hermano gemelo habían sido asesinados en su casa. Cerró los ojos para intentar recordarlos. No quería perderlos en su memoria como los había perdido en el suelo.

Vi a Omar en noviembre y volví a verlo hace dos días.

Ya no recuerda cómo eran sus padres. Los niños deben ocuparse de su propia salud mental. La razón por la que el mundo debería preocuparse por esto es que cualquier economista, cualquier demógrafo te dirá que con una población joven como la de Gaza, si les das las habilidades adecuadas, la educación adecuada, las oportunidades adecuadas, obtendrás un boom demográfico. Los países envejecidos lo envidian, pero hay que darles esas capacidades.

Aquí ocurre lo contrario: violencia duradera. Los niños se ven privados de los derechos más básicos y ven la muerte. La educación y las universidades también son inexistentes. Creo que hay noticias de cientos de profesores asesinados.

Una vez más, todo se reduce a un alto el fuego. Un alto el fuego permitiría a los niños ir a la escuela, nos permitiría entregar la ayuda de forma segura y permitiría a los rehenes volver a casa. Una madre dijo: “Podría irme a la cama si hubiera un alto el fuego y prometerle a mi hija que se despertaría mañana por la mañana”.

Los padres no pueden hacer eso en este momento.

Noticias ONUUsted ha insistido constantemente en la necesidad urgente de un alto el fuego. Pero la guerra en Gaza continúa. ¿Cuál es su mensaje al mundo? 

James Elder: Creo que el mensaje tiene que ser, como hemos oído decir al Secretario General y a mi propio director ejecutivo desde el principio, que un alto el fuego permite traer a los rehenes a casa y detener los bombardeos. Las partes que tienen poder sobre el alto el fuego deben estar vinculadas al sufrimiento de la gente de aquí. Parece que no es el caso.

Esta guerra es y ha sido una guerra contra los niños. No decimos esto a la ligera. No lo decimos como un titular. Lo decimos basándonos en pruebas, en el impacto desproporcionado de esta guerra sobre los niños y las niñas.

Por tanto, el alto el fuego es la única solución. Como mi director ejecutivo dijo al Consejo de Seguridad hace varios meses, la matanza de niños en Gaza y la devastación de Gaza no traerán la paz a los niños ni a la región.

Esta guerra es y ha sido una guerra contra los niños. No decimos esto a la ligera. No lo decimos como un titular. Lo decimos basándonos en pruebas.

© UNRWA

Noticias ONUEsta es su segunda misión a la Franja de Gaza. ¿Ha visto algún signo de esperanza o algo diferente durante este periodo en Gaza?

James Elder: Este es mi tercer viaje, después de haber estado aquí en noviembre y marzo. He visto lo contrario de la esperanza. He visto cómo se extinguía la esperanza. Vi renacer la esperanza con la resolución del Consejo de Seguridad en marzo, y lo sentí en el aire. Hablé con la gente y la sensación de que la guerra podría estar llegando a su fin era un sentimiento y una sensación extraordinarios.

Luego, ese sentimiento fue literalmente destruido por los bombardeos.

Hay una mezcla de personas. Hay quienes me dicen que lo único que les queda es la esperanza, después de que sus casas hayan sido destruidas, sus maridos e hijos asesinados, mientras que ellas ya no pueden alimentar regularmente a sus otros hijos y han perdido sus trabajos.

Otros me dicen que ha habido tantas resoluciones del Consejo de Seguridad que han perdido la cuenta, con aún más pavor y angustia. Otros jóvenes me dicen que esperan que un misil caiga sobre su tienda de campaña y ponga fin a todo.

Este es el peligroso estado psicológico en el que se encuentra la gente en estos momentos.

No podemos permitir que el mundo dé la espalda. No podemos permitir que esta situación se convierta en normal.

No hay nada normal en esta crisis de desnutrición. No hay nada normal en los incesantes bombardeos y en todos los horrores que veo en los hospitales. Desde luego, no hay nada normal en que los niños y sus familias vivan en un estado permanente de miedo.

Noticias ONU

Link publicación original: Ver Aquí

Descarga la aplicación Noticias ONU para IOS o Android devices.

© UNICEF/Mulugeta Ayene Las autoridades de Etiopía detuvieron la circuncisión de una niña tras ser alertadas.

A pesar de los esfuerzos que muchos Estados están llevando a cabo para erradicar con la mutilación genital femenina, hoy en día hay millones de niñas en peligro de sufrir esta práctica dañina, ya que son llevadas por sus familias a otros países para someterlas a este crimen.

La lucha mundial para acabar con la mutilación genital femenina (MGF) se está viendo socavada por el desplazamiento de algunas niñas a través de las fronteras nacionales y más allá para someterlas se aa la ablación procedimiento, advirtió la Oficina de Derechos Humanos de la ONU (ACNUDH) en un nuevo informe publicado el viernes.

Aunque muchos Estados han intensificado sus esfuerzos para erradicarla, la práctica continúa en todo el mundo, en parte debido a “la naturaleza clandestinaencubierta de la MGF transfronteriza y transnacional”.

“La mutilación genital femenina forma parte de un continuo de violencia de género y no tiene cabida en un universo que respete los derechos humanos (…) y los estereotipos de género y las normas patriarcales que la anclan y perpetúan deben ser arrancados de raíz”, ha declarado el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk.

Millones de niñas corren peligro

Se calcula que 4,3 millones de niñas correían el riesgo de ser sometidas a mutilación genital femenina en 2023, según el informe, que se basó en una investigación documental exhaustiva y en aportaciones de Estados y organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo.

Se cree que más de 600.000 mujeres en la Unión Europea viven con las consecuencias de la mutilaciónMGF, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como “todos los procedimientos que implican la extirpación parcial o total de los genitales externos femeninos, u otras lesiones de los órganos genitales femeninos por razones no médicas”.

Se practica principalmente a niñas entre la infancia y los 15 años.

Esta práctica no tiene ningún beneficio para la salud de niñas y mujeres y provoca hemorragias graves y problemas para orinar, y más adelante quistes, infecciones, así como complicaciones en el parto y un mayor riesgo de muerte neonatal”, añadió la OMS.

Mutilación genital femenina en vacaciones

Según ONU Derechos HumanosACNUDH, la denominada “ablación en vacaciones” consiste en que las familias, sobre todo en Europa y Norteamérica, llevan a sus hijas a sus países y comunidades de origen para someterlas a esta horrible prácticala MGF durante las vacaciones escolares.

En algunos casos, las niñas son llevadas a países que sirven de “centros transnacionales de MGF” de ablación. En otros, son los “cortadores” quienes se desplazan a través de las fronteras para llevar a cabo el dañino procedimiento.

El informe identificó movimientos transfronterizos y transnacionales con fines de mutilaciónMGF en todo el mundo. Punteando que las niñas y jóvenes que viven en comunidades fronterizas son especialmente vulnerables, ya que estas zonas suelen albergar comunidades con lazos culturales y étnicos que trascienden las fronteras nacionales.

Abordar las causas profundas

“Los Estados de todo el mundo han asumido compromisos en materia de derechos humanos para erradicar la práctica MGF y promover la igualdad de género”, afirmó Türk.

“Para cumplir realmente sus compromisos de acabar con esta práctica nociva en todo el mundo, los gobiernos deben garantizar un enfoque global conjunto que aborde suslas causas profundas y las consecuencias de la MGF, entre otras cosas armonizando sus marcos jurídicos y políticos y garantizando su aplicación”.

El informe reclama una mayor cooperación regional e internacional para su erradicación.

Entre las medidas sugeridas, se incluye la asignación de recursos adecuados para el establecimiento y la aplicación de marcos políticos regionales y acuerdos de cooperación para abordar la lacra transfronteriza y apoyar a las supervivientes.

También se insta a los Estados a que garanticen la aplicación de medidas de prevención eficaces, diseñadas en consulta con las supervivientes y las organizaciones de la sociedad civil pertinentes, en colaboración con las comunidades afectadas y los líderes religiosos y tradicionales.

Noticias ONU

Link original: Ver Aquí

En su segunda gira por el viejo continente, el Mandatario se reunió con el canciller alemán Olaf Scholz, quien afirmó que en materia de derechos humanos apoyarán el Archivo Nacional de Chile en el marco del Plan Nacional de Búsqueda.

Pilar León Pardo

Con Alemania compartimos valores que son irrenunciables, como la promoción y fortalecimiento de la democracia “, afirmó el Presidente Gabriel Boric luego de su reunión con el canciller federal de Alemania, Olaf Scholz, en el marco de su segunda gira por Europa.

En el encuentro que sostuvo el Mandatario con el canciller alemán, se trataron varios de interés para ambos países, entre ellos: la crisis climática, la estrategia nacional del litio y el plan de acción del hidrogeno verde. Además, en asuntos internacionales conversaron sobre le guerra en Ucrania y el conflicto en Gaza.

Asimismo, en materia de derechos humanos, abordaron la expropiación de parte de los terrenos de Colonia Dignidad. “La defensa de los derechos humanos es una tarea que no tiene fronteras y con Alemania llevamos años buscando caminos que contribuyen a la reparación de la memoria sobre los hechos ocurridos en la ex-Colonia dignidad, y esta es una demanda de larga data de diversos grupos de víctimas, tanto chilenas como alemanas, quienes sufrieron abusos de distinta índole “, sostuvo el Presidente Boric.

Así, explicó que el 12 de junio de 2017 los gobiernos de Chile y Alemania suscribieron un memorándum de entendimiento para la creación de una comisión mixta germano chilena. Lo anterior, con el objetivo de abordar la memoria histórica de Colonia Dignidad y la integración de sus víctima a la sociedad, la que según el Jefe de Gobierno, “ha dado pasos significativos, en particular, en los últimos días con el anuncio que hemos dado de comenzar el proceso de expropiación de una parte de Colonia Dignidad, que cuenta con el respaldo además del gobierno alemán“.

“Alemania va a contribuir de manera significativa y directa en la construcción del centro de archivos y memoria histórica, además de respaldar y continuar el trabajo para la reparación de las víctimas, que son heterogéneas. Vamos a seguir trabajando en conjunto”, señaló Boric.

Por su parte, el canciller Olaf Scholz se refirió a “este capítulo oscuro de historia compartida” y aseguró que apoyarán la expropiación de parte de los terrenos de la ahora llamada Villa Baviera para la construcción de un sitio de memoria y centro de documentación.

“El gobierno federal alemán sigue estando dispuesto a contribuir como socio al sitio de memoria y el centro de documentación. A la vez, apoyamos un importante proyecto del Archivo Nacional de Chile en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, en el está previsto trabajar para esclarecer los crímenes de la dictadura de Pinochet y acabar con la larga fase de impunidad de los mismos“, añadió la autoridad alemana.

Y recalcó que: “Sé lo difícil que es, pero también lo importante que es este proceso para la sociedad chilena, y Alemania está dispuesta a brindar su apoyo

Luego de esta reunión, el Presidente Gabriel Boric sostendrá un encuentro con el presidente de Alemania, Frank Walter Steinmeier. Además, el Mandatario encabezará la inauguración del Foro Económico “Chile-Germany: Strategic Partners for Global Challenges”, participará del Innovation Summit Chile-Alemania y realizará una visita al European Southern Observatory (ESO).

Por: Pilar León Pardo

Foto: X @GabrielBoric.

Link publicación original: Ver Aquí

Junio 10, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

El académico coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, además, aseguró que la decisión de España, Irlanda y Noruega de reconocer a Palestina como Estado es “políticamente relevante”.

Diario Uchile

Como una decisión “políticamente relevante”. Así calificó el abogado y académico, Claudio Nash, la determinación de España, Irlanda y Noruega de reconocer a Palestina como Estado.

 

Horas después de un brutal ataque contra un campo de refugiados en Rafah, que dejó un total de al menos 35 muertos, el también coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, recordó que las acciones de Israel en la Franja de Gaza, “corresponden a una decisión política que tiene un sustento y no se dan en el aire”.

 

“Esto tiene un sustento ideológico en el sentido de que hay un grupo que se supone superior a otro. Esa es la base de todo genocidio, de todos los crímenes de exterminio en la historia, pero además, hay una base que es económica, que permite hacer eso, una base militar que también facilita que esto se lleve adelante y una base de orden político, tanto al interior de Israel como de estados, gobiernos, que le apoyan”, explicó.

 

En ese sentido, Nash señaló que los países que reconocerán a Palestina, buscan “socavar esas bases políticas”. “Enviar un mensaje claro, que por esta vía usted no solo no está consiguiendo lograr una mejor posición de sus pretensiones, en este caso del gobierno de Israel a nivel internacional, sino que está retrocediendo y está logrando el efecto contrario, es decir, que la comunidad internacional y Estados importantes terminen apoyando a quién usted hoy día está atacando”.

Asimismo, el abogado experto en derechos humanos afirmó que las últimas decisiones de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y la Corte Penal Internacional (CPI), son señales jurídicas en contra del actuar de Israel.

 

“El fiscal de la Corte Penal Internacional ha dicho: “Yo he investigado la situación que está sucediendo en Palestina y he llegado a la convicción de que aquí se han cometido crímenes internacionales tanto por los líderes de Hamas como por las máximas autoridades de Israel, Netanyahu y su ministro de Defensa”, que han cometido actos que pueden ser calificados como crímenes de guerra y lesa humanidad. En ese sentido, le ha dicho a la Corte: “Hay antecedentes para disponer medidas urgentes”, y esa medida urgente es una orden de arresto internacional contra estas autoridades. Lo que tiene que hacer la Corte ahora, hay una sala especial que ve esto, es autorizar la orden de arresto”, indicó.

 

Por otra parte, Nash apuntó a las acciones que ponen en peligro el poder de Israel a nivel político y que han surgido por parte de la ciudadanía como “las acampadas estudiantiles en Estados Unidos y en Europa, que han sido tan importantes, porque eso va socavando el apoyo que dan los aliados del gobierno de Israel”.

Link publicación original: Ver Aquí

Mayo 27, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

© Unsplash/Brett Wharton Manifestantes en Boston protestando por un alto el fuego en la guerra de Gaza.

Derechos humanos

[blockquote text=”La relatora especialista en libertad de expresión señala que las restricciones a este derecho fundamental en las Universidades y calles de Estados Unidos, además de violar el derecho de protesta, están agudizando la polarización política y llevando al país a una especie de histeria.” show_quote_icon=”yes” quote_icon_color=”#af492d”]

En el marco de las protestas dentro de las Universidades y las calles de Estados Unidos sobre la guerra en Gaza y las medidas que se están tomando contra ellas, una experta* independiente de derechos humanos señaló que la “crisis de Gaza se está convirtiendo en una crisis mundial de la libertad de expresión”.

En respuesta a los distintos niveles de tolerancia que se observan en las manifestaciones, dependiendo de si estas son pro-palestinas o son pro-israelíes, la relatora** especial de la ONU sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión dijo que es “una señal muy preocupante”, especialmente en países conocidos por apoyar el derecho a la manifestación pacífica.

“Las cabezas de los directores de universidades están rodando”, observó Irene Khan, señalando que se está restringiendo tanto la libertad de expresión académica como la estudiantil: “Esto va a tener enormes repercusiones durante mucho tiempo”.

“¿Adónde nos lleva esto? Esto claramente polariza aún más el clima político sobre este tema entre un ellos y un nosotros. Y una parte tiene razón y la otra no”, explica.

Khan destaca que se ha producido un aumento de la incitación al odio en todos los bandos, lo que también es muy preocupante, sin embargo aclara que hay que distinguir entre lo que es esa instigación y lo que es la crítica política legítima o una visión política diferente.

“Creo que el antisemitismo o la islamofobia deben prohibirse. De hecho, ambos están prohibidos por el derecho internacional. Pero no debemos mezclar eso con la crítica a Israel como entidad política, como Estado. Criticar a Israel es perfectamente legítimo según el derecho internacional. Y lo que veo que ocurre en muchas de estas situaciones es una confusión entre lo que es incitación al odio, o incitación a la violencia por motivos de raza o religión, y lo que es básicamente una visión política diferente de la situación en Israel y los territorios ocupados, o una crítica a las políticas de Israel, una crítica a la forma en que Israel está llevando a cabo este conflicto”, dijo la experta.

Histeria en Estados Unidos

 

Khan, que como otros relatores y expertos de derechos humanos de la ONU no recibe un salario por su trabajo, insistió en que el discurso legítimo debe ser protegido, pero observa que, “por desgracia, hay una especie de histeria, si puedo decirlo así. Hay una histeria que se está apoderando de los EE.UU., sobre esta cuestión”.

ONU Noticias
Irene Khan, relatora especial sobre la libertad de expresión y de opinión.

También señala que ella y otros expertos independientes de derechos humanos han “detectado un sesgo contra el apoyo pro-palestino”.

Como ejemplo, señala que en las redes sociales se ha demostrado en las que dependen de Meta: “La propia junta de supervisión de Meta ha pedido cuentas al respecto diciendo que no están tratando de la misma manera el discurso pro-israelí y el discurso pro-palestino. Hay un sesgo”.

Por todo ello, Khan se mostró muy preocupada porque “todos estos son mensajes muy negativos sobre la libertad de expresión”.

Y recordó: “Necesitamos la libertad de expresión, es un derecho fundamental. Es importante para la democracia. Es importante para el desarrollo. Es importante para la resolución de conflictos, para las negociaciones y, en última instancia, para construir la paz”.

Para la experta sacrificar ese derecho en aras de razones políticas y tratando de socavar los derechos a la libertad de protesta, de reunión pacífica, el derecho a la libertad de expresión, supone un “flaco favor” a la democracia por el que “pagaríamos un precio”.

“Sería más difícil negociar. Sería más difícil sentar a la gente a la mesa para hablar. Si encierras a una parte y no le permites desahogarse”, concluye.

*Los relatores especiales y otros expertos independientes en derechos forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. No forman parte del personal de la ONU, son independientes de cualquier gobierno u organización y no reciben un salario por su trabajo.

 

**Irene Khan, relatora especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión.