Etiqueta

Internacional

Browsing
Bruselas – El presidente de EEUU, Donald Trump, reclama reiteradamente que Europa abusa de EEUU en sus relaciones comerciales, al punto de acumular un superávit enorme, pero los números muestran una relación más equilibrada.

 

05 marzo 2025 | Agence France-Presse

Agence France-Presse

 

El mandatario estadounidense menciona con frecuencia el excedente comercial europeo, aunque ese número se refiere exclusivamente al intercambio de bienes, sin considerar a los servicios, que constituyen la mayor parte de la actividad.

Los países de la Unión Europea (UE) exportan a EEUU automóviles y equipos industriales, en un segmento que en 2023 representó para los europeos un superávit de unos 157.000 millones de euros.

Pero esa lectura no considera a los servicios, un segmento en el que las empresas estadounidense son claramente dominantes. Gigantes tecnológicos como Google o Meta no tienen competidores en el mercado europeo. Considerando exclusivamente los servicios, EEUU tiene un superávit en su relación con la UE del orden de los 109.000 millones de euros.

Así, el superávit real de la UE es de unos 48.000 millones de euros , un valor prácticamente insignificante comparado con el total del intercambio comercial entre la UE y EEUU, que asciende a casi 1,6 billones de euros.

Trump también se queja de que los automóviles estadounidenses tienen un arancel del 10% al ingresar al mercado europeo, al tiempo que los modelos de la UE son tarifados con un 2,5%, pero ese desequilibrio es mucho más complejo que la simple aritmética.

Gráfico: Jean-Michel Cornu y Olivia Bugault / AFP

La Unión Europea y Estados Unidos aplican derechos aduaneros diferenciados según los productos. La UE estima que el arancel promedio en el intercambio bilateral es de aproximadamente el 1%.

La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, señala que Estados Unidos impone un arancel del 25% a las camionetas europeas, el vehículo más popular en el mercado estadounidense. Algunas tasas son restrictivas, especialmente en el sector agrícola, como los aranceles del 350% sobre el tabaco, el 164% a aceites vegetales y el 132% a las frutas.

Incertidumbre

Thibaut l’Ortye, de la Cámara Estadounidense de Comercio en la UE (AmChamEU), admitió que el intercambio de bienes “apenas refleja una parte de la relación económica entre Europa y Estados Unidos”.

“El análisis de otras métricas, incluido el comercio de servicios, la inversión mutua (…), ofrece una comprensión más completa de la amplitud y profundidad de la relación”, dijo a la AFP. “En última instancia, ambas economías se benefician enormemente de la asociación”, reforzó.

EEUU es el mayor inversor en Europa y viceversa. De acuerdo con la Comisión, en 2022 las inversiones europeas en EEUU alcanzaron los 5,3 billones de euros. AmChamEU señala que hay sectores, incluidos los digitales, “donde el éxito de las compañías estadounidenses las ha dejado más expuestas y afectadas por las iniciativas de la UE”.

Gráfico: Clea Peculier y Julie Pereira / AFP

Desde la perspectiva estadounidense, la legislación adoptada en la UE para el sector el segmento digital, incluida una ley de protección de datos y leyes de moderación de contenidos constituyen barreras no arancelarias.

En ese cuadro, la UE afirmó que no hay “justificación” para los aranceles adicionales anunciados por Trump, pero agregó que el bloque está listo para responder “rápidamente y con firmeza”. Esta postura fue reafirmada el 19 de febrero en Washington por el propio comisario de Comercio europeo, Maros Sefcovic.

Las crecientes tensiones comerciales han dejado preocupadas a las empresas de ambos lados. Para l’Ortye, los aranceles “no son la herramienta económica adecuada. Nos preocupa el amplio alcance de las medidas”, por “la incertidumbre que crean”.

“Debemos evitar una espiral negativa de los aranceles recíprocos, que solo dañarían a ambas economías. La Unión Europea y Estados Unidos deberían buscar urgentemente una solución negociada”, destacó.

Agence France-Presse

Por Daniel Aronssohn

EDNH

Link original: Ver Aquí

Madrid – Al menos 10.457 migrantes murieron o desaparecieron en 2024 tratando de llegar a España por mar, según datos de la oenegé Caminando Fronteras, que constituyen el peor balance desde que empezó a recopilarlos, en 2007.

 

16 enero 2025 | Agence France-Presse

Agence France-Presse

 

La cifra es un 58% superior a la registrada por esta organización el año pasado, e incluye a 1.538 niños y 421 mujeres, señaló Caminando Fronteras en un informe que abarca el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 5 de diciembre de 2024. Esto supone una media de 30 muertes al día, frente a las 18 de 2023.

La oenegé, que elabora sus cifras a partir de las llamadas de auxilio de los propios migrantes, del relato de las familias de los migrantes fallecidos o desaparecidos y de las estadísticas oficiales de salvamento, achaca el aumento de las muertes al uso de embarcaciones precarias, a las rutas cada vez más peligrosas y al empleo de medios insuficientes por parte de los servicios de rescate en el mar.

La inmensa mayoría de estas víctimas (9.757) se produjeron en la ruta que lleva del noroeste de África a las islas Canarias y que discurre por el océano Atlántico, entre fuertes corrientes.

Precisamente, el 25 de diciembre, día de Navidad, al menos siete barcazas con cientos de inmigrantes llegaron a este archipiélago español, informó Salvamento Marítimo, la organización estatal española de rescate en el mar, en la red social X.

Un cayuco de Senegal con 136 migrantes a bordo llega al puerto de La Restinga tras ser rescatado por un barco de Salvamento Marítimo, el 29 de noviembre de 2024 en la isla de El Hierro, en el archipiélago español de las Canarias. Foto: Antonio Sempere / AFP

“Un fracaso profundo”

“Estas cifras evidencian un fracaso profundo de los sistemas de rescate y de protección”, dijo en un comunicado de la oenegé su fundadora, Helena Maleno, tildando las cifras de “tragedia inadmisible”. Las más de 10.000 víctimas de 2024 eran de al menos 28 países, africanos en su mayoría, pero también de Irak y Pakistán.

Las llegadas de migrantes a las islas Canarias, principal vía de entrada de la inmigración irregular a España, marcaron un nuevo récord este año, superando las cifras del anterior, que ya eran una plusmarca.

En total, 43.737 migrantes llegaron a las Canarias en 643 embarcaciones entre enero y mediados de diciembre de 2024, superando los 39.910 de todo 2023, según datos del ministerio del Interior.

En su punto más cercano, la distancia entre las Canarias y África es de 100 kilómetros, concretamente entre la ciudad marroquí de Tarfaya y la isla canaria de Fuerteventura. Los frecuentes naufragios en el Atlántico no han impedido, sin embargo, que la ruta canaria haya ganado popularidad, ya que está menos vigilada que la del mar Mediterráneo.

Junto con Italia y Grecia, España es una de las tres principales puertas de entrada de inmigrantes en Europa. El número de inmigrantes llegados ilegalmente a España entre el 1 de enero y el 15 de diciembre de 2024 ascendió a 60.216, un 14,5% más que en el mismo periodo del año anterior, según datos del Ministerio del Interior español.

El rey pide “una gestión adecuada”

De acuerdo a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), más de 16.400 migrantes murieron o desaparecieron en África entre 2014 y 2024, cifra que incluye a los de la ruta marítima a las islas Canarias, pero también a quienes murieron en el desierto del Sáhara.

La inmigración está ganando protagonismo en el debate político español, como ya ocurrió en otros países europeos, de la mano de partidos de extrema derecha como Vox y Alianza Catalana.

El rey Felipe VI, en su mensaje navideño, emitido el martes por la noche, se refirió al tema. “La manera en la que seamos capaces de abordar la inmigración –que también precisa de una buena coordinación con nuestros socios europeos, así como con los países de origen y tránsito– dirá mucho en el futuro sobre nuestros principios y la calidad de nuestra democracia”, dijo el monarca.

“Siendo, por lo tanto, una realidad cotidiana, las migraciones pueden derivar -sin la gestión adecuada– en tensiones que erosionen la cohesión social”, añadió. El 27 de octubre, miles de personas se manifestaron en las islas Canarias para protestar contra la inmigración ilegal con pancartas que afirmaban que “Canarias tiene un límite” o “De solidarios a engañados”.

Agence France-Presse

 

EDNH

Link original: Ver Aquí

El académico argentino destacó que el escándalo refuerza la indignación de la oposición, mientras las derechas, si bien no se sienten tan cómodas con el proceder del Presidente, terminar por preferirlo ante otras opciones.

Jorge Zapata

En Argentina el escándalo de Javier Milei relacionado con la criptomoneda $LIBRA sigue generando repercusiones. Hace poco la Oficina Anticorrupción anunció una investigación para esclarecer los vínculos entre el presidente y la empresa cripto involucrada. Además, se presentó la primera denuncia penal contra Milei, acusándolo de formar parte de una “asociación ilícita” que afectó a más de 40 mil personas, con pérdidas estimadas en más de cuatro mil millones de dólares.

Este incidente generó reacciones tanto en el ámbito político como en el económico, con la oposición criticando al Gobierno y con desconcierto dentro del oficialismo.

En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el doctor en Ciencia Política por la Universidad de San Pablo, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina y docente en la Universidad Nacional del LitoralSergio Morresi, se refirió a lo sucedido y a las posibles acciones por parte de la oposición argentina.

El también especialista en liberalismo, el neoliberalismo y las formaciones políticas de derecha en Argentina, explicó que para que la “crisis se agrave hay muchas condiciones porque en la medida en que el escándalo ha sido reflejado por la prensa mundial, eso obviamente refuerza la ola de indignación en buena parte de la dirigencia política opositora en Argentina y sigue siendo un tema de discusión”.

En ese sentido, los diputados de Unión por la Patria anunciaron este sábado que avanzarán en la presentación de un pedido de juicio político contra Javier Milei, ante esta posibilidad Morresi dijo que “no parece muy factible como están dadas las cosas, aún si el escándalo continúa creciendo, porque en Argentina se necesitan los dos tercios de los votos en el poder legislativo para iniciar el juicio político y eso no parece algo factible en la actualidad”.

“No porque el presidente Javier Milei tenga tanto apoyo de su propio partido que tiene una muy baja representación en el Congreso, pero sí porque cuenta por ahora con, no solamente con los votos propios, sino también con votos de una parte de la oposición, la derecha y centro derecha, que no están dispuestos a acompañar ese pedido de juicio político y cuyos dirigentes ya se han declarado públicamente que no ven que haya ningún delito del que acusar al presidente”, agregó.

El escándalo de Javier Milei podría ser una oportunidad para que la oposición logre articularse mejor para hacerle frente al Presidente. Pero para el investigador “no parece que vaya a articularse mejor la oposición a partir de este escándalo. La oposición a Javier Milei es muy amplia, va desde obviamente una pequeña bancada de izquierda, pasando por el Peronismo, hasta sectores más bien cercanos como por ejemplo el bloque del Partido Pro, o incluso con el apoyo de ciertos gobernadores de distintas tracciones, radicalesperonistas, e incluso gobernadores del Pro“.

Según postuló Morresi esta situación podría establecer algunos límites a su capacidad de imponer proyectos de ley. “Por ejemplo, ahora se ha aprobado la semana pasada un proyecto de ficha limpia, esto es, de que no puedan postular los candidatos que tengan alguna condena en la justicia“, dijo.

“Esa es una ley claramente aplicable a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Ahora esa ley fue aprobada por diputados, ya era muy difícil que pasara por el Senado, y con el escándalo público éste es prácticamente imposible, es una propuesta muerta. Yo creo que en ese sentido sí va a haber una oposición quizá un poco más férrea en el Poder Legislativo a las medidas implementadas por Javier Milei“, añadió.

A la primera autoridad argentina se le reconoce como un líder de la extrema derecha en Latinoamérica, incluso se le vio muy cercano a la figura de Donald Trump, Presidente de Estados Unidos. No obstante, esto no quiere decir que reciba el apoyo unánime por parte de ese sector político en su país. El doctor en Ciencia Política declaró que “el estilo y parte de la agenda de Javier Milei no están siendo bien recibidos por todos los sectores, vamos a decir, económicamente concentrados“.

“Muchas de las medidas que está tomando, por ejemplo, con respecto a la liberalización del comercio, obviamente dañan a sectores económicos que venían ganando con una cierta razón comercial. Del mismo modo, me parece que algunas de las iniciativas económicas no cuadran con lo que esos empresarios, esos grupos empresariales querrían que sucediera”, sumó.

Lo anterior, de acuerdo con Morresi, no significa que el Presidente trasandino perdió poder en esos sectores “aún si no apoyan fervientemente todas esas cuestiones de Javier Milei, si ven que produce cosas que les gustan, con las que están de acuerdo. Yo lo pondría con cierto matiz, o sea, no quiere decir que estén 100% de acuerdo con él, pero ante las alternativas que tienen, les parece una opción preferible a muchos de los sectores empresariales concentrados“.

“Por otro lado, hay una cuestión también que no puede ser soslayada, y lo que genera un apoyo social que va mucho más allá de las élites, que tiene que ver con que Javier Milei, aún si esto no resultara sustentable en el largo plazo ha bajado de forma muy contundente el ritmo de la inflaciónArgentina estaba en el último gobierno con una inflación cercana al 200% anual. Hoy por hoy, está una inflación de que se presume ser alrededor del 30%, es una inflación alta, pero claro, comparado con el infierno vivido antes, eso también es algo que rescatan”, concluyó.

Por: Diario UChile

Lunes 17 de febrero, 2025

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

(por Alberto Zanconato) Ucrania ha utilizado por primera vez misiles Atacms estadounidenses de largo alcance para atacar en profundidad territorio ruso, el día en que Moscú adoptó una nueva doctrina nuclear que hace posible la represalia atómica incluso en el caso de un ataque masivo con misiles desde territorio ucraniano.

 

20 noviembre 2024 | Agenzia Nazionale Stampa Associata

Agenzia Nazionale Stampa Associata

 

El Ministerio de Defensa de Moscú informó de que durante la noche las fuerzas de Kiev lanzaron seis Atacms sobre la región fronteriza rusa de Briansk, dos días después de que se publicaran rumores en el New York Times de que Washington había dado permiso para que se utilizaran los lanzadores. Cinco fueron derribados por los sistemas de defensa Pantsir y S-400, añadió el ministerio ruso, mientras que un sexto fue alcanzado pero sus restos cayeron sobre una “instalación militar” provocando un incendio. No se informó de víctimas mortales ni heridos. Anteriormente, el Mando de las Fuerzas Armadas ucranianas había anunciado el éxito de un bombardeo contra un depósito de municiones cerca de Karachev, a unos 130 kilómetros de la frontera ucraniana, pero no había confirmado el uso de misiles estadounidenses. Por otra parte, una fuente militar citada por el medio de comunicación ucraniano Rbc Ukraine había afirmado que se habían utilizado los Atacms. Ucrania tiene “capacidades de largo alcance y las utilizaremos”, exultó el Presidente Volodymyr Zelensky. Pero el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serghei Lavrov, desde el G20 en Río de Janeiro, dijo que se trataba en esencia de un ataque directo de Estados Unidos, y que esto hace que el conflicto dé un salto “cualitativo”. “Es imposible utilizar estos misiles de alta tecnología sin los estadounidenses y creemos que ni un solo Atacms puede ser utilizado sin la participación de especialistas estadounidenses, reaccionaremos adecuadamente”, advirtió el jefe de la diplomacia rusa. Y añadió que esperaba que la nueva doctrina nuclear rusa fuera leída en Occidente.

El documento, firmado por el presidente Vladimir Putin, prevé que las armas atómicas se utilicen “como medida extrema y último recurso” con fines defensivos. Pero amplía su uso en respuesta a una posible “amenaza crítica a la soberanía y la integridad territorial” de Rusia o de su estrecho aliado Bielorrusia. Además, una agresión “por parte de un Estado no nuclear con la participación o el apoyo de un Estado nuclear se considerará un ataque conjunto”. A la pregunta de si esto significa que Rusia también podría dar una respuesta nuclear a ataques no nucleares de Ucrania con el uso de misiles occidentales, el portavoz del Kremlin respondió afirmativamente. Sí, se menciona”, dijo Dmitry Peskov. Pero la doctrina limita el uso de armas nucleares a los casos en que se produzca un ataque ‘masivo’ contra Rusia por medios aéreos y de misiles que violen la frontera estatal”. La Casa Blanca reaccionó hablando de “retórica irresponsable” por parte de Moscú, pero añadió que no veía ninguna necesidad de revisar la postura o la doctrina nuclear estadounidense porque la revisión de la rusa hace tiempo que debería haberse hecho. El Kremlin, por cierto, acompañó el anuncio de hoy con un mensaje tranquilizador para el próximo presidente estadounidense. Si Donald Trump está dispuesto a “escuchar las preocupaciones de Rusia” y a “comprender las razones por las que Rusia actúa así”, será posible un diálogo “para alcanzar la paz”, dijo Peskov. Los ataques de Atacms no detienen por ahora el avance en el este de Ucrania de las tropas rusas, que hoy reivindicaron la conquista de otra localidad, la de Novoselidovka (Novoselydivka en ucraniano), al norte de la ciudad industrial de Kurajovo (Kurakhove), en la región de Donetsk, hacia la que marchan. Por su parte, las autoridades ucranianas denunciaron un bombardeo ruso en la región septentrional de Sumy que supuestamente alcanzó un dormitorio de la ciudad de Glukhov, matando a 12 personas, entre ellas un niño.

Agenzia Nazionale Stampa Associata

por Alberto Zanconato

EDNH

Link original: Ver Aquí

Este artículo se publicó originalmente en italiano como Putin cambia la dottrina nucleare, Atacms sulla Russia . Esta traducción se generó automáticamente y aún no ha sido revisada.

Hay dos armas occidentales que ya están en el arsenal ucraniano y por las que Kiev ha estado esperando autorización para golpear profundamente en territorio ruso: los misiles balísticos estadounidenses Atacms y los misiles de crucero europeos Storm Shadow/Scalp, con los que también está equipada Italia, que forma parte del consorcio que los produce.

 

17 noviembre 2024 | Agenzia Nazionale Stampa Associata

Agenzia Nazionale Stampa Associata

 

ATACMS MGM-140

Acrónimo de Army Tactical Missile System (Sistema de Misiles Tácticos del Ejército), donde MGM significa misil guiado con lanzamiento móvil y 140 indica el alcance medio, es un misil balístico táctico tierra-tierra de medio alcance, de combustible sólido y de unos cuatro metros de longitud.

Está fabricado por la empresa estadounidense Lockheed Martin y alcanza una velocidad de Mach 3 (tres veces la velocidad del sonido) para un alcance máximo (según el modelo) de unos 300 km.

Normalmente, lo utiliza un lanzador múltiple móvil Himars. Los Atacms se diseñaron en la década de 1980 y entraron oficialmente en servicio durante la primera Guerra del Golfo, en 1991. Llevan ojivas capaces de penetrar blindajes pesados o edificios y búnkeres sólidos, y también ojivas de fragmentación para objetivos más dispersos. Ya se han utilizado Atacms para alcanzar objetivos en Crimea.

STORM SHADOW/SCALP

Se trata de un misil estratégico de crucero lanzado desde un avión en vuelo, capaz de eludir las defensas enemigas volando a muy baja altura, incluso a pocos metros, a velocidad apenas subsónica, con un alcance de hasta 560 km (hasta 250 en las versiones de exportación). Lleva una ojiva convencional de 450 kilos capaz de penetrar y destruir búnkeres, edificios de mando, estructuras pesadas o pistas de aeropuertos.

Diseñado en los años 90 y en uso desde 2003, Storm Shadow es producido por el consorcio europeo Mbda, acrónimo que incluye a la francesa Matra (antes Aerospace), la británica British Aerospace (Bae) Dynamics y la italiana Alenia, con una participación del 25% de Leonardo. En francés, el misil de crucero se denomina Scalp, acrónimo de Système de Croisière Autonome à Longue Portée (Sistema de Crucero Autónomo de Largo Alcance).

En mayo de 2023, primero el Reino Unido y luego Francia anunciaron el inicio del envío de Storm Shadow/Scalp a Kiev como contrapartida a los misiles hipersónicos y planeadores rusos. Su uso se formalizó en varias ocasiones, sobre objetivos en el Donbass y Crimea ocupados por Rusia. En septiembre de 2023, estos misiles alcanzaron el puerto de Sebastopol y, en diciembre, el de Feodosia. Varios buques de la flota del mar Negro también fueron alcanzados por estos misiles de crucero.

Agenzia Nazionale Stampa Associata

 

EDNH

Link original: Ver Aquí

Este artículo se publicó originalmente en italiano como Atacms e Storm Shadow, le armi a lunga gittata nella guerra in Ucraina.

Budapest – Los líderes de la UE se han comprometido a revisar la economía del bloque con cambios radicales recomendados en un informe histórico, en unas reformas que han cobrado mayor urgencia con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

 

12 noviembre 2024 | Agence France-Presse

Agence France-Presse

 

Aunque la reacción pública europea al regreso del republicano ha sido cautelosa, los funcionarios están en alerta máxima sobre las implicaciones para la economía de la Unión Europea si cumple sus amenazas y aplica aranceles más altos.

El año pasado se encargó al ex jefe del Banco Central Europeo Mario Draghi que elaborara el informe económico que la jefa de la UE, Ursula von der Leyen, utilizará para dirigir sus próximos cinco años de mandato.

Draghi debatió su informe con los líderes de la UE el viernes, por primera vez desde su publicación en septiembre, en unas conversaciones que Bruselas espera que desemboquen en medidas concretas para reformar la economía.

Gráfico de la variación trimestral del PIB de la eurozona.

Draghi y Von der Leyen subrayaron la necesidad de actuar con rapidez tras la victoria de Trump. “Las recomendaciones de este informe ya son urgentes, dada la situación económica en la que nos encontramos hoy. Se han vuelto aún más urgentes tras las elecciones estadounidenses”, dijo Draghi.

Su amplio documento da la voz de alarma sobre la incapacidad de Europa para seguir el ritmo de Estados Unidos, subrayando la baja productividad y la desaceleración económica de la UE.

“Lo que ha aumentado es la urgencia de cumplir los temas que figuran en este informe”, declaró Von der Leyen a la prensa tras las conversaciones de los líderes, prometiendo “avanzar” en la aplicación de las reformas necesarias.

La jefa de la UE, Ursula von der Leyen, afirmó que las reformas clave han adquirido mayor urgencia. Foto: Attila Kisbenedek / AFP

“Draghi ha hecho un claro llamamiento a la reactivación europea. Europa necesita una modernización fundamental para seguir siendo competitiva”, afirmó el Canciller alemán, Olaf Scholz. “Es un momento de despertar estratégico para Europa”, dijo el ministro francés de Asuntos Europeos, Benjamin Haddad.

Pero con Alemania sumida en la confusión política, intereses nacionales divergentes y amargos desacuerdos sobre cómo afrontar los retos de frente, no hay garantías de que la UE sea capaz de dar un paso al frente.

Draghi ya ha advertido de que si no se siguen sus recomendaciones, el bloque entrará en una “lenta agonía” de declive.

Los líderes débiles fracasan

Von der Leyen presentó con pasión sus planes para el futuro. Dijo que sus prioridades eran reducir la burocracia para las empresas, así como la creación de una unión de ahorros e inversiones para ayudar a las empresas a acceder a capital que puedan volcar en la investigación para la innovación.

Von der Leyen prometió proponer un “acuerdo industrial limpio” para apoyar la descarbonización de la economía europea -una prioridad clave de la UE- en “los primeros 100 días” de su nueva Comisión Europea, que empezará a funcionar en diciembre.

El primer ministro húngaro, Viktor Orban, insistió en que Europa puede reformar su economía y aumentar su competitividad con líderes eficaces. “Si los líderes son buenos, pueden lograr sus objetivos. Si los líderes son débiles, fracasan”, dijo Orban en una rueda de prensa.

Las mentes se han centrado en Europa después de que Trump profesara repetidamente su amor por los aranceles en la campaña electoral, amenazando con apuntar al bloque en particular.

Eso podría desencadenar una guerra comercial perjudicial entre Estados Unidos y Europa, y los economistas advierten de que incluso unos aranceles del 10 por ciento podrían afectar a la producción económica europea.

Orban se mostró optimista de que Europa pueda llegar a un “buen acuerdo” con Trump y evitar amargas relaciones comerciales con el líder que regresa, mientras que Von der Leyen hizo hincapié en la necesidad de encontrar “intereses comunes” con Estados Unidos.

Necesidad de una “acción decisiva

La gran conclusión del informe Draghi es que Europa debe invertir hasta 800.000 millones de euros (863.000 millones de dólares) más al año para evitar quedarse más rezagada respecto a Estados Unidos.

Además de su llamamiento a una mayor inversión para mejorar la producción económica, Draghi hizo un polémico llamamiento al endeudamiento común -una idea torpedeada por Alemania-, así como a la reforma de la política de competencia de la UE para fomentar el gran gasto.

En una declaración formal, los líderes subrayaron “la apremiante necesidad de una acción decisiva” y respaldaron las propuestas de Draghi, pero se mostraron vagos en la cuestión del dinero.

Acordaron “movilizar tanto la financiación pública como la privada”, añadiendo que explorarían “todos los instrumentos… para alcanzar nuestros objetivos”, sin más detalles.

Alemania y otros países frugales del norte de Europa rechazan de plano endeudarse conjuntamente para financiar inversiones, a pesar del éxito del plan de recuperación paneuropeo Covid, dotado con 800.000 millones de euros, y de la propuesta de Draghi, respaldada por Francia.

Aumentar la capacidad de inversión de Europa podría implicar más financiación pública a través del propio presupuesto de la UE o recurrir al propio prestamista del bloque, el Banco Europeo de Inversiones.

Pero conseguir más dinero es difícil, ya que muchos países de la UE luchan por controlar su deuda y su déficit, que se dispararon durante la pandemia de coronavirus.

Agence France-Presse

Por Raziye Akkoc

Infografía de Valentina Breschi, Gal Roma y Sylvie Husson

EDNH

Link original: Ver Aquí

Este artículo se publicó originalmente en inglés como After Trump victory, EU leaders vow ‘urgent’ economic reform.

Berlín – Tal como se había anunciado, Alemania ha ampliado sus controles fronterizos existentes en el este y el sur del país a la frontera terrestre del oeste.

16 septiembre 2024 | Deutsche Presse-Agentur | DPA

Por Deutsche Presse-Agentur

Desde la medianoche del 16 de septiembre, los agentes efectúan controles en las fronteras con Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos, según confirmó la Policía Federal y observaron los reporteros de la Agencia Alemana de Prensa. A lo largo del día también se iban a establecer controles en el norte, en la frontera con Dinamarca.

Los controles adicionales durarán inicialmente seis meses con el fin de reducir el número de entradas no autorizadas. Los controles serán aleatorios y no se detendrá a todos los vehículos.

En realidad, los controles fronterizos no están previstos en el espacio Schengen. Hasta la fecha, la Policía Federal sólo ha realizado controles en las fronteras con Polonia, la República Checa, Austria, Suiza y, más recientemente, Francia debido a los Juegos Olímpicos de París. Desde la medianoche del 16 de septiembre es legalmente posible realizar más controles.

Objetivo de los controles

La Ministra del Interior alemana, Nancy Faeser, declaró el domingo por la noche: “En mi opinión, esta medida es urgentemente necesaria para seguir reduciendo la inmigración irregular”. La semana pasada ordenó que a partir del lunes hubiera controles fijos en todas las fronteras terrestres.

Los controles fronterizos fijos permiten los llamados rechazos. Esto es menos costoso que asegurarse de que alguien que ya ha entrado en Alemania sin autorización vuelva a salir. Según el Ministerio del Interior alemán, se han producido más de 30.000 rechazos en las fronteras alemanas desde octubre de 2023. Actualmente se está devolviendo a los extranjeros que no han solicitado asilo y a los que tienen prohibida la entrada en el país. El gobierno había rechazado una petición de la oposición para que las devoluciones fueran más amplias debido a la preocupación por la legislación europea.

Países vecinos como Austria y Polonia habían planteado -también en el curso de este debate más amplio- su preocupación por la ampliación de los controles fronterizos. Sin embargo, el Canciller Federal Olaf Scholz “ha empezado a hablar muy detenidamente con los responsables de los países vecinos, incluido el Presidente de la Comisión Europea”, según declaró durante un viaje a Uzbekistán. “Todo el mundo sabe que actuamos en el marco de la legislación europea, pero que utilizamos al máximo nuestras opciones”, explicó Scholz. “Todo el mundo entiende que el número de personas que llegan a Alemania es demasiado alto y que, por tanto, es de comprensible interés para el gobierno alemán garantizar que tenemos estas cosas bajo control mediante una buena gestión de la inmigración irregular”. Esto incluye también dichos controles.

Controles fronterizos inicialmente durante seis meses

El Ministro del Interior, Faeser, había notificado a la Comisión de la UE la ampliación de los controles previstos, alegando la gran carga que supone para Alemania la migración irregular. Inicialmente están previstos para seis meses. Sin embargo, se ha demostrado en el pasado que tales controles no terminan tan rápidamente tras su introducción. La policía federal lleva realizando controles en las fronteras terrestres con Polonia, la República Checa y Suiza desde mediados de octubre y en la frontera con Austria desde otoño de 2015.

Según el Acuerdo de Schengen, esto no está previsto en principio. Sin embargo, otros Estados Schengen también están realizando controles en sus fronteras terrestres, en parte para limitar la migración irregular, en parte por la amenaza del terrorismo islamista y en parte por los riesgos en el contexto de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania.

Por Deutsche Presse-Agentur

Photo

EDNH
Link original: VER AQUÍ

Este artículo se publicó originalmente en alemán como Deutschland verstärkt Grenzkontrollen wegen irregulärer Migration. Esta traducción se generó automáticamente y aún no ha sido revisada.

Berlín – “La derecha radical en un estado federado alemán, a punto de lograr su primera victoria electoral desde la Segunda Guerra Mundial” fue la “noticia de última hora” que la BBC británica difundió en todo el mundo la noche de las elecciones. No cabe duda de que es un punto de inflexión histórico que Alternativa para Alemania (AfD) de Turingia se haya convertido en el partido más fuerte de un estado federado alemán por primera vez desde que fue catalogado como de extrema derecha.

12 septiembre 2024 | Deutsche Presse-Agentur | DPA

Por Deutsche Presse-Agentur

El politólogo y escritor alemán Marcel Lewandowsky (“Lo que quieren los populistas”) considera especialmente importante una constatación: la populista de derechas AfD y la relativamente nueva alianza de izquierdas Sahra Wagenknecht no son partidos de protesta. “Afirmar que todo esto es una reacción a la coalición semafórica es una táctica a corto plazo, pero no un buen análisis”, subraya el investigador del populismo en una entrevista con Deutsche Presse-Agentur.

La llamada coalición semáforo en Alemania está formada por los socialdemócratas, los verdes y los liberaldemócratas. “La coalición del semáforo está jugando su papel, pero tenemos desarrollos similares en Francia, Austria y los Países Bajos – por lo que no es algo que sólo ocurre en Alemania.”

Investigador: los votantes de la AfD no son votantes de protesta

La idea de que los votos a favor de la AfD -que ha sido catalogada como de extrema derecha en Turingia y Sajonia por la Oficina Estatal para la Protección de la Constitución- son solo de protesta es un tanto tranquilizadora. Sin embargo, Lewandowsky está convencido de que no es cierto:

“Estos votantes votan a la AfD porque están de acuerdo con sus posiciones, especialmente en materia de migración y política social. Eso es una cosa. Y la otra es que la AfD también está haciendo una especie de promesa política democrática al decir: os estamos devolviendo la democracia que las élites políticas os han arrebatado.”

Por eso, los votantes de la AfD no se ven a sí mismos como enemigos de la Constitución, sino al contrario, como los únicos verdaderos demócratas de Alemania. La politóloga y comunicóloga Andrea Römmele, de la Escuela Hertie de Berlín, tiene una valoración similar: “Para los votantes de la AfD, la migración y la seguridad son los temas más importantes, y es ahí donde consideran que la AfD tiene más experiencia.”

Según las conclusiones de Lewandowsky, una gran parte de los votantes de la AfD están llenos de una profunda desconfianza: desconfianza hacia las élites políticas, pero también hacia otros que son percibidos como diferentes: Expertos, periodistas, urbanitas con formación académica… “todos tienden a ser vistos como enemigos”. Esta visión polarizadora se ha consolidado durante la pandemia del coronavirus.

La AfD es número 1 entre los jóvenes

Entre los votantes jóvenes de Sajonia y Turingia, los populistas de derechas han llegado incluso a ocupar el primer puesto indiscutible en las elecciones. El investigador generacional Rüdiger Maas ve en ello una expresión de la normalización del partido: “La AfD no es percibida directamente como extrema derecha”, afirma. Muchos jóvenes se ven a sí mismos como políticamente centristas, pero luego votan a la AfD”.

Römmele también ve una característica especial del este de Alemania que tuvo un impacto en las elecciones: “En comparación con Alemania occidental, la situación es más volátil. Tenemos menos personas con lealtades partidistas fijas. Esto significa que la gente está mucho más abierta a las fluctuaciones, por el momento”.

Otra característica llamativa es la notable diferencia entre zonas urbanas y rurales: “En Erfurt y Jena, Leipzig y Dresde, los resultados electorales tienden a reflejar los de Alemania occidental, donde tienes un público clásicamente urbano y muy diverso. Y luego están las ciudades pequeñas y medianas y las zonas rurales, y hay mundos intermedios”. Este análisis procede del sociólogo y autor de bestsellers Steffen Mau (“Trigger Points”).

Sociólogo Mau: Los políticos provocan deliberadamente a la población

Mau habla de una cesura histórica por tres razones: en primer lugar, porque ahora aumentan enormemente las oportunidades de la AfD para configurar el futuro. En segundo lugar, porque la cultura política se está “descivilizando”. Y en tercer lugar, porque aumenta la presión sobre los demás partidos para que formen coaliciones contra la AfD.

“Se trata de las clásicas coaliciones de defensa, que pretenden evitar lo peor, pero que conllevan enormes riesgos para estos partidos”, explicó Mau a dpa. Esto se debe a que cada partido tendría que abandonar parcialmente su propio programa y dar un paso atrás. La defensa contra la AfD podría, por tanto, volver a jugar a favor de la AfD.

Todo esto parece conducir a que la sociedad alemana se distancie cada vez más. Sin embargo, una de las tesis centrales de Maus es: “La fractura social no está ya ahí, la están creando los actores políticos.”

Según Maus, el método para ello es el “triggering”, la pulsación selectiva de determinados botones que provocan la ebullición de los sentimientos – por ejemplo, “lenguaje de género” o “dentaduras postizas para los solicitantes de asilo rechazados”. Esto intensifica el debate político, aunque las encuestas han demostrado en repetidas ocasiones que en realidad existe un amplio consenso sobre cuestiones clave en los distintos medios.

“La polarización se produce sobre todo cuando los actores políticos -yo también los llamo empresarios de la polarización- son capaces de imponer con éxito discursos que dividen a los grupos durante un periodo de tiempo prolongado”, afirma Mau. Se intenta crear división social a través de “cuestiones de guerra cultural”, como el género, para luego explotarlas en las elecciones.

Clubes de fútbol y coros como “preescolares de la democracia”

El politólogo Lewandowsky observa que los representantes de otros partidos también utilizan cada vez más esta táctica de los populistas de derechas: por ejemplo, la declaración de Friedrich Merz, presidente de los democristianos alemanes, sobre los “pequeños pashas” en las escuelas alemanas.

“Esto tiene dos efectos: Mantiene los temas de los populistas de derechas. Y se legitima la forma de hablar de los populistas de derechas”. Sin embargo, los estudios científicos y los resultados electorales muestran sistemáticamente: “Al final, no son los otros partidos los que se benefician de esto, sino los populistas de derechas.”

Por Deutsche Presse-Agentur

Photo

EDNH
Link original: VER AQUÍ

Este artículo se publicó originalmente en alemán como AfD-Wahlerfolge im Osten: Droht eine neue Spaltung Deutschlands?. Esta traducción se generó automáticamente y aún no ha sido revisada.

El Consejo Nacional Sueco para la Prevención de la Delincuencia (Brottsförebyggande rådet), organismo gubernamental encargado de elaborar datos y difundir conocimientos sobre la delincuencia, ha analizado la evolución de la violencia con armas de fuego en Suecia a lo largo de 20 años.

16 septiembre 2024 | TT Nyhetsbyrån

Por TT Nyhetsbyrån

El Consejo Nacional Sueco para la Prevención de la Delincuencia (Brottsförebyggande rådet), organismo gubernamental encargado de elaborar datos y difundir conocimientos sobre la delincuencia, ha analizado la evolución de la violencia con armas de fuego en Suecia a lo largo de 20 años.

Ha aumentado considerablemente desde mediados de la década de 2000, especialmente en los últimos diez años.

Hace veinte años, los tiroteos eran sancionados por los grupos delictivos, que entonces estaban muy jerarquizados.

“No cualquiera podía usar un arma y no cualquiera podía ser el objetivo”, dice Mariana Dufort, investigadora de la Agencia Nacional contra la Delincuencia.

Ahora es distinto.

El estudio muestra que la organización y gobernanza del entorno delictivo ha cambiado en varias ocasiones, pasando de un entorno regulado a otro descontrolado. Los cambios se han producido en distintos momentos y en distintas ciudades. En la década de 2010, más grupos se vincularon a los barrios, según Mariana Dufort.

“Algunos subgrupos y gente más joven querían romper y posicionarse. Tenían otro capital de violencia y estaban dispuestos a usarlo”.

Número de muertes en contextos delictivos por armas de fuego y otros métodos, 2005-2021 Gráfico: Anders Humlebo/TT

Quién se convertía en objetivo cambiaba a medida que se hacía más difícil acceder a los objetivos previstos.

Ha aumentado la violencia con armas de fuego contra familiares. También hay una mayor movilidad geográfica entre los grupos delictivos que antes.

A medida que las agrupaciones de vecinos se han ido relajando con el paso de los años, los tiroteos se han convertido más en conflictos personales y en grupos enfrentados entre sí.

Brå también señala que se ha producido un rejuvenecimiento gradual entre los implicados desde la década de 2010. Los que buscan estatus han aumentado, pero el estatus ya no es un hecho, según Mariana Dufort.

“Cuando nos fijamos en el material de inteligencia y la comunicación entre los delincuentes, hay ejemplos de tiroteos que se refieren como un ‘trabajo de bajo estatus’, pero esto no se aplica a todos los tiroteos.”

La policía en el lugar de los hechos tras el asesinato a tiros de una persona en el barrio de Berga, en Linköping, en agosto. Un total de seis personas son sospechosas de estar implicadas en el asesinato, entre ellas un menor de 15 años. Foto: Stefan Jerrevång/TT

Los últimos años han sido muy negros en cuanto a tiroteos y jóvenes autores, pero también en cuanto a otro tipo de violencia vinculada sobre todo a la delincuencia grave de bandas.

En 2023 y 2024 se han evitado unos 200 actos de violencia -una veintena de ellos en junio y julio de este año-, según estimaciones de la policía del verano pasado.

Entre ellos se incluye la detención de planes para llevar a cabo tiroteos y explosiones, pero también de ataques incendiarios.

Durante el mismo periodo, se han producido casi 750 explosiones y tiroteos, según las estadísticas policiales.

La policía afirma que las circunstancias de los delitos violentos prevenidos o evitados varían. Un delito evitado significa que la policía interviene muy cerca de la comisión de un delito y un delito violento evitado significa que la intervención tiene lugar durante la planificación.

Un ejemplo es cuando se investigó a un joven previamente implicado en un delito violento y la policía encontró armas y un plan de asesinato en el teléfono de la persona. Otro es cuando se han revelado misiones para llevar a cabo delitos violentos al revisar mensajes de chat.

La policía afirma que es ahora más rápida a la hora de recopilar, compartir y analizar información, así como de detectar pautas y anomalías en los delitos violentos. Los planes delictivos pueden descubrirse antes.

“No corremos riesgos cuando se trata de vidas. Si vemos circunstancias que indican un acto de violencia inminente, actuamos de inmediato”, afirma Johan Olsson, Jefe del Departamento Nacional de Operaciones de la Autoridad Policial Sueca, en un comunicado de prensa.

Número de casos de tentativa, preparación y ejecución de actos delictivos, 2018-2023. Gráfico: Anders Humlebo/TT

Si nos fijamos en el Escuadrón Nacional Antibombas -un recurso nacional dentro de la policía sueca-, las llamadas al servicio también aumentaron significativamente el año pasado. Y una gran proporción de los casos eran peligrosos.

A finales de julio, había 259 casos con un “contexto criminal”. Entre ellos había registros domiciliarios por sospecha de objetos peligrosos. En 65 casos, la Brigada Nacional Antiexplosivos ha tenido que intervenir en una operación denominada “postexplosión”, cuando se ha producido una explosión y existe el riesgo de que se produzcan más detonaciones. En 25 de los casos se han utilizado bombas ficticias y otros objetos con el objetivo de amenazar o molestar.

Esto se produce en un momento en que las explosiones van en aumento. Los violentos conflictos entre bandas están detrás de esta escalada.

“Lo que utilizan las redes son los tiroteos o las explosiones. Así que si aumentan los conflictos, también aumenta este tipo de delincuencia”, afirma Marie Borgh, jefa de sección de la brigada antiexplosivos.

Por TT Nyhetsbyrån

Photo

EDNH
Link original: VER AQUÍ

Este artículo se publicó originalmente en sueco como Kraftig ökning av skjutvapenvåldet i Sverige. Esta traducción se generó automáticamente y aún no ha sido revisada.

Nicolás Maduro. Foto: Europa Press/ATON.

Tanto la oposición como el oficialismo valoraron que el Mandatario condenara la “consolidación del fraude electoral” en Venezuela. “Chile ha mantenido una posición digna”, señaló el presidente de la Comisión de RR.EE: de la Cámara, Vlado Mirosevic.

Fernando Sepúlveda

Tras las duras críticas realizadas por el Presidente Gabriel Boric a la ratificación de Nicolás Maduro como mandatario reelecto de Venezuela, figuras políticas oficialistas y opositoras respaldaron al Jefe de La Moneda.

Mediante su cuenta de X, el Presidente de la República, Gabriel Boric, afirmó que el Tribunal de Justicia Venezolano “terminó de consolidar un fraude”. “No hay duda que estamos frente a una dictadura que falsea elecciones, reprime al que piensa distinto y es indiferente ante el exilio más grande del mundo solo comparable con el de Siria producto de una guerra”, publicó en la red social.

Al respecto, el senador del Partido Socialista y ex ministro de Relaciones Exteriores, José Miguel Insulza, aseveró que “Maduro es un dictador desde ya”. “Siempre ha sido una persona que ha faltado a la verdad con mucha facilidad. Por lo tanto, creo que ha ido construyendo una dictadura”, afirmó.

Asimismo, el excanciller comentó que la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela “cerró una expectativa”. “Cuando se hablaba de repetir las elecciones, había solo una forma de hacerlo, que era anulando las elecciones. Y resulta que este Tribunal, que todo el mundo sabe que es manejado por Maduro, a lo mejor se podía usar como una salida elegante, pero en cambio, aseguró ver las actas. Es una vergüenza”, añadió.

Insulza, manifestó que “esta es una falsedad que se ha transformado en una falsificación colectiva” y agregó que “esto pone en una situación muy dramática lo que está ocurriendo en Venezuela”.

Mediante su cuenta de X, el diputado del Partido Liberal y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Vlado Mirosevic, señaló que la ratificación del “tirano Nicolás Maduro, es a todas luces un engaño“.

“Lo que acaba de hacer el Tribunal de Justicia Venezolano es un intento de blanquear un fraude electoral, que tiene por propósito engañar a la comunidad internacional. Han montando un show Nicolás Maduro y su régimen, para que a través del Poder Judicial, que está completamente dominado por una mayoría chavista, puedan blanquear un proceso electoral, que todos sabemos, fue un fraude”, expresó.

En ese sentido, aseguró que “Chile ha mantenido una posición digna”, por lo que espera que el Gobierno y el Presidente Boric se mantengan en esa posición a pesar de que han recibido, por parte del régimen venezolano, insultos y ataques. “Hay que mantenerse en una posición pro democracia y no presentarse para ninguna clase de manipulaciones”, argumentó.

Por su lado, el diputado de Renovación Nacional e integrante de la misma comisión, Diego Schalper, señaló que cuando el Mandatario califica de fraude la elección de Venezuela “está tomando el camino correcto”. “Estamos en presencia de un fraude histórico que le ha costado vidas a miles de personas. Por lo tanto, esta dictadura sangrienta tiene que quedar atrás”, enfatizó.

“Insto al Gobierno a liderar junto a otras democracias del continente un proceso de transición democrática en Venezuela, donde partamos por pedirle a Brasil, a Colombia y a México que levanten una alternativa que realmente ponga a la democracia y a los derechos humanos por delante”, sostuvo.

Desde la UDI, el diputado Jorge Alessandri valoró que Boric haya condenado el fraude electoral del régimen y haya calificado a Maduro como dictador. “Ahora la decisión importante es para el Partido Comunista: ¿Se sale del Gobierno por no estar de acuerdo con esta opinión? ¿O definitivamente agacha la cabeza y renuncia a sus convicciones?”, cuestionó el gremialista.

A su vez, el diputado del Partido Socialista, Marcos Ilabaca, también respaldó los dichos del Presidente Boric y aseguró que el Jefe de Estado, en esta materia en particular, “ha tenido un manejo increíble”.

“Ningún demócrata puede ratificar una dictadura que con sangre de sus propios conciudadanos se intenta consolidar (…) Esto es una afrenta al corazón de la democracia latinoamericana y no es posible seguir aceptando situaciones como estas”, explayó.

En esa línea, el parlamentario exhortó a que el Gobierno desarrolle acciones internacionales y diplomáticas con el objetivo de que “en Venezuela exista un reconocimiento a los legítimos vencedores”. Además, resaltó que “lo que está haciendo Maduro es perpetuarse en el poder, instalando y concretando una dictadura que ha sido brutal“.

Por: Fernando Sepúlveda

Jueves 22 de agosto, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.