Etiqueta

Internacional

Browsing

Foto: Imagen referencial/ flickr @euronews

Pese a que el Nuevo Frente Popular fue la coalición más votada, la ultraderecha también logró una cantidad importante de escaños.”El peso que va a tener Le Pen va a complicar mucho la cohabitación”, dijo el analista internacional Guillermo Holzmann.

Pilar León Pardo

182 escaños logró la coalición de izquierda Nuevo Frente Popular en la segunda vuelta de las elecciones legislativas en Francia, comicios que contó con la participación de más del 66% de los y las votantes este domingo.

No obstante, pese a que los colectivos de izquierda fueron los más votados, ninguna de las tres fuerzas políticas obtuvo los 289 escaños necesarios para lograr una mayoría absoluta en la Asamblea Nacional.

Para el analista internacional y académico de la Universidad de Valparaíso, Guillermo Holzmann, el resultado de ayer en Francia fue “una sorpresa” y evidencia que “Francia está polarizada con un problema de gobernabilidad serio”.

“En términos de que la fuerzas de ultraderecha de Le Pen no mantienen el primer lugar de votación, sino que quedan relegadas a un tercer lugar (143 escaños). Lo segundo que sorprende es que la Asamblea queda divida en tres tercios, lo que significa que ninguna coalición política tiene la mayoría para poder formar gobierno de mayoría en el parlamento, lo que define en principio una cohabitación del presidente Macron con los partidos de la asamblea”, explicó.

En ese sentido, el experto en materia internacional aseveró que “hay que estar atento a como se resuelven las negociaciones al interior de las tres coaliciones, donde se adivina que el peso que va a tener Le Pen va a complicar mucho la cohabitación, si efectivamente se logra en un acuerdo entre las fuerzas de Macron y las de la izquierda”.

Por su parte, el chileno-francés y candidato a diputado por el Nuevo Frente Popular, Sergio Coronado, afirmó sobre la segunda vuelta que fue satisfactorio ver que la movilización ciudadana y social permitió que la izquierda encabezara el resultado, pese a no tener la mayoría absoluta en el parlamento.

“Hemos tenido una campaña durante 15 días, tres semanas en las cuales editorialistas, periodistas, prensa y medios de comunicación en manos de multimillonarios franceses habían anunciado el triunfo de la extrema derecha, pero finalmente la movilización social permitió romper con esos esquemas, salirse de ese fatalismo electoral y permitirle a la izquierda encabezar el resultado en la segunda vuelta“, añadió.

Así el militante del Partido Ecologista aseguró que “fue una sorpresa grata que fue festejada en muchas ciudades y que demostró que Francia todavía tiene capacidades de resistir. Sin embargo, no hay que olvidar las cifras, la extrema derecha ha progresado de manera impresionante en este escrutinio y la política y la responsabilidad de Emmanuel Macron son muy grandes”.

Asimismo, la académica de la la Facultad de Filosofía y Humanidades, Margarita Iglesias, comentó que los resultados de este domingo son “un alivio, como dice uno de los titulares de los diarios más importantes de Francia”.

“Es realmente un alivio de que el agrupamiento nacional de extrema derecha, que se veía como tan adelante en la encuestas, haya quedado en tercer lugar. Creo que no es sólo un aviso para Francia, sino que para todo Europa, además de lo que acaba de pasar en Inglaterra y lo que nos había pasado en México hace unas semanas atrás”, añadió.

Sin embargo, la profesora de la Casa de Bello hizo hincapié de que “siempre tuve dudas al leer la prensa francesa, al escuchar los debates, si el hecho de quedar con tanta ventaja a esta reagrupación nacional no era también una suerte de incentivo mediático desde el punto de vista de exacerbar la importancia de una cierta derecha política y de un sector social dentro de la sociedad francesa, que es lo que una ve en otras situaciones, por ejemplo, en Chile o en otros países”.

“Pero finalmente las agrupaciones políticas progresistas y de izquierda lograron no sólo ponerse de acuerdo, sino que deben haber tenido un gran trabajo con las organizaciones sociales y sindicales francesas para poder llegar a esta elección, con este resultado que es muy importante”, destacó Iglesias.

El desafío para Emmanuel Macron: “Tiene que respetar la primera mayoría en la votación popular”

El ex candidato por el distrito de América Latina, Sergio Coronado, detalló que la Asamblea Nacional comienza sus trabajo este martes, por ende, hay que prestar atención a cómo se organizan, cuáles serán los grupos políticos que se van a configurar y quien va encabezar la presidencia del parlamento.

“Creo que es un período de gran incertidumbre, en el que en el país tenemos un resultado que es claro. La izquierda y los ecologistas encabezan el escrutinio en un funcionamiento democrático, respetuoso del sufragio, de la elección, y el Presidente tendría que nombrar naturalmente a un miembro de Nuevo Frente Popular para entrar a Matignon e iniciar el nuevo gobierno”, sostuvo.

No obstante, para el político chileno-francés, esto no está claro. “Lo que he notado siempre en Emmanuel Macron es una capacidad impresionante a crear caos, a desestabilizar el país y espero que haya cambiado, pero no estoy seguro de eso”.

Pues, para Coronado, Macron “es un presidente que en vez de reunir, de apaciguar las tensiones en el país, crea enfrentamientos, inestabilidad y su partido presidencial lo ha pagado, porque es una de las primeras veces que un colectivo pierde tantos diputados en una elección. Es decir, él fue electo frente a la extrema derecha, con muchos votos de izquierda en el 2017 y muchos votos en el 2022 y nunca tomó en cuenta esa movilización ciudadana republicana que le permitió ganar“.

En la misma línea, Margarita Iglesias señaló que “lo que corresponde es que debería salir alguien desde el Frente Popular y la persona mejor posicionada políticamente desde el punto de vista, incluso, de la firmeza ideológica es Jean-Luc Mélenchon. Ahora, eso es algo que el Nuevo Frente Popular tiene que decidir y proponerle al Presidente a quien pudieran poner como primer ministro”.

Lo que no puede suceder es que Macron insista en mantener a Gabriel Attal, porque él fue derrotado en la elección. A pesar de que quedó en segundo lugar, la primera mayoría la tiene el Frente Popular y, entonces, para que haya una cierta gobernabilidad a mediano y corto plazo tiene que ser alguien de esas filas el primer o la primera ministra. Porque la cohabitación en Francia tiene que ver con respetar la primera mayoría en la votación popular“, argumentó.

Por: Pilar León Pardo

Julio 08, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

En esta entrevista exclusiva desde Buenos Aires, Rafael Araya Masry, Presidente de la COPLAC y miembro del Consejo Nacional Palestino e integrante del Consejo Central de la OLP, aborda los desafíos actuales que enfrenta Palestina, la situación crítica en Gaza, y la influencia de las políticas israelíes en la región. Araya Masry subraya la importancia de la solidaridad internacional, especialmente de América Latina, y destaca la necesidad de una unidad firme dentro del liderazgo palestino para avanzar hacia una solución justa y duradera del conflicto. Además, ofrece una visión sobre el papel de la diáspora palestina en la defensa de los derechos y la diplomacia global, al tiempo que propone medidas concretas para mejorar la situación de los derechos humanos en los territorios palestino.

Contexto Político Actual

Sr. Araya Masry, ¿cómo evalúa la situación política actual en Palestina y cuáles son los principales desafíos que enfrenta el liderazgo palestino en este momento?

RAM: La situación en Palestina es extremadamente dramática y dolorosa. Porque no sólo es el genocidio indisimulable y solapado que está cometiendo el Estado de Israel contra la población civil en la Franja de Gaza sino porque –además y usando esa circunstancia como una cortina de humo- también los territorios de la Ribera Occidental, incluida Jerusalem Oriental, están padeciendo los asesinatos, las confiscaciones, los secuestros, la demolición de hogares y la más brutal represión por parte del ejército israelí, elevando a más de 500  el número de asesinados en Nablus, Jenin, Tulkarem, en la propia Jerusalem y otras ciudades y aldeas, en lo que podríamos llamar casi una orgía de sangre y represión, donde los colonos judíos también juegan un rol fundamental ocupando viviendas y apropiándose de ellas, con la consiguiente expulsión de sus propietarios palestinos que allí habitan.

En este contexto, el principal desafío que enfrenta el liderazgo palestino es levantar y sostener una voz ante el mundo actuando en todas las instancias internacionales para detener el genocidio en defensa de su pueblo, asumiendo que ese liderazgo también es agredido de manera brutal por parte de la potencia ocupante, lo que ha llevado incluso a que sus posibilidades de movimiento se vean inhibidas por parte de la ocupación, en una medida draconiana que viola los acuerdos preexistentes entre las partes. Es decir, no existe un solo palestino en Palestina que no se vea afectado por la situación actual.

Papel de la OLP

Como miembro del Consejo Central de la OLP, ¿qué papel cree que debe jugar la OLP en el actual contexto de conflicto y en las negociaciones de paz?

RAM: La OLP es la única y legítima representante del pueblo palestino conformada por nueve partidos políticos, que abarca una variedad de principios, ideologías y proyectos, donde la organización ejerce como un paraguas común que agrupa a todos ellos, con la excepción de Hamás y la Yihad Islámica.

Dicho esto, el rol que la OLP debe jugar en el actual contexto es continuar trabajando de manera permanente en un proyecto de unidad nacional con todas las fuerzas representativas e integrar a quienes no forman parte de ella en base a grandes acuerdos para que Palestina tenga una sola voz y una concepción común sobre el modelo de resistencia y la elaboración y planificación de lo que debe ser un futuro estado independiente y soberano laico, pluralista y democrático, tal como rezan los principios de la propia OLP.

Y respecto a un eventual proceso de negociación, la OLP bajo la conducción de su Presidente, Mahmud Abbas, tiene muy en claro  que la situación de Palestina no puede retornar al statu quo existente al 6 de octubre de 2023, y que definitivamente debe resolverse la cuestión de la estadidad bajo auspicio de la ONU y de todos los países que han defendido la creación de dos estados y que constituyen la abrumadora mayoría de los estados miembros del organismo. O sea, el fin del actual enfrentamiento, debe dar inicio a un proceso irreversible de hacer respetar las resoluciones de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad sobre la materia que debe incluir, además, el respeto irrestricto del derecho al retorno de todos los refugiados que fueron objeto de expulsión de sus tierras, viviendas y propiedades durante la Nakba en 1948.

Solidaridad Internacional

¿Cómo percibe la solidaridad internacional, particularmente de América Latina, con la causa palestina y qué más se puede hacer para fortalecer estos lazos?

RAM: Como primer elemento, quiero resaltar que esta es la primera vez que la cuestión palestina permanece en la cresta de la ola informativa a nivel global. Y eso es sólo posible gracias a la solidaridad internacional. Cuando los gobiernos de países como Alemania, Francia o Gran Bretaña han prohibido la exhibición de banderas palestinas e incluso judicializan esas expresiones, los pueblos, a pesar del riesgo, marchan e inundan las calles con hasta cientos de miles de personas manifestando su apoyo a Palestina y en defensa de la paz y la población civil en la Franja de Gaza. Exigen un alto al fuego, una tregua, un intercambio de prisioneros y la llegada irrestricta de ayuda humanitaria. Y es francamente conmovedor observar que esto se reproduce en todo el mundo: Canadá, Australia, toda Europa, Japón, Indonesia, etc. es incontable. Pero también quiero hacer un aparte y mencionar a los EEUU, donde el lobby pro israelí es más fuerte que en ningún lugar, y es el lugar donde se encendió una mecha explosiva que ha dado lugar a una corriente solidaria inconmensurable. Sobre todo en el ámbito estudiantil universitario, con campamentos y donde se exige a esas casas de estudios el inmediato cese de inversiones en cualquier empresa que tenga relación con Israel. También cabe destacar el potente movimiento de jóvenes judíos que se expresan en todos los ámbitos y levantan banderas palestinas en las calles.

En cuanto a América Latina, también tenemos una potente corriente solidaria, pero que en este caso tiene también el agregado que son varios gobiernos que han tomado medidas coercitivas contra el Estado de Israel para obligarlo a cesar el genocidio en Gaza, entre los que debemos destacar a Colombia, donde el Presidente Petro rompió relaciones diplomáticas con Israel y respaldó las demandas ante la Corte Penal Internacional y ante la Corte Internacional de Justicia. También los gobiernos de Brasil con el Presidente Lula a la cabeza, Chile, México. Es decir, la mayoría de los países a nivel continental Recordemos que América Latina, salvo México y Panamá reconocen a Palestina como estado independiente y todos apoyan explícitamente la plena membresía de Palestina en la ONU, con la excepción de Argentina, que bajo la actual presidencia de Javier Milei, cambió el voto histórico del país, que siempre fue favorable. Y en ese sentido, América latina ha dado sobradas muestras de su rechazo a las políticas genocidas del Estado de Israel en contra del pueblo palestino.

COPLAC y su Influencia

Bajo su presidencia, ¿cuáles han sido los logros más significativos de la COPLAC y qué objetivos se han propuesto para el futuro?

RAM: La COPLAC, como institución madre de las comunidades palestinas en América Latina y el Caribe es parte integrante de la OLP en calidad de Organización de Masas. Está presente en 15 países del continente y su trabajo ha consistido esencialmente en relacionarse tanto con instituciones oficiales como no gubernamentales en cada uno de los países en que actúa. Así, tal vez el trabajo más importante ha sido reinstalar a la institución en el seno de las comunidades como un referente, luego de casi 25 años de la inactividad que se produjo como consecuencia secundaria de los Acuerdos de Oslo y todas las prioridades estuvieron enfocadas en las urgencias propias de la implementación de esos acuerdos en el territorio palestino.

Pero tenemos un trabajo relevante en la información, la difusión y sobre todo, en generar lazos políticos, sociales y culturales con las organizaciones de la sociedad civil en cada uno de los países en que estamos presentes. Esto es: sindicatos, asociaciones civiles, federaciones estudiantiles, partidos políticos, etc. Pero también estableciendo vínculos con grupos parlamentarios y gubernamentales destinados a que los países establezcan lazos de solidaridad activa con Palestina.

Así también, la COPLAC es parte de la Campaña Académica Internacional contra el Apartheid y la Ocupación, que coordina el Dr. Ramzi Odah en Ramallah y que tiene actividad a nivel global. Soy miembro de su Directorio y nos enfocamos básicamente en promover el boicot académico a Israel.

Relaciones Palestina-América Latina

¿Qué impacto tiene la relación entre Palestina y los países de América Latina en la lucha por la autodeterminación palestina?

RAM: El impacto es crucial a la hora de impulsar iniciativas en apoyo de Palestina y en la condena a las políticas de ocupación y apartheid implementadas por el Estado de Israel, presentadas ante los más diversos organismos multilaterales. La voz de América latina, en ese sentido, es prácticamente unánime. Y aquí cito nuevamente las iniciativas y acciones promovidas por países como Colombia, Chile, Brasil, México, Honduras, Nicaragua, Cuba y Venezuela, que no sólo han condenado a Israel, sino, han tomado iniciativas concretas para sancionar y castigar el genocidio en Gaza, la represión y los asesinatos en la Ribera Occidental y exigen de la comunidad internacional la aplicación de medidas coercitivas que lleven a Israel a una mesa de negociaciones para poner fin al conflicto y resolver definitivamente la estadidad palestina.

Diplomacia y Diáspora

¿Cómo puede la diáspora palestina contribuir más efectivamente a la diplomacia y a la defensa de los derechos palestinos a nivel global?

RAM: La diáspora palestina es el rostro y la voz de Palestina fuera del territorio, más allá de la existencia de una representación diplomática formal del gobierno palestino. Es la gran conocedora de las características y particularidades de cada sociedad en la que está inmersa, de su día a día. Es la verdadera conocedora de la realidad en el país que habita. Y desde esa perspectiva le permite actuar desde el conocimiento profundo de su devenir, porque es parte integrante también de esa sociedad.

Y ese es un plus para determinar los alcances de cada tarea, de cada campaña. La diáspora está informada de lo que sucede en Palestina, lo que la transforma en una gran fuente de divulgación de la realidad palestina en el país en que vive, lo que permite elaborar estrategias a partir del conocimiento y el compromiso con esa realidad.

Retos Internos en Palestina

¿Cuáles son, a su juicio, los principales retos internos que Palestina debe superar para avanzar hacia la paz y la estabilidad?

RAM: Sigo pensando que el gran reto es la unidad de todos los partidos y movimientos palestinos. La existencia de un proyecto común creo que es esencial para que Palestina tenga una sola voz ante el mundo para encarar cualquier proceso futuro de negociaciones. Creo que la OLP debe abordar este proceso desde su experiencia como referente histórico de la lucha nacional palestina y sostener un diálogo permanente con aquellos partidos y movimientos que aún no la integran. Solo la unidad en la idea y en la acción permitirá a Palestina emerger como una fuerza capaz de conseguir sus objetivos.

Perseverar en ese diálogo es lo único que logrará salvar las diferencias para tener una OLP fuerte y absolutamente representativa de los intereses de todos los palestinos.

Influencia de Estados Unidos

¿Cómo ve la influencia de Estados Unidos en el conflicto israelí-palestino, especialmente a la luz de las recientes administraciones?

RAM: Creo que Estados Unidos es co-responsable de todo lo que ocurre hoy en Palestina, pero no como un hecho puntual, sino, como el resultado de una sumatoria de errores y políticas deliberadas que tienen que ver con el respaldo irrestricto a las políticas de ocupación y limpieza étnica en Palestina.

Estados Unidos es el principal proveedor de armas a Israel. Recuerdo, sin ir más lejos, que el ex Presidente norteamericano entregó ayuda por 30 mil millones de dólares en armas en el año 2016, para ser ejecutada en un lapso de 10 años. Y eso supera a toda la ayda que entregan a la suma de países aliados en el mundo, a excepción del reciente crédito en armas que otorgaron al gobierno ucraniano para el sostenimiento de la guerra contra la Federación rusa.

Si a esto agregamos la existencia de un poderoso lobby judío en el país, el AIPAC, American Israel Public Affairs Committee o traducido Comité de Asuntos Públicos Estados Unidos – Israel, es un organismo que transversalmente financia las campañas políticas en EEUU, esto es, a candidatos Republicanos y Demócratas, a cambio de apoyar cada iniciativa que favorezca a Israel tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes.

Y esto lo hace independientemente de quien ejerza el poder en Israel, si el laborismo, el Likud o cualquier otra alianza. Es decir, es un apoyo ciego al propio estado sionista. O sea, es un apoyo comprado con dinero y dádivas donde luego se pedirán cuentas a quienes lo han percibido.

Finalmente, Estados Unidos ha sostenido un discurso favorable a la resolución del conflicto basado en la propuesta de los dos estados, pero nunca llevó a cabo políticas que favorecieran esa solución. Más aún, se transformó en una suerte de mediador infiel, porque cuando tuvo que decidir cuestiones de fondo, siempre lo hizo a favor de Israel.

Y respecto a la instalación de colonias ilegales, fuera de “lamentar” los hechos, jamás tomó una medida coercitiva para impedir que ocurriera u obligar a Israel a desmantelarla.

Estrategias de Resistencia

¿Qué estrategias de resistencia cree que son más efectivas para el pueblo palestino en la lucha contra la ocupación?

RAM: El gobierno palestino y la OLP, sobre todo a partir de los Acuerdos de Oslo, asumió una actitud de colaboración en el sentido de propiciar que los mismos se cumplieran. Pero cuando el entonces el Primer Ministro israelí, Yitzhak Rabin es asesinado por un terrorista judío, Israel comienza un proceso de negación de los acuerdos y establece políticas destinadas sobre todo a incrementar la colonización de Cisjordania, Jerusalén Oriental y la Franja de Gaza.

A partir de esto y de la denominada Segunda Intifada en el año 2000, se inicia un proceso de resistencia civil contra la ocupación, que deriva en una brutal represión, asesinatos selectivos y el encarcelamiento de muchos referentes palestinos.

Hoy, como estrategia de resistencia, apoyaré la que el pueblo palestino, en el territorio palestino elija. Como diáspora, nuestra responsabilidad es acompañar los procesos en Palestina y reunir la mayor cantidad de solidaridad posible, pero los caminos para resistir, sean por la vía de una rebelión popular, desobediencia civil o boicot, deben ser resuelto en la propia Palestina, porque son ellos los que padecen día a día la ocupación y todas sus consecuencias. Nosotros apoyaremos lo que la dirección de la OLP y el pueblo en su conjunto resuelvan.

Derechos Humanos

¿Qué medidas concretas propone para asegurar el respeto y la promoción de los derechos humanos en los territorios palestinos?

RAM: Existen en Palestina varias instituciones que defienden los Derechos Humanos y que están amparadas por la ley. Pero hay un problema que subyace y que en su momento deberá ser abordado. Y eso tiene que ver con la concreción real de un proceso eleccionario que dote a Palestina del ejercicio de una democracia más plena.

Pero también eso es una cuestión compleja porque la ocupación impone todo tipo de trabas para llevar adelante dicho proceso,  dificultando el desplazamiento de las personas que concurren a un acto, cancelando mitines, encarcelando candidatos, dispersando reuniones, etc. Entonces, es verdaderamente problemático concretar un proceso eleccionario normal cuando la situación que se vive en el terreno es anormal y plagada de riesgos.

Rol de las Naciones Unidas

¿Cuál es su opinión sobre el papel de las Naciones Unidas en el conflicto palestino-israelí y qué reformas serían necesarias para que la ONU sea más efectiva?

RAM: Creo que la ONU es una organización con muchos vacíos, con muchos defectos, pero es lo único que tenemos de carácter multilateral que contenga a todos los países del planeta, o a casi todos. También pienso que es una institución que ha sido superada por la propia dinámica de la historia y tiene aspectos que hoy resultan anacrónicos.

La existencia de Un Consejo de Seguridad que incluye a cinco miembros permanentes que pueden ejercer un veto que anula cualquier decisión aunque haya 14 votos a favor, plantea un dilema complejo de resolver. Y es por eso que el organismo muchas veces cae en un inmovilismo absolutamente pernicioso e inconducente que paraliza iniciativas que son realmente relevantes. Lo vemos en el día a día de la situación en Gaza. Hasta el día de hoy, el asesinato de 16 mil niños de un total de más de 38 mil víctimas, más allá del horror colectivo que genera justificadamente, no recibe como respuesta por parte de la ONU y los organismos que dependen de ella todo lo que sería esperable en materia de ayuda humanitaria. Porque lo que subyace, es la nula voluntad de EEUU  imponer cualquier tipo de sanciones a Israel o que estas sean votadas y aprobadas en el Consejo de Seguridad. No sé si es la ampliación del Consejo, o la elaboración de una nueva carta refundacional lo que pueda modificarlo. Pero por ahora sigue siendo un enorme aparato burocrático incapaz de aportar soluciones reales, tal cual rezan los fundamentos bajo los cuales fue creada.

Medios de Comunicación

¿Cómo evalúa el tratamiento del conflicto palestino-israelí en los medios de comunicación internacionales y qué puede hacerse para mejorar la representación de la causa palestina?

RAM: Pienso que mayoritariamente los grandes medios tienen una posición tomada muy favorable a Israel o –a lo más- una posición que intenta aparecer como “neutral”. Salvo excepciones, existe un discurso bastante homogéneo que favorece la acción israelí en Gaza en particular y en toda Palestina en general. Pero también creo que existe una enorme cantidad de medios alternativos que, en la sumatoria, logran equilibrar e incluso superar a esos grande medios internacionales.

Eso se comprueba cuando podemos ver las manifestaciones, las entrevistas e incluso algunos acontecimientos en Gaza transmitidos en tiempo real y volcado a los medios alternativos o a todas las variantes de redes sociales transmitidas vía streaming. Se da el caso, por ejemplo, que en Argentina los medios transmiten prácticamente al unísono las voces que apoyan a Israel, pero casi nunca han convocado a un representante palestino para fijar posición frente al conflicto. Y así en otros países y en otros continentes.

Vemos cómo en Alemania existe una censura brutal con cualquiera que ose presentar una defensa de Palestina en algún medio de circulación nacional, lo mismo en Estados Unidos, Francia, o Gran Bretaña. Pero creo que por primera vez, las voces palestinas se han sostenido por casi nueve meses sin señales de qué esto se normalice o aminore. Creo que hay un cambio en el abordaje de la información y medios alternativos que nos permite tener esperanza.

Educación y Cultura

¿Qué importancia tiene la educación y la preservación de la cultura palestina en la diáspora y en Palestina misma?

RAM: En la diáspora, la preservación de la cultura en sus diversas formas es la conexión con las raíces ancestrales y originarias. Creo, sin temor a equivocarme, que las prácticas culturales como la música, las danzas folklóricas, el idioma, la gastronomía conforman un todo que sumerge a un individuo en sus orígenes y lo hace permanecer en ellos como una señal de anclaje que le permite ver el “de dónde vengo, quiénes me precedieron”. En materia de educación, la diáspora está naturalmente obligada a sumergirse en dos mundos. El mundo familiar y su círculo cercano, y el mundo educativo y cultural del país donde vive. Y así conforma una síntesis. Es decir, tiene una parte de sí comprometida con la sociedad donde reside, pero tiene la conciencia de su origen el que, aún inmerso en otra cultura, permanece como un acervo que sabe atesorar como una parte de sí mismo.

En cuanto a Palestina misma, la educación es siempre una urgencia, una necesidad y un compromiso. Cuando he podido hablar con jóvenes que tienen un post grado en cualquier disciplina y les he preguntado ¿para qué estudian tanto?, su respuesta ha sido: “es que tenemos que prepararnos para el día que tengamos nuestro propio estado.

Palestina fue hasta los años 90 el “país” con mayor cantidad de profesionales en el mundo en proporción a su cantidad de habitantes. Y hoy, las universidades palestinas, y sobre todo una, la de Birzeit, figura en el lugar 18 del ranking de Cambridge y la mejor universidad israelí en el lugar 30, en materia de excelencia académica. Por eso, una reciente ley israelí ha decidido restringir el acceso de profesores de otras partes del mundo que dictan clases en universidades palestinas y acotar su período de estadía en los territorios ocupados. A Israel un palestino educado no les sirve, sino, como mano de obra barata.

Perspectiva de Futuro

¿Qué futuro ve para Palestina en los próximos diez años, considerando los actuales desafíos y dinámicas internacionales?

RAM: Siempre está el deseo y la esperanza que se concrete la idea de un estado palestino independiente y soberano con su capital en Jerusalem. Creo que se viene un tiempo que verá parir un estado o el encaminamiento concreto hacia esa realidad. La percepción de Israel en el mundo ha cambiado de manera brutal, producto de su propia inhumanidad en el trato hacia el pueblo palestino, y eso conlleva consecuencias desastrosas para su ejercicio del apartheid y el racismo. Creo que el mundo aún tiene en su memoria reciente los que fue el modelo segregacionista en Sudáfrica y no es un guía a seguir, evidentemente.

Y esa aprensión jugará sin duda a que se sienten las bases de un estado palestino real, con fronteras seguras, conviviendo en paz con todos sus vecinos.

Situación en Gaza

Sr. Araya Masry, ¿cómo describe la situación actual en Gaza y cuáles son las principales necesidades de su población?

RAM: La situación en Gaza es simplemente espantosa, en lo humanitario y en todos los aspectos. Con una política de bombardeos a campos de refugiados que al día de hoy representan 37.700 personas, 14.400 de ellas niños menores de 14 años, 85 mil heridos y más de 10 mil seres humanos que yacen bajo los escombros y cuyos cuerpos aún no han sido rescatados.

Tenemos 55 mil niños con desnutrición aguda y otros 32 muertos por inanición. Y esto es lo más dramático. Porque las necesidades alimentarias en Gaza se cubren con una media de 300 camiones por día con agua y alimentos y el Estado de Israel permite el ingreso de 30 o 40 camiones por días, amén de aquellos que los colonos destruyen en las carreteras y cuyo contenido incendian. Recordemos que Israel forzó la evacuación de un millón y medio de seres humanos hacia el sur, a la ciudad de Rafah, pero aún allí los bombardea y los asesina, sin que hasta hoy exista la voluntad política de la comunidad internacional de detener este genocidio.

¿Qué impacto tienen las políticas de Israel sobre Gaza y cómo afecta esto a la población civil y a las posibilidades de paz?

RAM: Creo que la respuesta a su pregunta está contenida en la anterior, al menos en lo que hace al impacto en la población civil. Aunque deberíamos agregar que las 6 universidades de Gaza fueron arrasadas por los bombardeos y fueron asesinados 86 académicos de  esas casas de estudio. Y en lo que hace a la educación en los colegios, se han suspendido las clases y los exámenes. El trabajo es escasísimo, la necesidad de agua y alimentos es brutal. Y por supuesto, todo esto redunda en la nula voluntad israelí de buscar una negociación, sobre todo cuando se han trazado objetivos de los cuales, no han conseguido ninguno.

Política de Israel

¿Cuál es su opinión sobre la política actual de Israel hacia Palestina y, en particular, hacia Gaza?

RAM: Todo esto tenía un sentido original; vaciar Palestina de palestinos, que es un proyecto iniciático del sionismo desde sus inicios. Recordemos que en los primeros días de la agresión ellos hablaban de “trasladar” a la población de Gaza hacia el desierto del Sinaí, que es territorio egipcio. Y ya planificaban nuevos asentamientos en Gaza y hasta la creación de resorts turísticos en torno a sus playas, idea que también explicitó Jared Kushner, yerno de Donald Trump. También tenían la idea de vaciar Cisjordania enviando a la población palestina hacia Jordania. Solo la firmeza de los gobernantes árabes, que advirtieron que eso significaba un casus belli, impidió que Israel llevara a cabo esa nefasta idea.

Surgieron también ideas de algunos ministros israelíes de arrojar dos bombas atómicas sobre Gaza para terminar con el “problema”, sosteniendo que en Gaza no existen inocentes, aún si son bebés. Tristemente, esa es la ideología que gobierna Israel de manera mayoritaria.

Finalmente, la idea de Netanyahu de realizar un proyecto de gasoducto desde los Emiratos Árabes pasando por Gaza y llevando el gas palestino que está en esas costas, también estaba en su ambición de despoblar Gaza. Netanyahu sueña con ocupar el lugar de Rusia en el abastecimiento de gas a Europa, suspendido por la guerra de Ucrania. Pero claro, usurpando y robando el gas palestino. Esa es otra razón por lo que muchos de los países de la UE se niegan a tomar medidas contra Israel.

¿Qué cambios considera necesarios en la política israelí para avanzar hacia una solución justa y duradera del conflicto?

RAM: Cuando las mayorías parlamentarias en Israel se construyen en base a alianzas con los sectores religiosos más retrógrados de la ultraderecha y todo consiste en hacerles permanentes concesiones a sus demandas de más colonias, más confiscaciones y más despojo, es difícil pensar que existan posibilidades de un cambio en las políticas israelíes. Si a esto agregamos que la supervivencia del primer Ministro Netanyahu depende de la guerra, porque si no, será destituido e irá a la cárcel por los 3 casos de corrupción que se llevan en su contra, agudizar el conflicto para el establishment que gobierna es garantía de sobrevida.

Hacen falta personajes como Rabin, Olmert y algún otro que han mostrado voluntad de diálogo y de dar cabida a una solución de dos estados. Pero mientras estas mayorías que gobiernan no sean destituidas, una solución justa y duradera al menos por ahora, seguirá siendo una asignatura pendiente.

Futuro del Conflicto

¿Cómo cree que evolucionará el conflicto palestino-israelí en los próximos años y qué pasos pueden tomarse para promover una resolución pacífica y sostenible?

RAM: Creo que se ha ido generando un consenso entre distintos países en el sentido que la única solución real y de fondo, es dar contenido y viabilidad a la coexistencia de dos estados y que cualquier solución intermedia será tan sólo una medida pasajera que, más tarde o más temprano derivará, en otro estallido.

Existe la ley internacional y por ende el marco jurídico, existe la voluntad política de muchos, aunque no de los EEUU aún. Sólo falta ejercer la presión suficiente sobre Israel para obligarlo a sentarse a la mesa de negociaciones para que acate las resoluciones, los pronunciamientos y las recomendaciones de organismos multilaterales para no acabar como un estado paria entre las naciones, porque sin duda, su accionar lo lleva irremediablemente a esa condición.

¿Ve alguna esperanza en los actuales esfuerzos diplomáticos o en iniciativas de la comunidad internacional para mejorar la situación en Gaza y en Palestina en general?

RAM: Sin duda la veo. La actitud de España, Noruega, Irlanda, Eslovenia, así como algunos países centroamericanos de reconocer a Palestina como estado independiente, marcan una impronta que va encontrando cada vez más adeptos en la comunidad internacional. La misma resolución de la UE de exigir el etiquetado de productos elaborados en las colonias y presentados como “hechos en Israel”, son pasos en la dirección correcta, porque esos productos no gozan de las mismas exenciones que los productos genuinamente israelíes y que están amparados por los tratados entre Europa e Israel. Creo que la sumatoria de medidas como éstas, o la suspensión de venta de armas a Israel (que sería lo ideal) hacen una diferencia que podrían llevar a una negociación fructífera y a una solución justa para implementar la estadidad palestina.

Para finalizar, ¿qué mensaje le gustaría enviar a la comunidad internacional y a la diáspora palestina sobre la importancia de la unidad y la solidaridad en estos tiempos cruciales?

RAM: Creo que la comunidad internacional debe reaccionar ante un genocidio que atenta contra todos los principios y valores que ellos mismo proclamaron ante el mundo; respeto a los DDHH, libertad e igualdad. Además, deben entender que si fueron ellos quienes crearon el problema, son ellos los que tienen el deber moral de resolverlo. Hagan cumplir la ley internacional y reconozcan el derecho de Palestina al pleno ejercicio de su derecho a la libre autodeterminación.

Y en cuanto a la diáspora palestina, insistir en profundizar los lazos entre todas las comunidades el pos de un proyecto de unidad. Que entiendan que nuestra única y más urgente obligación es conseguir la mayor cantidad de solidaridad posible para Palestina desde los países en que habitamos. Que la cuestión palestina se resolverá allá, en el territorio y que nosotros seremos acompañantes desde nuestro lugar de ese proceso, al que cada día debemos contribuir.

Solo así lograremos concretar el sueño de un estado libre, independiente y soberano.

Rafael Araya Masry

Buenos Aires, junio de 2024

El contenido vertido en las entrevistas es de exclusiva responsabilidad del entrevistado y no refleja necesariamente la posición de AgendaB | Magazine.

Buenos Aires, junio de 2024

Presidente de Francia, Emmanuel Macron. Foto: Oficina de la presidencia francesa.

Según los primeros resultados, la alianza centrista de presidente Emmanuel Macron ocupó el segundo lugar, lo que propició la renuncia del primer ministro, Gabriel Attal. Hasta el momento, ningún grupo tendría la mayoría en el Legislativo.

Diario UChile

“Ha sido un gran alivio”, exclamó Jean-Luc Mélenchon, líder de La Francia Insumisa (LFI, izquierda), luego de conocerse los primeros resultados de la segunda vuelta de las legislativas francesas, que confirmaron la victoria de los partidos de izquierda, agrupados en el Nuevo Frente Popular.

Según informa RFI, el NFP habría obtenido entre 172 y 192 escaños en la Asamblea Nacional, por delante de la alianza de Emmanuel Macron (entre 150 a 170 curules), y de la Agrupación Nacional (extrema derecha) de Marine Le Pen y Jordan Bardella (entre 132 y 152 diputados).

“Hemos evitado lo peor”, declaró Olivier Faure, presidente del Partido Socialista francés, quien agregó que el objetivo ahora será la aplicación del programa de gobierno presentado por el NFP.

Francia estuvo suspendida a estos comicios que abrían la posibilidad a un gobierno de extrema derecha por primera vez en su historia. En efecto, el presidente francés debe ahora nombrar un nuevo primer ministro en las filas de la coalición de izquierdas. El problema es que esta coalición está integrada por varias formaciones, entre ellas, LFI,y  que Macron ha rechazado formar un gobierno con dicho partido.

Gabriel Attal, primer ministro galo, anunció este domingo que presentará su dimisión el lunes al presidente Emmanuel Macron, esto a menos de tres semanas del inicio de los Juegos Olímpicos de París.

No obstante, el jefe del gobierno de centroderecha precisó que seguirá en el cargo “mientras el deber lo exija”. Los próximos días serán decisivos para la vida política francesa. Macron deberá nombrar un nuevo primer ministro, y éste a su vez tendrá a su cargo la designación de los ministros de su gabinete.

Sorpresiva derrota para la ultraderecha

El joven Jordan Bardella ha caído desde lo alto de sus pretensiones. Durante las tres semanas de campaña multiplicó las apariciones en televisión y sobre todo, en el soporte preferido de los jóvenes, Tik tok. Y en sus intervenciones, solía declarar solemne que estaba “listo para asumir las responsabilidades del gobierno”.

El nacionalista carismático y siempre bien peinado Bardella saboreaba esta posibilidad, aunado por los resultados de las elecciones europeas y de la primera vuelta de las legislativas, que colocaban a su partido en primera posición, con un récord de votos que superaba el 30% de los sufragios. Si estos resultados se confirmaban en la segunda vuelta, el joven Bardella podía aspirar a ser designado Primer ministro de una de las potencias europeas, algo que hizo saltar las alarmas no solo a nivel nacional sino en toda Europa.

Un gobierno de extrema derecha constituía un escenario inédito en Francia en más de 80 décadas. Analistas y politólogos recordaron durante esta campaña que la última vez que Francia estuvo gobernada por la ultraderecha fue durante el tristemente célebre régimen de Vichy, durante la Segunda Guerra Mundial, que colaboró con el nazismo.

Por: Diario UChile

Julio 07, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

París – La alianza de centroderecha del presidente Emmanuel Macron y la coalición de izquierdas afrontan una semana de campaña decisiva en Francia para evitar la llegada de un nuevo gobierno de extrema derecha en la Unión Europea.

03 julio 2024 | Agence France-Presse

Por Toni Cerdà

El partido ultraderechista Agrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen y sus aliados obtuvieron más del 33% de votos en la primera vuelta de las elecciones legislativas celebradas el 30 de junio.

Agrupación Nacional puede obtener la mayoría simple, e incluso absoluta, de los 577 diputados de la Asamblea Nacional (cámara baja) tras el balotaje previsto el 7 de julio, allanando el camino a un gobierno ultraderechista.

“La extrema derecha está a las puertas del poder”, “ningún voto debe ir a RN”, advirtió en la noche electoral  el primer ministro francés, Gabriel Attal. Sin embargo, esta posibilidad no se anuncia fácil.

Francia escoge a sus 577 diputados en sendas circunscripciones uninominales, con un sistema mayoritario a dos vueltas. Al balotaje pueden acceder en cada circunscripción dos, tres o más candidatos.

Con un RN en posición de fuerza, la presión se recrudeció sobre sus rivales para que se retiren en caso de balotajes con tres candidatos y aumentar así las opciones del mejor posicionado contra un rival ultraderechista.

“Tras la conmoción, hacer frente unidos”, llamaba el 1 de julio en portada el diario de izquierda Libération, junto a una imagen en blanco y negro del candidato de extrema derecha a primer ministro, Jordan Bardella, de 28 años.

Gráfico: Nalini Lepetit-Chella, Laurence Saubadu y Sabrina Blanchard / AFP

Los partidos franceses han aplicado tradicionalmente la política del “cordón sanitario” para aislar al partido heredero del Frente Nacional de Jean-Marie Le Pen, conocido por sus comentarios racistas y antisemitas.

Pero el principal escollo para su aplicación son las reticencias del oficialismo a llamar a votar por candidatos de La Francia Insumisa (LFI, izquierda radical), partido que Macron calificó de “antisemita” y “antiparlamentario”.

Pese a esas críticas que LFI rechaza categóricamente, la izquierda –desde el sector socialdemócrata hasta el anticapitalista– se presentó unida en el Nuevo Frente Popular (NFP), que llegó en segunda posición en la primera vuelta con casi el 28% de los votos.

Macron, cuyo bloque de centroderecha terminó tercero con solo 20% de votos, llamó a una alianza “amplia” contra la extrema derecha durante la segunda vuelta, pero sin aclarar si apoyarán a candidatos de izquierda radical.

“Necesitamos una mayoría absoluta”

La llegada al poder de la extrema derecha, por primera vez desde la Liberación de Francia de la ocupación de la Alemania nazi en 1945, sumaría un nuevo país en la UE gobernado por esta tendencia, como Italia.

Toda Europa tiene los ojos puestos en Francia. “Nadie puede permanecer indiferente […] si en casa de nuestro cercano socio y mejor amigo un partido que ve en Europa el problema y no la solución gana ampliamente”, declaró la jefa de la diplomacia alemana, Annalena Baerbock.

Gráfico: Nalini Lepetit-Chella, Arnaud Pichon y Paz Pizarro / AFP

El jefe del gobierno español, Pedro Sánchez, afirmó que mantiene la “esperanza en la movilización de la izquierda francesa”. En Reino Unido, con elecciones generales fijadas para el 4 de julio, el jefe del partido laborista Keith Starmer, estimó que la “lección” que saca de los comicios franceses es que se debe “responder a las preocupaciones cotidianas” de los electores.

Otros en cambio recibieron con entusiasmo el resultado, como la dirigente italiana de ultraderecha, Giorgia Meloni, que celebró que la “demonización” de la extrema derecha ya no funciona. EEUU declaró que tiene previsto mantener su estrecha cooperación con Francia pese al resultado histórico de la extrema derecha en esta primera ronda.

Rusia, a su vez, dijo que sigue “muy de cerca las elecciones en Francia”. La victoria de la ultraderecha podría debilitar la política de Macron de apoyo a Ucrania, frente a Rusia. Aunque el partido de Le Pen, cuyos detractores la consideran cercana a la Rusia de Vladimir Putin, asegura que apoya a Kiev y que quiere evitar una escalada con Moscú.

Macron, cuyo mandato termina en 2027, provocó el adelanto electoral a raíz de la victoria de RN en los comicios europeos en Francia y ahora se arriesga a compartir el poder con un gobierno de otro color político, a menos de un mes de los Juegos Olímpicos de París.

“Necesitamos una mayoría absoluta” para gobernar, dijo Le Pen el 30 de junio en su feudo de Hénin-Beaumont, al norte. Su programa aboga por un mayor control de la inmigración, más “autoridad” en la escuela y reducir la factura energética de los hogares, entre otras medidas.

Si no logran la mayoría absoluta, Francia podría vivir un período de bloqueo institucional con tres bloques en el Parlamento –izquierda, centroderecha y extrema derecha– y sin posibilidad de convocar nuevos comicios hasta dentro de un año.

Por Toni Cerdà

Photo by AFP

EDNH
Link original: VER AQUÍ

Bruselas – Los partidos de extrema derecha lograron avances en las elecciones de la Unión Europea, en las que los grandes perdedores fueron el presidente francés, Emmanuel Macron, y los Verdes.

12 junio 2024 | Agence France-Presse

Por 

A continuación, cinco puntos importantes de la votación, en la que los grupos centristas de Europa emergieron relativamente intactos y se registró una participación más elevada que en los comicios de 2019 en los 27 países del bloque.

La extrema derecha avanza

Los partidos de extrema derecha ganaron en varios sitios, liderando la votación en Francia, Italia y Austria, mientras el alemán AfD quedó segundo, por encima del socialdemócrata SPD, del canciller Olaf Scholz.

La derecha dura también tuvo buenos resultados en Países Bajos.

El número de eurodiputados electos por país, así como el resultado de la extrema derecha, tras las elecciones europeas de junio de 2024, con los resultados parciales al 12 de junio a las 07H00 GMT. Gráfico: Julia Han Janicki y Laurence Saubadu / AFP

Pero expertos se mantienen cautelosos ante esos resultados. “La extrema derecha salió bien, pero no de forma excelente, no olvidemos que son elecciones de segundo orden”, explicó Francesco Nicoli, investigador invitado del centro de estudios Bruegel.

“No podemos decir que sea un impulso muy, muy significativo”, señaló Christine Verger, del centro de estudios Jacques Delors. “Podría haber cambios dentro de los grupos políticos, no sabemos dónde terminarán algunos legisladores europeos”.

Una duda planteada es si los dos principales grupos de extrema derecha en el Parlamento -Identidad y Democracia y el bloque Conservadores y Reformistas (ECR)- se puedan unir, creando un superbloque. Pero Verger dijo que tal alianza es poco probable.

Los expertos también dudan sobre la influencia que tendrá la extrema derecha en la legislación del Parlamento Europeo. “El creciente número de legisladores de extrema derecha en el Parlamento Europea tendrá un impacto limitado en la UE”, vaticinó la experta Marta Lorimer. “No configuran una minoría capaz de hacer un bloque” de peso, aeguró.

Macron debilitado

El mayor perdedor de las elecciones fue Macron, cuyo partido liberal fue apabullado por la Agrupación Nacional, encabezada por Marine Le Pen.

En respuesta, el presidente francés disolvió el parlamento y convocó a elecciones adelantadas.

“Francia sigue siendo un país grande con un presidente con mucho poder”, destacó Verger, quien señaló que Macron seguirá siendo un actor importante en Europa.

Pero acotó que el mal resultado electoral de su partido lo llevaría a perder algo de influencia en el grupo Renovación, al que pertenece en el Parlamento Europeo.

El reparto, según diferentes categorías de población, del voto al partido de extrema derecha Agrupación Nacional (RN) en las elecciones europeas de junio de 2024, según el instituto de sondeos Ifop/Fiducial. Gráfico: Hervé Bouilly y Nalini Lepetit-Chella / AFP

Regreso de Von der Leyen

Varios analistas coincidieron en que fue una buena noche para la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien espera alcanzar un segundo quinquenio en el cargo. Para ello, necesita el apoyo de los gobernantes de los 27 países de la UE y del nuevo Parlamento. Los resultados de las legislativas europeas indican que Von der Leyen podrá alcanzar su cometido.

La coalición de socialdemócratas, liberales y conservadores que la apoyó en 2019 vuelve a tener mayoría, con más de 400 escaños entre las 720 plazas del Parlamento Europeo.

Nicoli indicó que Von der Leyen podría conseguir el apoyo de los grupos que la apoyaron en 2019 y escoger entre los liberales, el ECR y los Verdes como socio menor para asegurar su elección.

Verde marchito

La votación fue decepcionante para el bloque de los Verdes, que deberá perder unos 20 legisladores europeos. “Los Verdes son los claros perdedores, y también Macron, pero esas tendencias eran muy evidentes”, según Nicoli.

Las preocupaciones europeas sobre la seguridad y el costo de la vida tras la guerra en Ucrania, y otros temas como migración, superaron al medio ambiente en la preocupación de los votantes. “Los Verdes no han estado muy bien situados para atender esas demandas”, apuntó Nicoli.

A lo largo de Europa, opositores de extrema derecha lograron canalizar el descontento contra el empuje ambientalista europeo de los últimos años.

Pero el eurodiputado verde Bas Eickhout consideró que los resultados son “mixtos”. Citó los éxitos de los Verdes en Países Bajos y España, así como en países del norte y los Bálticos, incluyendo Dinamarca y Lituania.

Alta participación

Unas 360 millones de personas estaban habilitadas para votar y la participación fue la más alta en 20 años, con casi un 51%, según cifras preliminares.

“La buena noticia para la democracia es que la participación parece ser de más de la mitad del electorado, aunque sigue siendo menos que la participación en las elecciones nacionales”, señaló Heather Grabbe, investigadora de Bruegel.

Por Agence France-Presse

Photo by AFP

EDNH
Link original: VER AQUÍ

París – El mercado de la droga nunca ha estado tan fuerte en Europa, con sustancias sintéticas de alto contenido, mezclas inéditas y policonsumo, alertó el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT) en su informe anual.

19 junio 2024 | Agence France-Presse

Por Agence France-Presse

En Europa, hay un “mercado de drogas extremadamente complejo y en rápida evolución, donde las drogas ilícitas establecidas son en gran medida accesibles y en el que continúan emergiendo nuevas sustancias sintéticas de alto contenido”, indica el director del Observatorio, Alexis Goosdeel, citado en un comunicado.

Como cada año, el informe también hace un repaso de las nuevas sustancias psicoactivas (NSP). En 2023, se reportaron 26 nuevas drogas en el Viejo Continente por primera vez, con lo que el número total de sustancias psicoactivas que controla el OEDT supera las 950.

El informe señala que los consumidores están expuestos a “un abanico más amplio de sustancias psicoactivas, que a menudo son más potentes o más puras o aparecen bajo nuevas formas, en nuevas mezclas o nuevas combinaciones”.

Por otro lado, el policonsumo (tomar de forma simultánea o sucesiva dos o más sustancias psicoactivas) es algo habitual en Europa. Los cócteles más frecuentes son las benzodiacepinas con opioides y combinar cocaína y alcohol.

La mayor parte de la heroína que se consume en Europa proviene de Afganistán, pero ésta podría volverse escasa próximamente, porque el gobierno talibán prohibió el cultivo de la adormidera en abril de 2022.

Ahora, las autoridades temen que el eventual vacío que pueda dejar esa droga lo llenen los opioides o drogas sintéticas de alto contenido.

El OEDT alerta de la amenaza que suponen los nitazenos, que son 500 veces más potentes que la morfina. “En 2023, los nitazenos estuvieron asociados a un fuerte aumento del número de decesos en Estonia y Letonia, y a focos de intoxicación en Francia e Irlanda”, según el informe.

Más cocaína

Por sexto año consecutivo, la cocaína producida en América del Sur recorre el Viejo Continente, adonde llega en grandes cantidades, escondida en contenedores marítimos. En 2022 se incautaron 326 toneladas de esta sustancia, más que las 301 confiscadas un año antes.

Los datos recientes muestran que el año pasado se interceptaron 116 toneladas solo en el puerto de Amberes (Bélgica), aunque la droga también está llegando a otros más modestos (y, por lo tanto, más vulnerables al narcotráfico), situados en Suecia y en Noruega, donde se reportaron incautaciones récord.

Según las autoridades, las fuerzas de seguridad solo confiscan una ínfima parte de toda la cocaína que se importa en Europa. El informe también alerta de la presencia de talleres de fabricación de cocaína en territorio europeo, donde en 2022 se desmantelaron 39 laboratorios, cinco más que en 2021.

La cocaína es el estimulante ilícito más popular en Europa, donde el año pasado fue consumida por cuatro millones de personas de entre 15 y 64 años. Su gran disponibilidad en Europa tiene una incidencia cada vez más negativa en la salud pública: el polvo blanco estuvo asociado a cerca de un 20% de los decesos por sobredosis reportados en 2022, a menudo combinado con otras sustancias.

“Se trata de la segunda droga ilícita más frecuentemente mencionada tanto por las personas que ingresan para tratamiento por primera vez (29.000 en 2022) como por las que acuden a los servicios de urgencias en los hospitales”, advierte el OEDT.

No existe ningún tratamiento de sustitución para la cocaína. Muy por delante, el cannabis continúa siendo la droga más popular en Europa, donde la consumieron más de 22,8 millones de adultos en 2023, de los que 15,1 millones tenían entre 15 y 34 años.

El observatorio reiteró su preocupación por el impacto que tienen los derivados sintéticos del cannabis en la salud pública, como el hexahidrocannabinol (HHC), primer canabinoide semisintético señalado en la UE. En marzo de 2024, el HHC fue incluido en la lista de sustancias reglamentadas en al menos 18 Estados miembros de la UE.

Por Agence France-Presse

Photo by AFP

EDNH
Link original: VER AQUÍ

Un puesto de vigilancia y control de tránsito fue colocado sin reparos por la Armada trasandina en parte del territorio nacional. Mientras en RN solicitan destruir la instalación, el diputado Bianchi pide confiar en las relaciones bilaterales.

Bárbara Paillal

Insistir por vía de las relaciones bilaterales o directamente demoler la base militar que la Argentina de Javier Milei construyó en territorio chileno, son parte de las solicitudes que realizan parlamentarios de las comisiones de Defensa y Relaciones Exteriores.

Se trata del “Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1” que la Armada de Argentina inauguró el pasado 29 de abril y que, sin mediar resistencia, traspasó más de tres metros del suelo nacional.

En respuesta, el embajador de Argentina en Chile, Jorge Faurie, admitió en conversación con Radio Biobío que hubo un “error material” en su instalación, pero sostuvo que sería imposible moverlas en el corto plazo. Un tono compartido por el canciller chileno Alberto van Klaveren, quién, evitando escalar este reclamo, afirmó que fue “un error de buena fe”.

Base militar de Argentina en suelo chileno. Foto: Armada Argentina.

Estas respuestas fueron calificadas como insatisfactorias por parte del Congreso Nacional. Si bien ya hay una nota formal por parte del Gobierno de Chile, diputados de Renovación como el integrante de la comisión de RR.EE., Diego Schalper, instan a destruir las instalaciones. “Creemos que el Gobierno de Chile tiene que exigirle a Argentina demoler ese espacio a la brevedad, porque nos parece que una cosa como la que está establecida es afrentosa e inaceptable respecto a los intereses de Chile”, apuntó.

Por su parte, desde la Comisión de Defensa, la diputada Camila Flores, añadió que “preocupa que nuestro gobierno le dé tan poca importancia y tome tan a la ligera esta situación que es del todo grave porque tenemos a un país que está invadiendo la soberanía y el territorio nacional. Acá se tienen que dar señales claras de protección porque si no cualquier país vecino va a venir y construir instalaciones militares sabiendo que en Chile no va a pasar nada”.

El jefe de bancada del Partido Republicano, el diputado Stephan Schubert, afirmó que es importante que Argentina retrotraiga esta construcción. “Es lamentable que este impasse ocurra, Argentina pudo haberlo previsto simplemente construyendo notoriamente dentro de su límite fronterizo, pero esperamos que tenga una resolución amistosa con este país vecino y que Cancillería actúe de manera oportuna”, dijo.

Misma opinión que sostiene el senador socialista y miembro de la comisión de Defensa, Gastón Saavedra, quién señaló, “la República Argentina al reconocer que está construida la base en territorio chileno está agravando simplemente la falta y lo que debiera hacer es derribar lo que allí construyó y zanjar la situación. No se puede estar abusando de la paciencia del Gobierno chileno para mantener una base que, con más explicaciones o menos, lo único que hizo, fue invadir territorio chileno”.

Un matiz evidenció el diputado independiente por la Región de Magallanes, Carlos Bianchi, quién dijo confiar en que el reclamo se resuelva por vías diplomáticas: “Las declaraciones del embajador argentino en Chile, la verdad es que ya a estas alturas no me llama mucho la atención, él suele tener algunos grados de ironía hoy y anteriormente con otras observaciones, pero lo importante es que la relación de Argentina y Chile es una relación sólida, fuerte, sostenida. Chile y Argentina resolvieron 20 puntos que estuvieron pendientes, quedando uno solo, por lo tanto, esto debe ser y tiene que ser resuelto a través de las relaciones bilaterales”.

“Lo que llama poderosamente la atención es que algo así, una construcción, pueda hacerse de un país extranjero a un país como el nuestro y no se haya observado absolutamente nada”, añadió.

Asimismo, fue consultada al respecto, la vocera de gobierno, Camila Vallejo, quién dijo que esta situación es “delicada para la política exterior de Chile“, pero evitó entregar un pronunciamiento a la espera de la llegada del canciller Alberto Van Klaveren, quien hoy se encuentra acompañando al Presidente Gabriel Boric en su gira por Europa.

Por lo pronto, parlamentarios como el diputado de Amarillos, Andrés Joaunnet, ya han solicitado que se cite a la ministra de Defensa, Maya Fernández, al Congreso nacional para que detalle en qué momento el Gobierno tuvo conocimiento de la existencia de estas instalaciones extranjeras.

Por: Bárbara Paillal

Puento de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1. Foto: Armada Argentina.

Link publicación original: Ver Aquí

Junio 14, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

Roma – El partido de extrema derecha de la jefa del gobierno en Italia, Giorgia Meloni, ganó las elecciones europeas en el país, haciendo de ella una de las pocas dirigentes del bloque que sale reforzada tras los comicios.

12 junio 2024 | Agence France-Presse

Por Alice Ritchie y Gildas Le Roux

“Gracias. Hermanos de Italia confirma su lugar de primer partido italiano, superando el resultado de las últimas elecciones”, se congratuló en la red X Meloni, al frente del país desde octubre de 2022.

Hermanos de Italia lidera los resultados con el 28,8% de los sufragios, según resultados casi definitivos del ministerio del Interior, por encima del 26% en los últimos comicios nacionales.

Cartograma con los grupos políticos de los eurodiputados electos en 2024, por país, con las estimaciones de reparto de escaños a las 09H00 GMT del 11 de junio de 2024. Gráfico: Paz Pizarro y Samuel Barbosa / AFP

“Meloni más fuerte en Europa”, titulaba el 11 de junio el diario romano Il Messaggero. “Victoria de Meloni y Le Pen”, constataba La Stampa.

En una breve intervención pública, la primera ministra dijo sentirse “orgullosa del resultado de Hermanos de Italia” y “orgullosa de que este país se presente al G7 y en Europa con el gobierno más fuerte de todos”.

Otros gobernantes de grandes naciones europeas, como el francés Emmanuel Macron y el alemán Olaf Scholz, han salido muy debilitados de estos comicios.

Los dirigentes del G7 de las principales potencias occidentales, presidido este año por Italia, se reunirán en unos días en Pullas, en el sur de la península.

Según los datos del ministerio del Interior, el Partido Demócrata (PD, centro-izquierda), principal formación opositora, llega en segunda posición con el 24% de los votos, seguido del Movimiento 5 Estrellas (populista), dirigido por el ex primer ministro Giuseppe Conte, con más del 9,9%.

“Jugar con los grandes”

Los dos socios de coalición de Meloni, Forza Italia, el partido conservador fundado por Silvio Berlusconi y miembro del Partido Popular Europeo (PPE), y la ultraderechista Liga, de Matteo Salvini, obtienen un 9,7% y un 9,1%, respectivamente.

Es un fracaso para la Liga, aliado del francés Agrupación Nacional en la Eurocámara, que consiguió un 34,26% de los votos en 2019.

Meloni, que llegó al poder en octubre de 2022 impulsada con cerca de 200.000 millones de euros de ayuda y préstamos europeos del plan de relanzamiento pospandemia, consiguió crear consenso en torno a su persona, sobre todo gracias a las divisiones de la oposición y por evitar atacar derechos fundamentales como el aborto.

Su progresión, comparado con las europeas de 2019, es más que notoria: Hermanos de Italia obtuvo entonces apenas un 6,44% de los votos.

Este avance espectacular permitirá a Meloni reforzar su peso en Bruselas, donde ya ha logrado imponer algunos de sus temas preferidos, como la lucha contra la llegada de migrantes a Europa.

La dirigente italiana, a diferencia de su aliado el primer ministro húngaro, Viktor Orban, se ha impuesto como interlocutora de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sobre todo por su posicionamiento proucraniano.

En el Parlamento Europeo, Hermanos de Italia forma parte del grupo de Conservadores y Reformistas, junto al partido español de extrema derecha Vox y la pequeña formación francesa Reconquista.

El otro grupo ultraderechista, Identidad y Democracia, incluye la Liga y la Agrupación Nacional, de Marine Le Pen, que registró una victoria histórica en Francia. El acercamiento de estos dos grupos sigue siendo una incógnita debido a sus divergencias, especialmente sobre Rusia.

“No creo que Meloni quiera volver a trabajar con personas como Le Pen”, analiza Daniele Albertazzi, del grupo de reflexión Centre for Britain and Europe. “Creo que intentará jugar con los grandes y se concentrará en el PPE”, añade el experto, para quien Meloni quiere participar en las negociaciones sobre el próximo presidente de la Comisión.

Por Alice Ritchie y Gildas Le Roux

Photo by AFP

EDNH
Link original: VER AQUÍ

La Unión Europea se apoya en una compleja constelación de instituciones y siglas -Comisión Europea, Parlamento, Consejo Europeo, etc- y un interrogante frecuente es saber quién hace qué en este bloque formado por 27 países.

12 junio 2024 | Agence France-Presse

Agence France-Presse

Comisión Europea

La Comisión Europea es el brazo ejecutivo de la UE y el único organismo que puede proponer leyes al Parlamento Europeo.

Con sede en un imponente edificio en Bruselas, la Comisión es también el poderoso regulador antimonopolio de la UE, con poder de investigar violaciones de las normas de la competencia e imponer fuertes multas.

Está compuesta por la Presidencia y un gabinete de 27 ministros (uno por país), que se llama oficialmente Colegio de Comisarios. Se estima que unas 32.000 personas trabajan a diario para la Comisión.

La bancada mayoritaria del Parlamento Europeo elige al Presidente de la Comisión, aunque los jefes de Estado o de gobierno del bloque deben luego aprobar la decisión.

La actual presidenta es la conservadora alemana Ursula von der Leyen, quien ocupa el cargo desde 2019 y busca un segundo mandato de cinco años.

Uno de los comisarios europeos -el “Alto Representante”- ejerce de jefe de la diplomacia del bloque y coordina posiciones con los Estados miembros en asuntos de política externa. El cargo lo ocupa actualmente el español Josep Borrell.

Parlamento Europeo

El Parlamento Europeo, también llamado Eurocámara, es la única institución de la UE elegida directamente por los ciudadanos de la UE, cada cinco años.

El Parlamento surgido de las elecciones del 6 al 9 de junio de 2024 tendrá 720 legisladores, quince más que en la última legislatura.

Los legisladores negocian textos con los estados miembros, representados por el Consejo Europeo, antes de su adopción final. La Comisión también participa en dichos debates.

Los eurodiputados también votan sobre el presupuesto plurianual de la UE y dan su respaldo a los acuerdos internacionales, en particular los acuerdos comerciales.

La sede del Parlamento está en la ciudad francesa de Estrasburgo, donde se celebran sesiones plenarias 12 veces al año, pero el trabajo continúa a través de comités y también sesiones más cortas en Bruselas.

Principales características y competencias del Parlamento Europeo. Gráfico: Valentin Rakovsky, Hervé Bouilly y Julie Pereira / AFP

Consejo Europeo

El Consejo Europeo está formado por los jefes de Estado y de Gobierno de los países de la UE, quienes suelen celebrar reuniones cumbre en Bruselas cuatro veces al año.

Definen los objetivos políticos del bloque, a menudo manejan las cuestiones políticamente más delicadas y llegan a acuerdos sobre otros temas cuando los ministros no pueden alcanzarlos.

Su importancia ha aumentado a medida que la UE se ha enfrentado a una crisis tras otra, incluida la pandemia de coronavirus de 2020 y el ataque de Rusia a Ucrania en 2022.

Consejo de la UE

Consejo de la UE es el nombre que se da a la agrupación de los ministros de un mismo sector en el bloque.

Los 27 ministros de Relaciones Exteriores, Defensa, Medio Ambiente, así como otras carteras, se reúnen periódicamente en Bruselas o Luxemburgo.

A menudo esta institución es confundida con el Consejo de Europa, un organismo de vigilancia de los Derechos Humanos que también tiene sede en Estrasburgo, pero que no forma parte de la UE.

Cada país de la UE ocupa la presidencia rotativa del Consejo durante seis meses. En el primer semestre de este año la presidencia del Consejo está en manos de Bélgica y, en el segundo, será el turno de Hungría.

Algunas decisiones pueden ser aprobadas por este Consejo con mayoría cualificada de 15 de los 27 países de la UE que representen al menos el 65% de la población del bloque. Otras cuestiones, como política exterior o fiscalidad, exigen unanimidad.

Otras instituciones

Más allá de estas tres grandes instituciones, la UE cuenta con otros importantes cuerpos, como el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE), con sede en Luxemburgo, o el Banco Central Europeo (BCE), basado en la ciudad alemana de Fráncfort.

También está la Agencia Europea de Medicamentos, en Ámsterdam; la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, en la ciudad italiana de Parma; o el Tribunal de Cuentas Europeo, basado en Luxemburgo.

Por Agence France-Presse

Photo by AFP

EDNH

Link original: VER AQUÍ

Viena – La violencia y el acoso contra las personas LGTBQ en Europa alcanzó un “nuevo pico” en los últimos años, según una encuesta publicada por la agencia de derechos de la Unión Europea.

 

29 mayo 2024 | Agence France-Presse

Agence France-Presse

 

Según la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), si bien cada vez más personas LGTBQ se sienten capaces de mostrar abiertamente su identidad, la discriminación a la que se enfrentan “sigue siendo alta” y sufren “más violencia, acoso e intimidación” que antes.

La FRA interrogó a más de 100.000 personas LGTBQ de los 27 Estados miembros de la UE, así como de Albania, Macedonia del Norte y Serbia. La encuesta, publicada el 14 de mayo, reveló que 14% de los encuestados sufrieron una agresión física o sexual en los cinco años anteriores a la realización de la encuesta en 2023, siendo las personas intersexuales las que se enfrentaron a más violencia. Eso representa un aumento de tres puntos desde que la FRA realizó una encuesta similar en 2019.

Los resultados son una “clara señal de alarma”, aunque “presentan una paradoja”, dijo la directora de la FRA, Sirpa Rautio. “Por un lado, las personas son cada vez más abiertas sobre su orientación sexual y, por otro, el acoso cotidiano, la intimidación en las escuelas, los delitos de odio y los índices alarmantemente altos de violencia cuentan otra historia”, advirtió.

“La mayoría (de las personas LGTBQ) siguen evitando ir de la mano con su pareja en público por miedo a ser atacados”, decía una declaración que acompañaba al informe.

Sin embargo, la agencia con sede en Viena afirmó que la discriminación sigue siendo invisible, ya que los incidentes se denuncian muy poco.

El acoso en las escuelas empeoró drásticamente, ya que más de dos de cada tres encuestados afirman haber sido acosados, un fuerte aumento en comparación con uno de cada dos en 2019.

En Hungría, donde los derechos de las personas LGTBIQ han sido puestos en entredicho en los últimos años, sólo el 3% de los encuestados afirman que su gobierno “combate los prejuicios y la intolerancia” hacia ellos, el porcentaje más bajo del bloque en comparación con una media del 26% en la UE.

Para combatir mejor las campañas de desinformación y el odio en línea contra las personas LGTBQ, la FRA pidió a los Estados miembros que “aborden el riesgo de sesgo en los algoritmos y garanticen la responsabilidad de las plataformas digitales en virtud de la legislación de la UE”.

Por Agence France-Presse

EDNH

Link original: VER AQUÍ[/