Etiqueta

Literatura

Browsing

Roberto Bolaño y Benjamin Labatut, escritores chilenos destacados por el NYT

El medio estadounidense consultó a 503 novelistas, escritores de no ficción, poetas y críticos. “2600” y “Los detectives salvajes” de Roberto Bolaño, y “Un verdor terrible” de Benjamín Labatut fueron los títulos chilenos escogidos.

Diario UChile

Quedan pocos meses para que el siglo XXI cumpla sus primeros 25 años. Un primer cuarto de siglo que ya nos ha entregado una serie de películas, discos y libros de enorme impacto cultural.

Es en ese contexto que el medio estadounidense The New York Times conversó con un total de 503 novelistas, escritores de no ficción, poetas, críticos y amantes de la literatura para definir los 100 mejores libros de nuestro tiempo, donde las letras chilenas tuvieron una considerable valoración ingresando incluso al top 10.

Y es que la lista del prestigioso diario anglosajón ubicó tres títulos nacionales en el ranking: “2666” y “Los detectives salvajes” de Roberto Bolaño, y “Un verdor terrible“, traducido al inglés con el título “When we cease to understand the world”, de Benjamín Labatut. Estos, ubicados en el número 6, 38 y 83, respectivamente.

“2666”, la robusta ficción póstuma de Bolaño, fue descrita por el NYT como una “febril y vertiginosa novela” que crea “un mundo entero gobernado en partes iguales por el aburrimiento y el horror más profundo”. “En la impecable traducción de Natasha Wimmer, la novela de Bolaño es profunda, misteriosa, efervescente y vertiginosa: al leerla, pasas de sentirte como un observador de tornados a sentirte arrastrado por el vórtice, y finalmente sospechas que tú mismo”, se lee en el ranking.

Por su parte, de “Los detectives salvajes“, acaso el clásico indiscutible de la pluma del chileno, el medio citó al escritor peruano Daniel Alarcón, quien afirmó que se trata de una historia “atrevida, hilarante, hermosa y conmovedora. También tiene más de 600 páginas, por lo que sé que mi recuerdo de haberlo leído de una sola vez definitivamente no es cierto. Aún así, el hecho de que se sienta de esa forma es revelador. No era el mismo escritor que había sido antes de leerlo, ni la misma persona. Arturo Belano y Ulises Lima se convirtieron en héroes personales, y todo lo que he escrito desde entonces ha sido moldeado por la obra maestra de Bolaño”.

La inclusión de “Un verdor terrible” también resulta más que coherente. Tras su publicación el 2020, la ficción científica de Labatut se transformó en todo un fenómeno editorial, conquistando la buena crítica de la prensa especializada, instalándose en la lista final del Booker Prize Internacional y agotando ediciones en varias librerías del país.

“No es necesario saber nada sobre teoría cuántica para comenzar a leer este libro, un retrato grupal de genios atormentados profundamente investigado y exquisitamente imaginado”, definió el crítico estadounidense A. O. Scott consultado por el NYT. “Al final, sabrás lo suficiente como para estar aterrorizado. Labatut está interesado en cómo la búsqueda de certeza científica puede conducir a estados de agitación psicológica y espiritual extrema, o surgir de ellos. Sus personajes (Niels Bohr, Werner Heisenberg y Erwin Schrödinger, entre otros) descubren un universo que desafía la comprensión racional. Después de ellos, ‘el método científico y su objeto ya no podían ser separados’. Puede parecer abstracto, pero en manos de Labatut la historia de la física cuántica es violenta, llena de suspenso y, en última instancia, desgarradora”.

Revisa a continuación el top 10 del NYT de los mejores libros del siglo XXI:

  1.  “La amiga estupenda”, Elena Ferrante.
  2.  “El calor de otros soles”, Isabel Wilkerson.
  3.  “En la corte del lobo”, Hilary Mantel.
  4.  “El mundo conocido”, Edward P. Jones.
  5.  “Las correcciones”, Jonathan Franzen.
  6.  “2666”, Roberto Bolaño.
  7.  “El ferrocarril subterráneo”, Colson Whitehead.
  8.  “Austerlitz”, W. G. Sebald.
  9.  “Nunca me abandones”, Kazuo Ishiguro.
  10.  “Gilead”, Marilynne Robinson.

Por: Diario UChile

Julio 14, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

Retrato de Alessandro Lonati

Hace 147 años, el 2 de julio de 1877, nació en Calw, Alemania, Hermann Hesse, una de las figuras más influyentes de la literatura del siglo XX. Hesse, quien luego se nacionalizó suizo, no solo dejó una marca imborrable en la literatura mundial con sus novelas, sino que también se destacó como un crítico vehemente del nacionalsocialismo, un régimen que consideraba nefasto y destructivo para la humanidad.

Hesse inició su carrera literaria en un contexto de gran agitación política y social en Europa. Desde joven, mostró un talento extraordinario para las letras y una profunda capacidad de introspección, elementos que se reflejarían a lo largo de su prolífica obra. A lo largo de su vida, Hermann Hesse escribió numerosas novelas, poemas y ensayos, dejando un legado literario que continúa inspirando a lectores de todo el mundo.

En 1946, Hesse fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, un reconocimiento a su contribución única a la literatura universal. El comité del Nobel destacó su capacidad para explorar las complejidades de la condición humana a través de una prosa profundamente introspectiva y lírica.

Entre las obras más destacadas de Hesse se encuentran “Demian” (1919), “Siddhartha” (1922) y “El lobo estepario” (1927), cada una de las cuales ofrece una profunda exploración de temas como la identidad, la espiritualidad y la búsqueda del sentido de la vida.

Demian (1919) es una novela que refleja la lucha interna del individuo por encontrar su verdadero yo en medio de las presiones de la sociedad. A través de su protagonista, Emil Sinclair, Hesse aborda temas de dualidad, autoconocimiento y el camino hacia la madurez espiritual.

En Siddhartha (1922), Hesse narra la búsqueda espiritual de un hombre en la India antigua. La novela es una reflexión profunda sobre el autodescubrimiento, la iluminación y la interconexión de todas las cosas. A través de su estilo lírico y meditativo, Hesse invita a los lectores a reflexionar sobre sus propias vidas y el camino hacia la autorrealización.

El lobo estepario (1927) es quizás una de las obras más conocidas de Hesse. La novela explora la dicotomía entre la vida burguesa y la vida del espíritu a través de su protagonista, Harry Haller. La narrativa, cargada de simbolismo y reflexión filosófica, es un testimonio de la lucha interna del hombre moderno frente a una sociedad cada vez más deshumanizada.

Hesse no solo se destacó como novelista, sino también como pintor. A lo largo de su vida, encontró en la pintura una forma de expresión artística complementaria a su labor literaria. Sus pinturas, al igual que sus escritos, reflejan una profunda búsqueda de la belleza y la verdad.

Una de las frases célebres de Hesse, “La belleza no hace feliz al que la posee, sino a quien puede amarla y adorarla”, encapsula su visión estética y filosófica. Para Hesse, la verdadera felicidad y realización no residen en la posesión material, sino en la capacidad de apreciar y venerar la belleza en sus múltiples formas.

Dutch National Archives, The Hague, Fotocollectie Algemeen Nederlands Persbureau (ANEFO), 1945-1989, CC BY-SA 3.0 nl,

«El arte es la contemplación del mundo en estado de gracia».
«El verdadero humor empieza cuando ya no se toma uno en serio a sí mismo».
«Hay millones de facetas de la verdad, pero una sola verdad».
«La belleza no hace feliz al que la posee, sino a quien puede amarla y adorarla».
«La práctica debería ser producto de la reflexión, no al contrario».
[Die Praxis sollte das Ergebnis des Nachdenkens sein, nicht umgekehrt.
«La vida de cada hombre es un camino hacia sí mismo, el intento de un camino, el esbozo de un sendero».
«Lo blando es más fuerte que lo duro; el agua es más fuerte que la roca, el amor es más fuerte que la violencia».
«Nada es tan pesado para el hombre como seguir el camino que le conduce a sí mismo».
«No hay otra realidad que la que tenemos dentro de nosotros».
«No hay que hacerle a este cómico mundo el honor de tomarlo en serio».
«No reniego del patriotismo, pero por encima de todo soy un ser humano, y cuando ambas cosas son incompatibles, siempre le doy la razón al ser humano».
[Ich bin gerne Patriot, aber vorher Mensch, und wo beides nicht zusammengeht, gebe ich immer dem Menschen recht.]
«Para que pueda surgir lo posible es preciso intentar una y otra vez lo imposible».
«Sin el animal que habita dentro de nosotros somos ángeles castrados».

Hermann Hesse: Un Viaje Literario y Personal a Través de los Mundos

En sus numerosos viajes, Hermann Hesse buscó inspiración en otros mundos, recorriendo Italia, Ceilán e Indonesia. Declarado inapto para combatir en la Primera Guerra Mundial, sus escritos de la época, contrarios al nacionalismo, lo llevaron a enfrentar arduas polémicas y amenazas. Estas controversias, junto con una serie de desgracias familiares, afectaron su salud y lo llevaron a desarrollar un gran interés por el mundo de los símbolos y el psicoanálisis de Jung. De esta exploración surgió una de sus obras más conocidas, la novela de iniciación Demian, publicada bajo el seudónimo de Emil Sinclair.

El éxito de la novela fue enorme, confirmando a Hesse como un referente literario para las generaciones juveniles posteriores.

Durante los años oscuros del ascenso del nacionalsocialismo en Alemania, Hesse se erigió como un crítico feroz del régimen de Hitler. Hesse protegió a otros autores alemanes como Bertolt Brecht y Thomas Mann, se opuso abiertamente al régimen político, mostrando su apoyo a los escritores perseguidos. Los periódicos alemanes dejaron de publicarlo, pero su testimonio de resistencia y su ideal de una cultura enriquecida por todas las tradiciones le valieron el Premio Nobel de Literatura.
Sus escritos y declaraciones públicas denunciaron el totalitarismo y la persecución, defendiendo siempre los valores de la libertad, la justicia y la dignidad humana. Su postura valiente y su compromiso con la verdad y la justicia le valieron tanto admiración como controversia.

Además de su pasión por la literatura, Hesse también se interesó por la pintura, llegando a practicarla y a integrarla en su prosa.

Hermann Hesse falleció el 9 de agosto de 1962 en Montagnola, Suiza, dejando un legado que trasciende generaciones. Su obra continúa siendo un faro de introspección y sabiduría, recordándonos la importancia de la búsqueda espiritual y la resistencia frente a la opresión. A 147 años de su nacimiento, celebramos la vida y el legado de un verdadero maestro de la literatura.

Hermann Hesse dejó un legado imborrable en la literatura mundial, recordándonos la importancia de la búsqueda espiritual y la resistencia frente a la opresión.

“Cuando Gregorio Samsa despertó aquella mañana, luego de un sueño agitado, se encontró en su cama convertido en un insecto monstruoso.” Con esta impactante línea, Franz Kafka inicia “La Metamorfosis,” una de las obras literarias más influyentes del siglo XX.

A 100 años de su muerte, Kafka no solo sigue siendo relevante, sino que sus obras continúan ofreciendo una profunda reflexión sobre la condición humana, el absurdo de la existencia y la alienación en la sociedad moderna.

Loreto Rachetti

1: El Hombre y su Mito

 

Franz Kafka nació en Praga, el 3 de julio de 1883, en el seno de una familia judía de habla alemana. Su vida estuvo marcada por la tensión con su autoritario padre, Hermann Kafka, cuya figura influyó profundamente en su obra. Kafka, un hombre de naturaleza introvertida y enfermiza, encontró en la escritura una forma de expresar su angustia existencial y sus sentimientos de alienación.

 

A pesar de trabajar como abogado en una compañía de seguros, Kafka dedicó sus noches a la escritura, produciendo una obra que sería publicada en gran parte de manera póstuma por su amigo y albacea literario, Max Brod. Brod, desobedeciendo el deseo de Kafka de que sus manuscritos fueran quemados, preservó y publicó novelas como “El Proceso,” “El Castillo” y la mencionada “La Metamorfosis.” Estas obras, imbuidas de una atmósfera de pesadilla y burocracia opresiva, han cimentado la reputación de Kafka como un maestro del absurdo.

 

2: El Legado de “La Metamorfosis”

 

La Metamorfosis” cuenta la historia de Gregorio Samsa, un vendedor ambulante que un día despierta transformado en un gigantesco insecto. Este relato, que explora temas de deshumanización, alienación y la lucha por la identidad en un mundo indiferente, sigue resonando en la actualidad.

La transformación de Gregorio no es solo física, sino también simbólica. Representa la pérdida de su humanidad ante una familia y una sociedad que lo rechazan por ser diferente. En muchos sentidos, la experiencia de Gregorio es un espejo de las propias ansiedades de Kafka, reflejando su sensación de ser un extraño tanto en su propia casa como en el mundo que lo rodea.

La vigencia de “La Metamorfosis” se debe en parte a su universalidad. La sensación de ser incomprendido, rechazado o atrapado en una vida sin sentido es una experiencia compartida por muchos, especialmente en la era moderna, donde la desconexión y la soledad se han exacerbado por la tecnología y las estructuras sociales.

 

3: Kafka y la Modernidad

 

El centenario de la muerte de Kafka nos invita a reflexionar sobre su relevancia en el mundo contemporáneo. Las obras de Kafka, con su exploración de la burocracia implacable, la opresión y el absurdo, son quizás más pertinentes que nunca. En una era donde la tecnología avanza a pasos agigantados, las instituciones se vuelven cada vez más impersonales y las personas sienten una creciente desconexión con la realidad, los escritos de Kafka ofrecen una lúcida crítica de estos fenómenos.

Kafka anticipó de manera inquietante muchas de las ansiedades de la modernidad. Su visión de un mundo donde los individuos se sienten atrapados en sistemas que no comprenden y que parecen estar diseñados para despojarlos de su humanidad resuena profundamente en el siglo XXI.

810px-Franz_Kafka,_1923

Franz Kafka en 1923 (3 de julio de 1883/3 de junio de 1924)

4: Reflexión Personal

 

Como periodista y amante de la literatura, la obra de Kafka me ha ofrecido una ventana para explorar las profundidades del alma humana. Recuerdo la primera vez que leí “La Metamorfosis,” sintiendo una mezcla de horror y fascinación. La transformación de Gregorio Samsa no solo era una grotesca imagen, sino una metáfora poderosa de la alienación que muchos de nosotros sentimos en algún punto de nuestras vidas.

 

En el centenario de su muerte, la pregunta que resuena es: ¿Qué nos diría Kafka hoy? Tal vez señalaría que, a pesar de los avances tecnológicos y sociales, nuestra lucha por encontrar significado y conexión en un mundo cada vez más complejo sigue siendo la misma. Kafka nos recuerda que, incluso en medio del absurdo, la búsqueda de la verdad y la autenticidad es una batalla que vale la pena librar.

 

5: El Impacto Duradero de Kafka

 

A cien años de su muerte, Franz Kafka sigue siendo una figura central en la literatura mundial. Su obra no solo ha influido en escritores, cineastas y artistas, sino que ha permeado la cultura popular, desde referencias en series de televisión hasta inspiraciones en videojuegos. Su capacidad para capturar la esencia de la angustia humana y el absurdo de la existencia asegura que sus escritos continúen siendo leídos y estudiados por generaciones venideras.

 

Kafka, en su breve pero prolífica vida, nos dejó un legado que trasciende el tiempo. Sus historias nos invitan a reflexionar sobre nuestra propia existencia, a cuestionar las estructuras que nos rodean y a buscar un sentido en medio del caos. En un mundo que a menudo parece tan absurdo como los relatos kafkianos, su obra permanece como un faro de comprensión y humanidad.

Conclusión: Kafka, Hoy y Siempre

 

Franz Kafka, con su aguda percepción y su habilidad para capturar el absurdo de la condición humana, sigue siendo una figura fundamental en la literatura. A 100 años de su muerte, su obra no solo sigue vigente, sino que se vuelve cada vez más relevante en un mundo donde las preguntas sobre identidad, alienación y el sentido de la vida son tan pertinentes como siempre.

 

Kafka nos desafía a enfrentar nuestras propias transformaciones, a entender las metamorfosis que ocurren dentro de nosotros y en el mundo que nos rodea. Y en esa búsqueda, encontramos un espejo en el que reflejar nuestras propias luchas, nuestros miedos y, finalmente, nuestra esperanza.

illustration of Kafka’s Metamorphosis, unknown artist.

Mayo 26, 2024

Franz Kafka. Ver Más