Etiqueta

Nacional

Browsing

Placa de la sede en Santiago del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Foto: Aton.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DD.HH., Jab Jarab, envió una carta de apoyo a la directora de la institución nacional, Consuelo Contreras, tras la solicitud de remoción en su contra y del consejero Francisco Ugás.

Diario UChile

El representante para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jab Jarab, envió una carta a la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Consuelo Contreras, en que le manifiesta su apoyo ante la arremetida que enfrenta el INDH. “Los ataques y cuestionamientos que se han dirigido hacia el INDH (…) son fuente de profunda preocupación para la Oficina a mi cargo”, dice el diplomático.

La misiva del representante del Alto Comisionado se conoce un día después de que la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó solicitar a la Corte Suprema la remoción de dos consejeros del INDH, Consuelo Contreras y Francisco Ugás.

Cabe recordar que el organismo se había querellado contra el exministro y candidato a alcalde de Santiago, Mario Desbordes (RN), por el delito de tráfico de influencias luego de que se conocieran mensajes en WhatsApp que evidenciaban un eventual lobby a favor de la ministra de la Corte Suprema, María Teresa Letelier, lo que fue respondido con una acción judicial por parte de la defensa del exministro en la que solicitaron que no se diera lugar a la querella, argumentando que la institución no está facultada para actuar sobre delitos, lo que fue acogido por el tribunal.

Al respecto, el representante del Alto Comisionado señala en su carta que “las críticas hacia el INDH (…) parecerían desconocer los principios fundamentales que rigen a las instituciones nacionales de derechos humanos. Estas instituciones tienen un rol esencial en la vigencia del Estado democrático de derecho, sobre todo respecto de su función de promoción y protección de los derechos de todas las personas en condiciones de igualdad y no discriminación”.

Querella selectiva

Asimismo, la autoridad internacional señala su “preocupación” porque “la querella se presentó en contra de algunas de las personas que integran el Consejo del INDH por el delito de prevaricación administrativa”.

“Me preocupa especialmente el uso de una herramienta penal y su ejercicio nominativo solo en contra de algunos miembros del Consejo. El Consejo es un cuerpo colegiado que adopta sus decisiones conforme a procedimientos previamente establecidos”, señaló.

Jarab dice que “los derechos humanos, contenidos en los Pactos y las Convenciones Internacionales de DD.HH., ratificados por los Estados (entre ellos, Chile) no representan una opción o postura particular, sino la base común del desarrollo de cualquier Estado democrático de derecho”. A ello, añade en el documento, que los DD.HH. “representan un consenso universal sobre mínimos de convivencia que, al menos hasta la fecha, no han sido reemplazados por otros y se encuentran vigentes”.

Además, Jarab sugiere “respetuosamente que la institución eleve estas preocupaciones, si aún no lo ha hecho, ante la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI), ante la Red de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA), así como ante la Relatoría Especial de las Naciones Unidas para la situación de las personas defensoras de los derechos humanos”.

Por: Diario UChile

Julio 04, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

Senadora por la Región de O’Higgins, Alejandra Sepúlveda. Foto: Aton.

La senadora de la Comisión de Trabajo espera que la próxima semana se vote la idea legislar. Sobre el porcentaje que se destinaría al seguro social, dijo que no se puede ceder más allá de un 3%, porque se entregaría muy poco a los actuales jubilados.

Fernanda Araneda

Una importante tensión se ha desatado en la Comisión de Trabajo del Senado, en medio de un intento del Gobierno por apurar la votación en general de la reforma de pensiones. 

La idea del Ejecutivo era que esta semana se zanjará aquello, pero su pretensión se vio frustrada por la negativa de los parlamentarios de oposición. Lo que tampoco ayudó al Gobierno fue que esta semana asumió como presidente provisorio de la Comisión el senador de la UDI, Juan Antonio Coloma, en reemplazo de su compañero de tienda, Iván Moreira, que se encuentra con licencia médica.

En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, la senadora independiente, ex militante de la Federación Regionalista Verde Social (FREVS) e integrante de la Comisión de Trabajo, Alejandra Sepúlveda, detalló que hoy se debería terminar la labol del comité técnico de pensiones y expresó sus deseos de que la próxima semana se pueda votar la idea de legislar.

“Termina la comisión el día de hoy, jueves en la tarde, nos van a dar nuestros asesores el reporte que corresponde y este fin de semana nos van a entregar un documento. Nosotros esperamos votar entre lunes y miércoles, yo espero que no sigan dilatando esto, porque es solo la idea de legislar, la posibilidad de querer discutir el tema”, advirtió.

Respecto a la disposición de los senadores opositores para sacar adelante el proyecto de ley, la parlamentaria afirmó que ve “una disposición de querer mejorar las pensiones”, pero no “de colocar alternativas frente a lo que ellos están planteando”.

“Dicen que no al seguro social pero tampoco vemos alternativas reales que podamos incorporar para poder aumentar estas pensiones. Entonces, yo creo que si no estamos de acuerdo no podemos seguir dilatando y lo que corresponde es votar”, indicó.

Por otra parte, consultada sobre las presiones de la industria de las AFP a las que ha apuntado la ministra del Trabajo, Jeannete Jara, Sepulveda aseguró que efectivamente se ha dado aquello, de la mano de campañas publicitarias.

“Sin duda hay un interés de parte de las AFP, de quienes son parte del mercado de capitales y que no quieren que se mueva una coma de lo que hoy día es este sistema. Están ganando muchísimos millones de dólares permanentemente, durante muchos años, entonces, obviamente no quieren que cambie ni una coma y por el contrario, quieren que se refuerce, que el 6% se vaya completamente a capitalización individual. No están pensando en que lo más importante es cómo subimos las pensiones hoy día”, estimó.

Asimismo, Sepúlveda instó a que esta presión no termine afectando las votaciones de los senadores. “Hay una costumbre de ejercer presión sobre parlamentarios, pero uno tiene que estar sobre las cosas importantes de este país, pensando en el bien común y en las personas que nos eligieron para poder mejorar su calidad de vida. Las AFP han presionado permanentemente al sistema político, pero yo espero que eso no influya en la votación de los senadores y senadoras de la oposición”, dijo.

En cuanto al contenido del proyecto y al 6% de cotización adicional, la senadora Sepúlveda sostuvo que no se puede ceder más allá del 3% destinado a un seguro social. “Cuando a mí me dicen 5-1, por ejemplo, no nos alcanza para nada. A lo menos debería ser un 3%, un 2,8, pero disminuir más que eso es bien complejo lo que tu puedas ofrecer”, comentó.

En tanto, la senadora sostuvo que el Congreso está “haciendo una reforma, discutiéndola, para entregarle muy poco a los jubilados y jubiladas y ese no es el objetivo”. Al contrario, “el Gobierno quiere entregar más beneficios y por eso se partió en un 6%”.

Por: Fernanda Araneda

Julio 04, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

Chile Vamos. Foto: ATON.

Para la analista Nerea Palma (UDP) el sector padece de una falta de arraigo programático, mientras que Marcos Moreno (U. Central) indicó que “no están apostando por la esperanza”. La diputada Ossandón afirmó que sí tienen un proyecto político claro.

Bárbara Paillal

La falta de oferta programática dentro de las derechas sería una de las causas del repunte del Gobierno frente a la percepción ciudadana, según los analistas. Pero también una alerta, especialmente para Chile Vamos de cara a los próximos ciclos electorales. Con una tendencia al alza en la aprobación presidencial, 36% de acuerdo a la última encuesta CADEM. Así, con el pacto municipal ya zanjado, el oficialismo fija un horizonte más certero en comparación a la oposición.

En la vereda contraria, si bien existe un respaldo casi general a la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, como carta presidencial, el escenario comienza a desperfilarse producto de las públicas disputas en Chile Vamos, pero también dado a las tensiones con sus pares de oposición en medio de las negociaciones electorales para octubre.

El Partido Republicano no ha cesado en sus aspiraciones y ya advirtieron que presentarán candidatos a gobernadores en todas las regiones. Además, recientemente, según consigna El Mercurio de Valparaíso, la tienda que lidera José Antonio Kast competirá por las alcaldías de Valparaíso y Viña del Mar. Por otro lado, las negociaciones con Demócratas y Amarillos no estarían dando frutos. Fue en el mismo diario donde la senadora Ximena Rincón criticó la falta de avance y “generosidad de la derecha”.

Según indica la cientista política de la Universidad Diego Portales (UDP), Nerea Palma, en el sistema de partidos chileno prima el peso de un candidato o una candidata individual más que una postura programática, pero dicho diagnóstico aqueja particularmente a la derecha.

“Las dimensiones programáticas que su élite tiene más o menos definidas, me parece que no conectan necesariamente con las del electorado, sino que más bien lo que conecta con el electorado son slogans fundamentalmente relacionados con temáticas de seguridad, de inmigración, que se han tomado la agenda durante los últimos años, pero que más allá de proponer políticas de mano dura, no hay un arraigo programático que uno pueda decir ‘la derecha está proponiendo que el oficialismo lo está haciendo mal porque su diagnóstico es tal y tal, entonces su propuesta programática va por aquí”, declaró.

De la misma manera, sostuvo que en “la derecha hay bastante crítica hacia el oficialismo y en alguna medida se justifica a veces por errores del oficialismo, pero también hay críticas carentes de contenido programático porque no hay una consistencia programática entre los partidos, sobre todo dentro de Chile Vamos, y especialmente entre Chile Vamos y Republicanos”.

De acuerdo a la académica, nada asegura que el respaldo a Evelyn Matthei sea por su consistencia programática, sino que perfectamente puede ser un voto castigo.

Creo que la derecha tiene que tomarse en serio que efectivamente tienen una ventaja en las encuestas, sobre todo por este voto en contra del Gobierno y del oficialismo que está pasando en toda América Latina, pero me parece que tiene bastante que crecer en términos de las propuestas programáticas que más allá de solamente estar en contra del Gobierno”, dijo.

Para Marco Moreno, académico de la Escuela de Gobierno de Universidad Central, la derecha también padece de un problema de elencos. “De hecho, Pablo Longueira decía hace unos días atrás que están dispuestos a competir y a pelearse en las comunas del sector oriente, donde gana la derecha, pero no están disponibles para ir a rescatar comunas como Maipú y Recoleta, Independencia, Cerrillo, Valparaíso, Viña, pero junto y tan importante como eso, es que hasta ahora la derecha ha girado solo en función de esta idea de la alternancia, es decir, de que les tocaría gobernar en esta oportunidad y frente a eso ha habido bastante sequía en términos de ideas”, afirmó.

“La derecha hasta ahora ha hecho más bien una política o un discurso negativo, siempre está criticando al Gobierno, siempre está encontrando malo lo que hace, que es parte de su rol como oposición, pero esas políticas negativas a los ciudadanos no le hace mucho sentido porque también la gente quiere escuchar qué es lo que se va a hacer en salud, en materia de educación, se va a volver atrás, por ejemplo, con la gratuidad, en materia de pensiones”, advirtió.

Frente a dicho escenario, Moreno señaló que en la ciudadanía “los ven solo pretendiendo querer llegar a gobernar y como si esa fuera la única obsesión que los mueve, por eso, es que de alguna manera tratan de ponerse detrás de Evelyn Matthei o José Antonio Kast”.

“La gente se mueve por expectativas, por emociones. No está totalmente dispuesta a apoyar algo que no sabe muy bien lo que es ni para dónde va, o sea, la gente está un poco cansada de los experimentos. No ha resultado ni con Bachelet ni con Piñera ni estaría resultando con Gabriel Boric, entonces, embarcarse en algo que no sabe muy bien también le genera cierta angustia. La gente quiere esperanza y la derecha no está apostando por la esperanza, solo desarrollan una campaña de política negativa, un discurso negativo pero no hay ideas, no hay propuestas”, cuestionó.

Triunfalismo intoxicante en la derecha y aprobación presidencial

En conversación con el panel de Radioanálisis, el investigador del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), Rodrigo Pérez de Arce, planteó que “la derecha lleva al menos seis meses con un triunfalismo que me parece que es súper intoxicante en política, que te hace daño, porque no te hace pensar, desplegarte, te inmoviliza”.

“La derecha no ha logrado dar con el tono, no ha logrado dar muestra de solidez, muy pegada con pegarle al Gobierno con la negociación municipal”, advirtió.

Mientras, el académico del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Santiago, Marcelo Mella, señaló que el Presidente Boric está cosechando la inconsistencia estratégica de la derecha, es decir, que “esté en un proceso de fragmentación en un momento que parece que las condiciones le favorecían largamente y que, además, la derecha tenga desacuerdos profundos respecto de un proyecto mínimo para un futuro o eventual gobierno”.

“Me parece que es una condición que perjudica claramente los liderazgos presidenciales de la oposición, pero al mismo tiempo permite un cierto crecimiento del Presidente Boric”, zanjó.

Parlamentarios de Chile Vamos: “No es real que no existan propuestas programáticas”

Para la jefa de bancada de Renovación Nacional, Ximena Ossandón, decir que no existe un proyecto político claro en la centroderecha es “una aseveración injusta“, porque han tenido propuestas claras. “Por ejemplo, en seguridad, donde gracias a nuestros votos se ha aprobado la mayoría de los proyectos, hemos presentado reformas para controlar la migración ilegal, hemos fortalecido a los policías y, en el fondo, estamos respondiendo a las necesidades de las prioridades que tienen los chilenos. Y también estamos trabajando propuestas de mediano plazo como la reforma a la salud, la de pensión y la educación”, sostuvo.

“Entonces, no me parece que se quiera instalar algo que no es cierto. Además, también hay que tomar en cuenta que en medio de esta campaña municipal se ha lanzado un programa Chile desde las comunas, donde se está trabajando una serie de propuestas realistas desde los gobiernos locales, para que efectivamente se puedan ejecutar y no levantar expectativas o falsas promesas como las que provocó, por ejemplo, el actual gobierno en su campaña”, añadió.

Coincidiendo con su perspectiva, el diputado de la UDI, Felipe Donoso, indicó que “no es real que no existan propuestas programáticas de la derecha hoy día en las municipales. Existen claramente y están centradas en el eje de seguridad donde tenemos una debilidad importante. Los municipios no están a cargo de la seguridad pública, pero sí crean los espacios, las luminarias, las herramientas para que sí exista una persecución criminal suficiente para que sin inhiba la comisión de delito y en eso estamos trabajando”.

Por: Bárbara Paillal

Junio 24, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

Presidente Gabriel Boric. Foto: Dragomir Yankovic/Aton Chile.

El Mandatario aseguró que la medida se ha “empujado con firmeza” desde el Gobierno. Por otro lado, la presidenciable de la derecha, Evelyn Matthei, condicionó el avance de la iniciativa y la ministra Vallejo llamó a la edil a realizar propuestas.

Diario UChile

El Presidente Gabriel Boric expuso este lunes la necesidad de avanzar rapidamente en la aprobación del levantamiento del secreto bancario. Además, criticó a los sectores políticos que se han opuesto a la medida y los emplazó a sincerar los motivos de su negativa.

Desde Quilicura, en el marco de la ceremonia de colocación de la primera piedra del nuevo cuartel de la Brigada de Investigación Criminal de la Policía de Investigaciones, el Mandatario afirmó que: “El tema del secreto bancario es tremendamente importante. Ya se ha insistido hasta el cansancio, pero hay sectores que se oponen en el Parlamento”.

Que expliquen por qué se oponen al levantamiento del secreto bancario, que es fundamental en materia de inteligencia económica para perseguir la ruta del dinero que sustenta a las bandas de crimen organizado”, emplazó el Jefe de Estado.

Asimismo, Boric aseguró que la iniciativa se ha “empujado con firmeza” por parte del Gobierno. “Lo conversamos en el comité político, este es un proyecto que esperamos sacar a la brevedad del Parlamento”, agregó.

Emplazamiento a la alcaldesa Matthei

Más temprano, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, también abordó la materia y respondió a la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, quien puso condiciones para que su sector avance en el levantamiento del secreto bancario.

“Nosotros estamos dispuestos a levantar el secreto bancario, pero no se lo vamos a dar a un director del Servicio de Impuestos Internos (SII) que pueda hacer lo que quiere, y que, si no hace lo que le gusta al Gobierno, lo remueven”, sostuvo la jefa comunal.

Frente a esta declaración, Vallejo declaro que: “Creemos que es importante para una democracia, un Estado de derecho, más que poner en dudas sin evidencias concretas a las instituciones a convenienciaes reforzarlas, y una de las herramientas necesarias para la persecución del crimen organizado y de la corrupción, es el levantamiento del secreto bancario”.

De la misma manera, la vocera afirmó que el país “necesita un compromiso serio con propuestas, no solamente las críticas que en momentos electorales abundan, pero lo que más requiere Chile es que los liderazgos en política, más que solo denotar o criticar a instituciones, hagan propuestas”.

Por: Diario UChile

Junio 24, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

Ángela Vivanco. Foto: Marcelo Hernandez/Aton Chile

El diputado Manouchehri (PS) tachó de “graves” las gestiones del esposo de la ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, en elecciones de cargos del Poder Judicial. Y respaldó la idea de cambiar el sistema de nombramientos en tal pilar del Estado.

Camilo Vega Martinez

La ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, protagoniza un nuevo capítulo del caso Audios, y esta vez involucra también a su pareja, Gonzalo Migueles. Los chats encontrados en el celular del abogado Luis Hermosilla destaparon una nueva arista de la investigación, en medio de cuestionamientos al Poder Judicial por el proceso de nombramiento de jueces.

Ciper dio a conocer que Migueles le habría ofrecido al fiscal Carlos Palma -en su momento postulante a la jefatura del Ministerio Público- un doctorado y reemplazar a Xavier Armendáriz en la Fiscalía Centro Norte. Oferta que ocurrió en medio del proceso de elección del fiscal nacional que terminó con Ángel Valencia en el cargo. La idea de Migueles era contar con el apoyo de Palma al candidato que ya había sido designado por La Moneda y que requería la ratificación del Senado.

Este no es el único conflicto en el que Gonzalo Migueles se habría visto involucrado. Además, habría intentado interferir en la nominación del conservador de Viña del Mar, llamando a uno de los postulantes (Carlos Swett) para que desistiera en favor de quién sí logró el nombramiento.

Durante esta jornada fueron diversas las reacciones en el mundo político en torno a este caso. El diputado Luis Cuello (PC) aseguró que se trata de una “Caja de Pandora”.

Nos parece bastante delicado que se estén ofreciendo favores para obtener ciertas nominaciones. Esto tiene que abrir un debate nuevo respecto a cuál es el mejor mecanismo para nombrar los ministros de la Corte Suprema”, señaló el parlamentario.

En tanto, en conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el diputado del Partido Socialista y presidente de la Comisión Investigadora del caso Hermosilla, Daniel Manouchehri, concordó con Cuello respecto a que esta sería “la punta del iceberg” de una “posible red de corrupción”.

El socialista fue tajante al indicar que esto “no es solo un lobby respecto a un nombramiento”. “En nuestra legislación y en cualquier legislación mundial se llama soborno”, aseveró.

“Son hechos extremadamente graves por cuanto este tipo de definiciones tienen que ser independientes. Un funcionario público no debería estar involucrado en este tipo de situaciones”, declaró.

Si bien hay voces que ya han puesto en entredicho la designación del actual fiscal nacional, Manouchehri descartó aquello. “En el caso específico de este ofrecimiento era respecto del candidato que competía con Ángel Valencia en ese momento. La principal responsabilidad que tiene justamente el fiscal nacional y todo el Ministerio Público es que estos casos no terminen en impunidad”, aseguró.

Consenso en cambiar el sistema

La discusión de fondo sobre este caso es la manera en que se nombran los cargos en el Poder Judicial. Aspecto que fue abordado por el ministro de Justicia, Luis Cordero, quién reconoció que hay un consenso entre el Ejecutivo y el Congreso Nacional para impulsar un cambio al sistema.

“La Corte Suprema desde el año 2015 viene sosteniendo que el régimen de nombramientos en general, no me estoy refiriendo solo a jueces, sino que también a auxiliares de la administración de justicia como notarios y conservadores es un régimen que debe cambiar”, mencionó el secretario de Estado.

Según recoge el ministro Cordero, la Corte Suprema ha señalado que las funciones de gobierno judicial deben separarse de la función jurisdiccional y deben estar en una institución distinta. En las dos propuestas constitucionales fallidas se instaló esta idea, diferenciándose solamente en si la separación debía ser en una institución adicional o tres.

Propuesta que reflotó en el informe de la Comisión Investigadora del caso Hermosilla y que mencionó a nuestro medio el diputado Manouchehri. “Hay modelos que se han estudiado como el Consejo para la Magistratura. Poder dividir la administración jurisdiccional de la parte administrativa. Eso debe estudiarse en el debate parlamentario”, afirmó.

Sin embargo, también fue enfático al señalar que: “Ninguna medida va a ser suficiente mientras exista corrupción en las altas esferas del Estado. Podemos tomar todas las medidas, pero si no tenemos la capacidad de dar un estándar ético y moral a las personas que ocupan estos cargos, no habrá movida que permita evitar estos casos en el futuro”.

El descargo de los implicados

A través de un comunicado de prensa, Ángela Vivanco descartó tener conocimiento de los hechos por los que se acusa a su marido. “Son mensajes personales de él. Aquí ha habido un exceso de buena fe, por una parte, que desgraciadamente no fue considerado de la misma manera por la otra parte”, señaló en su carta.

La ministra de la Corte Suprema afirmó que en conversaciones familiares “no tengo ninguna noticia”. Una postura similar adoptada por Migueles en declaraciones a Ciper, donde señala que al no ser un funcionario público ni ningún tipo de autoridad: “Cualquier opinión o consejo que haya dado a terceros solo me representa a mí”.

No obstante, el citado reportaje también detalla una reunión en casa de Vivanco y Migueles con participación del fiscal Carlos Palma, relación que este último catalogó como esporádica.

Para el diputado Manouchehri, los argumentos de los implicados son “escandalosos”. “Ella dice que el desprestigio del Poder Judicial estaría dado porque se hubiese filtrado este supuesto intento de soborno y no por el supuesto intento de soborno propiamente tal”, indicó.

El legislador del Partido Socialista abordó la afectación a las instituciones del Estado, consecuencia de los casos de corrupción destapados en el último tiempo. “Hoy día está en juego la credibilidad de todo el sistema judicial y la credibilidad de nuestro sistema democrático. La única manera de poder reparar el daño hecho es que los responsables paguen con cárcel”, sentenció Manouchehri.

Por: Camilo Vega Martinez

Link publicación original: Ver Aquí

Junio 17, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

Foto: Agencia Aton

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Baja destacó que el viaje “fue positivo” para desarrollar inversiones en la explotación de hidrogeno verde y sus derivados, “que son los combustibles del futuro”.

Diario UChile

Uno de los temas más importantes de la agenda del Presidente Gabriel Boric en su segunda gira por Europa fue conversar y presentar la Estrategia Nacional del Litio y el Plan de Hidrogeno Verde.

Así, dentro del balance del Mandatario ad portas de cerrar su viaje por el viejo continente declaró que los Estados que visitó “ven en nuestro país tremendas posibilidades de inversión, en especifico, en lo que se refiere a energías renovables no convencionales como el hidrógeno verde y, a propósito de la estrategia nacional del litio, agregando cadenas de valor y transferencia tecnológica”.

En entrevista con la primera edición de Radioanálisis, el diputado (UDI) y presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Sergio Gahona, quien además fue parte de la comitiva que acompañó al Jefe de Estado, afirmó que desde la perspectiva medioambiental la gira fue bastante “positiva”.

“Fue bastante bueno poder desarrollar actividades relacionadas con la atracción de inversiones para la explotación del hidrogeno verde y la producción de derivados de él, que son los combustibles del futuro. Me parece que fue una agenda bien de futuro. Además, tener la oportunidad de poder escuchar a muchos chilenos que están en estos países desarrollando actividades de innovación, desarrollo tecnológico y amigables con el medio ambiente (…) Nos deja entusiasmados para lo que pueda venir para Chile más adelante“, agregó.

Respecto del Plan de Hidrogeno Verde, lanzado en mayo de este año, el parlamentario explicó que “significa una serie de lineamientos y de acciones que tiene que ver con la gobernanza y con la institucionalidad de la industria, con su desarrollo en los territorios, con la conectividad, en el fondo, es una  hoja de ruta de cómo debiéramos ir desarrollando esta industria“.

“Sin embargo, siento al igual que el litio estamos un poquito atrasados. Creo que la primera estrategia fue hecha en 2020, entonces, recién el 2024 hay un plan de acción, claro, lo que no tienen que ver necesariamente con un gobierno en particular, sino que tiene que ver con que nuestro aparato público es demasiado lento y estamos dejando de aprovechar oportunidades. A mi me parece que es un poco tardío, pero por lo menos ya está fijada la hoja de ruta y tiene que ver con su desarrollo para la electro movilidad”, añadió.

De esta forma, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente hizo hincapié en que hay que apuntar en la producción de los derivados, es decir, los combustibles sintéticos, que vienen reemplazar al diesel.

“Podemos ir apoyando con políticas de incentivo, planes de subsidio, alguna formula que permita desarrollar mucho más la industria de los derivados del hidrogeno verde”, destacó.

Acerca del impacto ambiental que produce la industria del hidrogeno verde, el diputado sostuvo que “no hay ningún proyecto de ninguna industria que tenga cero impacto ambiental. El tema es cómo efectivamente esos impactos son mitigados o son sostenibles desde la perspectiva de que puede desarrollarse esa industria”.

En ese sentido, Gahona detalló que se llama hidrogeno verde “porque la energía que usa es renovable no convencional, estamos hablando de energía solar y eólica. En ambos casos, se usan bastante territorios, entonces, uno de sus impactos, es el uso intensivo de los espacios”.

“Y sobre las comunidades, no es sólo un problema que tenemos sólo con el hidrogeno verde, es en general, tenemos algunas dificultades con el sistema de evaluación ambiental, por los largos y extensos periodos de tramitación, que hacen que las cosas sean más complejas y difíciles, y también porque tenemos una participación ciudadana un poco débil y regulada de manera insuficiente”, añadió.

Revisa la entrevista completa acá:

Por: Diario UChile

Link publicación original: Ver Aquí

Junio 18, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

Advertencia: Agenda B | Magazine no se hace responsable por el contenido de sitios externos. Este contenido de puede contener publicidad.

En un significativo y emotivo encuentro que tuvo lugar en la Población Esperanza de Rancagua, Marco Enríquez-Ominami, reafirmó su compromiso con el cambio social al apoyar a Franklin Gallardo en su candidatura independiente para alcalde de la ciudad.

16 junio 2024 | Agenda B | Magazine

Por 

Este encuentro no solo destacó la camaradería y el apoyo mutuo entre figuras políticas, sino que también puso de relieve las preocupaciones y aspiraciones de la comunidad local, que se reunió para dialogar sobre temas cruciales y celebrar un momento especial.

El evento, congregó a vecinos, dirigentes sociales, dirigentes deportivos de la Población Esperanza y de otros barrios de Rancagua, fue una oportunidad para que Enríquez-Ominami compartiera su visión y discutiera temas de gran relevancia, como las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) y las pensiones en Chile. Durante la conversación, ME-O enfatizó la importancia de fomentar una mentalidad solidaria para lograr cambios beneficiosos para toda la sociedad chilena, subrayando que la solidaridad es esencial para el progreso y la justicia social.

En una muestra de afecto y reconocimiento, los vecinos sorprendieron a Marco Enríquez-Ominami con una torta de cumpleaños, celebrando su día con el tradicional canto de cumpleaños y compartiendo la deliciosa torta entre todos los presentes. Este gesto conmovedor no solo reflejó el aprecio de la comunidad hacia ME-O, sino también su capacidad para conectar con la gente de manera auténtica y significativa.

Posteriormente, Enríquez-Ominami se reunió con Franklin Gallardo y parte de sus colaboradores para discutir estrategias y fortalecer el respaldo a su candidatura independiente. Esta alianza subraya el compromiso de ambos líderes con un proyecto de cambio y renovación política en Rancagua.

El día culminó con una entrevista en radio Rancagua, donde ME-O continuó compartiendo sus ideas y proyectos, reafirmando su presencia y apoyo en la región. Y reiterando el apoyo a Franklin Gallardo para su postulación como independiente para Alcalde de Rancagua.

Este encuentro en la Población Esperanza no solo simboliza el apoyo mutuo entre Marco Enríquez-Ominami y Franklin Gallardo, sino también el poder de la solidaridad y la participación ciudadana en la construcción de un Chile más justo y solidario.

Antes de partir, accedió amablemente a responder algunas preguntas, demostrando su disposición para dialogar y escuchar a la comunidad.

Marco Enríquez-Ominami, es una figura destacada en la política chilena y latinoamericana. Con una trayectoria que combina la política y el activismo, Ha sido una voz influyente en la izquierda chilena durante más de una década. Enríquez-Ominami ha demostrado una inquebrantable determinación para transformar la realidad social y política de Chile. En esta entrevista, exploramos sus motivaciones, sus perspectivas actuales y su posible candidatura presidencial para las próximas elecciones en Chile.

1. Para comenzar, ¿puede contarnos qué es lo que lo motiva y si a considerado nuevamente una candidatura presidencial?

A mí lo que me motiva es que el cambio y la justicia social, me motiva el cambio y la justicia social, pero no estoy pensando una nueva candidatura por ahora.

2. En sus anteriores campañas, ha logrado captar una cantidad significativa de votos, aunque no suficiente para ganar. Si es que llegara a ser candidato de nuevo. ¿Qué cree que necesita cambiar para alcanzar la presidencia esta vez?

Efectivamente no hemos alcanzado la mayoría, quizás porque fuimos muy tempranamente candidatos, quizás porque fuimos profetas, pero profetas improductivos. Tuvimos una buena visión, puesto que tuvimos la razón en cada una de nuestras propuestas y ya veremos.

3. Hablando de alianzas, ¿cómo ve la situación de la izquierda en Chile hoy en día y su rol dentro de ella?

Y en materia de alianzas tratar de conquistar la mayor unidad.

4. En términos de políticas públicas, ¿cuáles son sus principales propuestas para enfrentar la desigualdad y mejorar la calidad de vida de los chilenos?

Para combatir la desigualdad nos parece fundamental dos cosas. Que la economía crezca de manera sustentable y que genere prosperidad social, es decir, derechos sociales, mezclado con un modelo de desarrollo con mayor valor agregado. Eso requiere en corto plazo creación de empleo mediante un plan de obra pública, una agenda de seguridad que ordene al país en el mediano plazo la conquista y construcción de derechos sociales progresivamente, educación, salud, vivienda, Internet, pensiones, agua, y en el largo plazo, un cambio de modelo de desarrollo.

5. La Inteligencia Artificial y la tecnología juegan un rol cada vez más importante en nuestras vidas. ¿Cómo planea integrar estas herramientas en su gobierno para mejorar la gestión pública?

Respecto a la inteligencia artificial, lo que hemos planteado es que puede ser una tremenda oportunidad pero habrá que compensar todo lo nuevo y ayudar a lo desafiado.

6. En su trayectoria política, ha habido momentos controvertidos. ¿Cómo enfrenta las críticas y qué lecciones ha aprendido de ellas?

Respecto de las críticas, las valoro mucho. Yo en eso soy una esponja. Me han insultado, agredido y todo. Y de esos lo transformé en cicatrices que me ayudaron mucho, me han dado más fuerza. No creo en el consenso, creo en la contradicción primero y después en el consenso. No le tengo miedo a la crítica.

7. ¿Qué mensaje le gustaría enviar a aquellos que dudan de su capacidad para liderar el país?

Respecto a los que dudan de mi capacidad para liderar, les diría que curiosamente los cuatro últimos gobiernos, después de que me han agredido, insultado, han terminado llevándose mis asesores de ministros. Mis ideas la han implementado mal, pero lo han hecho. No lo digo yo, lo hice en todos los líderes de opinión. El presidente Piñera criticaba mi reforma tributaria, hizo una. Criticaba mi ley de matrimonio igualitario, la promulgó. Bachelet criticaba mi ley de aborto, la promulgó. Me opuse a hidroaysen y el tiempo y la economía me dio la razón.

8. ¿Qué aspectos del liderazgo de Franklin Gallardo lo hacen especialmente adecuado para impulsar el cambio social en Rancagua?

Franklin Gallardo me parece un hombre, un líder social conectado con su pueblo, un psicólogo que cree en el cambio, en el cambio tranquilo. Mi único consejo es caminar, caminar por Rancagua, recorrer cada esquina, pedirle el voto, cada uno en su minuto. Y ser en eso el representante de un cambio tranquilo, un cambio social.

Por

Para el senador DC, Iván Flores, el proyecto de la falange se ha ido “desperfilando” con el tiempo. Mientras que para el politólogo de la Usach, Marcelo Mella, la crisis electoral se arrastra desde el retorno a la democracia.

Bárbara Paillal

Con victorias en solo tres comunas de 19 candidaturas durante las recientes primarias municipales, la militancia de la Democracia Cristiana (DC) levanta todas las alertas de cara a los próximos comicios de octubre, la instancia determinante para conocer el estado del arte de las fuerzas políticas. Si bien el futuro para la falange es incierto, para muchos, el reciente desempeño electoral es un síntoma más del declive de la falange.

Para la analista y fundadora de Latinobarómetro y MORI, Marta Lagos, “la Democracia Cristiana es un partido en extinción que en esta elección demuestra aún más su debilidad“, mientras que el filósofo y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Cristóbal Bellolio, indicó que la falange ideológicamente no tiene nada que ofrecer: “Su cuadro se ha deteriorado, su partido se ha desmembrado, su votación histórica se ha ido encorvando generacionalmente”.

Quién discrepa de los diagnósticos es el senador de la DC, Iván Flores. Para el parlamentario, hablar de debacle es una exageración considerando que las elecciones primarias no tienen mayor validez en las proyecciones estadísticas porque abarcaron solo el 17% de las comunas, y teniendo en cuenta que -previo a- existió una negociación muy dura para la DC.

“A mí no me complica el resultado de esta primaria, para nada, sin embargo, sí estoy de acuerdo con que habemos algunas voces que decimos que la Democracia Cristiana se ha venido desperfilando por una falta de liderazgos, más allá del liderazgos del propio partido, los liderazgos que importa que son los de a la ciudadanía abierta para sumar más adhesión, abrir el partido, escuchar mejor lo que nos pasa y poder entonces, transmitir y comprometer una propuesta país, eso es lo que le falta a la DC. Los liderazgos que hay que buscar son aquellos  que atraigan al mundo de la centro izquierda y del centro político, esos son los liderazgos que valen la pena”, dijo.

El parlamentario dijo extrañar “una actitud distinta que, en primer lugar, deje que la militancia se sienta conforme con tal de que  haya una representación política clara y una propuesta más allá de la cuestión electoral. La Democracia Cristiana se ha venido desperfilando porque se ha venido perdiendo dentro del concierto de las izquierdas y las derechas“.

“Qué es la DC, qué pretende, qué es lo que le plantea al país, qué desafía la DC, eso es lo que he estado echando de menos”, admitió.

Quizás su problemática más mediática fue la fuga de militantes tras el primer proceso constitucional, a raíz de su pronunciamiento por el “Apruebo”, que derivó en la irrupción de nuevas fuerzas políticas lideradas por ex parlamentarios de la falange que buscan disputar el centro político.

Para el exmilitante de la DC, diputado y presidente de Amarillos por Chile, Andres Joaunnet, el centro político hoy lo representa Demócratas y la colectividad que preside. “Estamos enfocados fundamentalmente en justamente darle identidad al centro político. Este país necesita acuerdos, transformaciones naturalmente y mejores condiciones sociales, económicas, de seguridad, de salud y educación, pero para eso se requieren grandes acuerdos”, afirmó.

El país está demasiado polarizado y yo creo que uno tiene que ser claro y nítido respecto a sus posiciones y hoy por hoy, nosotros representamos el centro político lo que le ocurre a otro partido, la verdad es que, bueno, ellos tendrán que sacar sus propias conclusiones”, añadió.

Marcelo Mella: “La DC está en una crisis que implica una larga agonía”

Para el académico del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Santiago, Marcelo Mella, “la crisis electoral de la DC no es una situación coyuntural a propósito del resultado de las primarias municipales, es un proceso de declinación largo que viene desde la recuperación de la democracia”.

“Hay que recordar que el partido demócratacristiano cae del 26% de los votos en las legislativas de 1989 al 4,2% en la legislativa del 2021, entonces es evidente que el partido está en una crisis que implica una larga agonía o declinación del partido“, aseveró.

Profundizando en los factores de su declive, Mella apuntó a razones estructurales como los ciclos de apogeo y declinación que históricamente sufren los partidos de centro, como anteriormente lo vivió el Partido Liberal y Radical, pero también llamó a considerar que “la base electoral de la Democracia Cristiana ha sido mayoritariamente católica y desde a mediados de la primera década del 2000, los partidos de la derecha en Chile han tenido como un foco electoral, principal estratégico, movilizar a ese sector. Ha surgido una competencia por el voto católico desde la derecha que ha tendido en el largo plazo a debilitar a la Democracia Cristiana, más aún con los nuevos partidos de ultraderecha que tienen una identidad conservadora”.

“Lo segundo, es que la DC se ha definido siempre como un partido de centro y eso no es tan sencillo porque desde la centro izquierda, desde lo que fue en algún momento la Concertación y también la Nueva Mayoría también hay una creciente presión por conquistar ese voto. Entonces, tiene por una parte competencia de la derecha para sacar los votos católicos y, por otro lado, tiene competencia de la centro izquierda para capturar el voto de centro”, sostuvo.

Consultado por las proyecciones políticas de la DC y espacios de recuperación, el analista advirtió que “si no existe un centro político, sea la Democracia Cristiana o sea otro partido, un centro político que esté representado por un partido fuerte, el sistema político chileno va a tener problemas hacia el futuro para construir acuerdos”.

“Entonces, hoy día en la Democracia Cristiana no pueden resolver ellos por sí mismo la crisis del partido porque de alguna manera tiene que ver también con una condición de fragmentación del sistema político que ellos no controlan, por lo tanto, creo que puede ser, una, como decían los peronista, larga agonía, y uno sabe que la resiliencia de los partidos es muy alta, por lo tanto, tampoco se trata de un proceso terminal necesariamente, pero yo creo que para que los partidos de centro y particularmente la DC, tengan una chance de tener un mejor resultado se necesita una reforma que disminuya el número de partidos, sino los esfuerzos personales van a ser esfuerzos caudillistas”, afirmó.

Por: Bárbara Paillal

Parlamentarios y directiva de la Democracia Cristiana. Foto: ATON.

Link publicación original: Ver Aquí

Junio 16, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

Un puesto de vigilancia y control de tránsito fue colocado sin reparos por la Armada trasandina en parte del territorio nacional. Mientras en RN solicitan destruir la instalación, el diputado Bianchi pide confiar en las relaciones bilaterales.

Bárbara Paillal

Insistir por vía de las relaciones bilaterales o directamente demoler la base militar que la Argentina de Javier Milei construyó en territorio chileno, son parte de las solicitudes que realizan parlamentarios de las comisiones de Defensa y Relaciones Exteriores.

Se trata del “Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1” que la Armada de Argentina inauguró el pasado 29 de abril y que, sin mediar resistencia, traspasó más de tres metros del suelo nacional.

En respuesta, el embajador de Argentina en Chile, Jorge Faurie, admitió en conversación con Radio Biobío que hubo un “error material” en su instalación, pero sostuvo que sería imposible moverlas en el corto plazo. Un tono compartido por el canciller chileno Alberto van Klaveren, quién, evitando escalar este reclamo, afirmó que fue “un error de buena fe”.

Base militar de Argentina en suelo chileno. Foto: Armada Argentina.

Estas respuestas fueron calificadas como insatisfactorias por parte del Congreso Nacional. Si bien ya hay una nota formal por parte del Gobierno de Chile, diputados de Renovación como el integrante de la comisión de RR.EE., Diego Schalper, instan a destruir las instalaciones. “Creemos que el Gobierno de Chile tiene que exigirle a Argentina demoler ese espacio a la brevedad, porque nos parece que una cosa como la que está establecida es afrentosa e inaceptable respecto a los intereses de Chile”, apuntó.

Por su parte, desde la Comisión de Defensa, la diputada Camila Flores, añadió que “preocupa que nuestro gobierno le dé tan poca importancia y tome tan a la ligera esta situación que es del todo grave porque tenemos a un país que está invadiendo la soberanía y el territorio nacional. Acá se tienen que dar señales claras de protección porque si no cualquier país vecino va a venir y construir instalaciones militares sabiendo que en Chile no va a pasar nada”.

El jefe de bancada del Partido Republicano, el diputado Stephan Schubert, afirmó que es importante que Argentina retrotraiga esta construcción. “Es lamentable que este impasse ocurra, Argentina pudo haberlo previsto simplemente construyendo notoriamente dentro de su límite fronterizo, pero esperamos que tenga una resolución amistosa con este país vecino y que Cancillería actúe de manera oportuna”, dijo.

Misma opinión que sostiene el senador socialista y miembro de la comisión de Defensa, Gastón Saavedra, quién señaló, “la República Argentina al reconocer que está construida la base en territorio chileno está agravando simplemente la falta y lo que debiera hacer es derribar lo que allí construyó y zanjar la situación. No se puede estar abusando de la paciencia del Gobierno chileno para mantener una base que, con más explicaciones o menos, lo único que hizo, fue invadir territorio chileno”.

Un matiz evidenció el diputado independiente por la Región de Magallanes, Carlos Bianchi, quién dijo confiar en que el reclamo se resuelva por vías diplomáticas: “Las declaraciones del embajador argentino en Chile, la verdad es que ya a estas alturas no me llama mucho la atención, él suele tener algunos grados de ironía hoy y anteriormente con otras observaciones, pero lo importante es que la relación de Argentina y Chile es una relación sólida, fuerte, sostenida. Chile y Argentina resolvieron 20 puntos que estuvieron pendientes, quedando uno solo, por lo tanto, esto debe ser y tiene que ser resuelto a través de las relaciones bilaterales”.

“Lo que llama poderosamente la atención es que algo así, una construcción, pueda hacerse de un país extranjero a un país como el nuestro y no se haya observado absolutamente nada”, añadió.

Asimismo, fue consultada al respecto, la vocera de gobierno, Camila Vallejo, quién dijo que esta situación es “delicada para la política exterior de Chile“, pero evitó entregar un pronunciamiento a la espera de la llegada del canciller Alberto Van Klaveren, quien hoy se encuentra acompañando al Presidente Gabriel Boric en su gira por Europa.

Por lo pronto, parlamentarios como el diputado de Amarillos, Andrés Joaunnet, ya han solicitado que se cite a la ministra de Defensa, Maya Fernández, al Congreso nacional para que detalle en qué momento el Gobierno tuvo conocimiento de la existencia de estas instalaciones extranjeras.

Por: Bárbara Paillal

Puento de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1. Foto: Armada Argentina.

Link publicación original: Ver Aquí

Junio 14, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

El académico de la UDP alerta que las lógicas del lobby han permeado a todos los poderes del Estado. Por tanto, para avanzar en modificaciones al sistema de nombramiento, más que poner foco a quién designa, se debe instalar una nueva metodología.

Bárbara Paillal

Vuelve a reflotar la necesidad de modificar el sistema de nombramientos del Poder Judicial. Esto, a raíz de los presuntos favores realizados por jueces de la Corte Suprema, que involucran a Mario Desbordes, según reveló Ciper recientemente en una reportaje sobre el caso Topógrafo.

Mientras el Ministerio Público ya abrió una investigación de oficio y el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago declaró admisible la querella del INDH por presunto tráfico de influenciasparlamentarios, exautoridades e incluso desde el Poder Judicial llamados para avanzar hacia un sistema en el que prime el mérito y la carrera profesional para evitar que se ponga en tela de juicio la imparcialidad.

En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el director de Clínicas Jurídicas de la Universidad Diego Portales y profesor del Departamento de Derecho Procesal, Cristián Riego, explicó que a lo largo del tiempo se ha desarrollado “una actividad de lobby bastante organizada y que ha hecho derivar este sistema de uno tradicional a uno donde se manejan intereses muy fuertes. Entonces, es una especie de degradación de un sistema tradicional que ya no puede seguir funcionando como tal”.

Como un segundo elemento, el abogado apuntó al fenómeno mundial de la “pérdida de los valores liberales”. En este caso, el de la independencia judicial que, a su juicio, ya no es apreciado en el mundo político ni probablemente en la opinión pública.

“Los políticos, que hasta hace algún tiempo eran más cuidadosos con esto, hoy día ya no tienen ningún cuidado y buscan influir, y entienden que el mundo judicial es parte de la cancha de la lucha política. Esto no es chileno, está ocurriendo en todo el mundo, lo cual ha significado un deterioro de todos los sistemas de designaciones”, señaló.

Consultado por posibles modificaciones, el académido UDP declaró sentirse “escéptico, primero, porque si hay un cambio lo tendría que hacer el sistema político y creo que el sistema político hoy día no tiene ninguna sensibilidad o muy poca sensibilidad con los valores del sistema judicial. Entonces, ellos buscarían cómo cuotearse de manera más grosera los cargos judiciales y probablemente terminaríamos peor de lo que estamos.

Por lo tanto, para el académico es “difícil imaginar un cambio positivo” considerando además los malos resultados que han generado los órganos autónomos en otros países: “Si uno mira toda la experiencia que hay tanto en América Latina como en el sur de Europa, que son los países más parecidos a los nuestros, estos concejos se han transformado en espacios de lucha política y corporativa bastante grosera. Entonces, termina siendo un espacio de negociación”.

Pese a dicha experiencia, Riego sostuvo que se podría modificar el actual sistema “si existiese la voluntad de mejorar la transparencia y disminuir la negociación política o corporativa, porque en Chile existen ambas. Existe la negociación política, pero como pudimos ver en estos casos también existe la negociación corporativa, o sea, jueces que hacen lobby por otros jueces probablemente porque, a su vez, se esperan que esos jueces el día mañana le retribuyan los favores en otras designaciones, sus propias carreras o de otros amigos de ellos”.

Respecto a si dicho cambio brega por quitarle al Senado la potestad de ratificar las designaciones, Riego afirmó que efectivamente “la participación del Senado es muy negativa, sobre todo por la exigencia de una mayoría tan alta, los dos tercios creo que han hecho mucho daño. Una aprobación por mayoría sería menos perniciosa”.

Sin embargo, recalcó que también participa de dicho proceso el Poder Ejecutivo donde “hoy incluso hay peleas al interior del propio gobierno, si el que resuelve es La Moneda o es el Ministerio de Justicia, cómo se producen a su vez negociaciones, intercambio de favores, o sea, la verdad es que todo esto, la lógica del lobby y del tráfico de influencias ha permeado todas las instancias”.

A juicio del abogado lo más importante no es tanto quién va a designar, sino cuál va a ser el método: “Cualquiera sea la fórmula, lo que tiene que haber es una metodología que impida el tráfico de influencias y que focalice la atención y la evaluación en los méritos del candidato y, si se quiere considerar, también su inclinación ideológica que es algo que puede ser válido, pero en un contexto controlado lo que nos interesa es la inclinación ideológica, la filosofía judicial han dicho algunos, si es un juez más conservador o más liberal, eso me parece bien. Lo que no parece correcto es que se considere si ha favorecido o no ha favorecido algún interés particular, si es amigo o no amigo de fulanito que es lo que hoy día está jugando”.

Por: Bárbara Paillal

Profesor de la Universidad Diego Portales, Cristián Riego. Foto: UDP.

Link publicación original: Ver Aquí

Junio 13, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.