Etiqueta

Noticias

Browsing

El 9 de septiembre de 2024 jueces de la Tercera Sala de la Corte Suprema (1) revocaron fallos de la Corte de Apelaciones de Santiago, y sentenciaron que la Armada y Carabineros de Chile pueden exhibir en sus dependencias retratos de los golpistas Merino, Mendoza y de su sucesor Stange. Al hacerlo reinstalan el debate sobre los deberes del Poder Judicial en materia de protección de las víctimas del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 ¿Indica este fallo que el espíritu golpista se está anidando de nuevo en la Corte Suprema?

Columna de opinión por Eric Eduardo Palma, profesor de Historia Constitucional, U. de Chile

El espíritu golpista de la Suprema se incubó cuando la Corte avaló la comisión del delito de rebelión en que incurrieron los miembros de la Junta Militar según la normativa del Código Penal vigente al 11 de septiembre de 1973 (2). Sin perjuicio de considerar que los ministros del más alto tribunal de la República pudieron incurrir, a su vez, en la figura penal de los artículos 134, 135 y 136 del mismo Código (3).

La discusión sobre el respeto de la independencia del Poder Judicial por la dictadura civil-militar es un tema ya zanjado: el régimen intervino la judicatura al crear los Tribunales Especiales del Trabajo (4), al exonerar mediante sumarios secretos a jueces y remover funcionarios identificados como adherentes de la Unidad Popular (5) y al crear una instancia de reclamación por caducidad del contrato de trabajo integrada por miembros de las Fuerzas Armadas (6).

Esta intervención fue avalada por la Corte Suprema de la época, cuyas presidencias manifestaron su total e irrestricto apoyo al Gobierno Militar. Cabe recordar que el presidente Urrutia Manzano puso a Pinochet la banda presidencial en 1974 (7).

Inmersa en su espíritu golpista la Corte Suprema no sólo avaló la intervención, no sólo colaboró con entusiasmo, sino, lo que es todavía más grave, fomentó la severa política represiva del régimen civil-militar. En efecto, relata el asesor jurídico de la Junta Militar, Duvauchelle, que se propuso a la Corte promulgar un Decreto Ley que le entregara competencia para conocer recursos contra las sentencias de los Consejos de Guerra que implicaran la pena de muerte, pero ella lo rechazó: “[…] ya que sus miembros era partidarios de que el Gobierno Militar actuara primero con dureza hacia los extremistas, y después se podría conversar sobre el proyecto de decreto ley” (Duvauchelle, 2019, 97).

El espíritu golpista del máximo Tribunal implicó también que no representara públicamente la falta de acatamiento de sus fallos, a pesar de lo comprometido por la Junta Militar. Mediante una circular interna de noviembre de 1976 advirtió a los jueces que por decreto ley 1065 de 1975, Carabineros estaba obligado a prestar su auxilio a las autoridades judiciales, sin poder calificar el fundamento de la petición de apoyo de la fuerza pública. Como se aprecia, esta circular cuestiona gravemente el principal argumento sostenido públicamente para avalar la independencia del Poder Judicial (8).

También se manifiestó en el hecho que admitiera incluso la represión de menores inimputables. En 1974 desconoció los argumentos de la Corte de Apelaciones de Santiago y revocó el fallo de un recurso de amparo que disponía la libertad de un menor de 15 años. Desechó los argumentos de la Corte de Apelaciones que sostuvo al acoger el recurso: 1. Que el menor debía ser puesto en libertad. 2. Que el Tribunal de Menores competente debía velar por su integridad, porque en este caso no eran aplicables las excepciones propias del estado de sitio 3. Que se debían aplicar al fallar esta causa las normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos que eran protectoras y limitaban el alcance del efecto del estado de sitio.

La proyección en el tiempo de esta identificación y defensa de la dictadura implicó que tardíamente, tan sólo el 9 de septiembre del año 2013, admitió en una Declaración sus desviaciones, calificando su conducta como: “3.- […]  una dejación de funciones jurisdiccionales, por lo que es tiempo de dejarlo en claro a todos los miembros actuales y futuros de la institución y a las generaciones ciudadanas que vengan, para que ese comportamiento no se repita, por contradecir un Estado de Derecho propio de una República democrática”.

Todavía más valioso para entender el tiempo presente es el contenido del numeral cuatro de la Declaración: “4: Consecuente con lo anterior, esta Corte Suprema ha comprometido sus mejores esfuerzos en el esclarecimiento de esta clase de delitos, e insta a todos los jueces de la República y funcionarios del Poder Judicial a persistir en tal tarea, como también al reconocimiento y promoción de los Derechos Humanos, tal cual lo prescribe la Constitución Política de la República” (9).

Once años después de la Declaración del año 2013, y bajo la persistente resistencia de la Corte a pedir perdón por la conducta de sus miembros, la prensa informó que la Tercera Sala del máximo Tribunal revocó el 9 de septiembre de 2024 las sentencias de la Corte de Apelaciones de Santiago, que ordenaban a la Armada retirar los retratos de Toribio Merino, y a Carabineros, los de César Mendoza y Rodolfo Stange en tanto que integrantes de la Junta Militar golpista.

La Tercera Sala, acogiendo argumentos del Consejo de Defensa del Estado y de la Armada, estimó que los cuadros en cuestión son retratos que: “forman parte de una galería de numerosas imágenes que muestran, en orden cronológico, las fotografías institucionales de quienes han desempeñado el más alto cargo jerárquico en las aludidas reparticiones”. Que en tanto retratos no eran un homenaje como se sostuvo en el recurso interpuesto.

Nos parece que este fallo atenta contra la declaración del 9 de septiembre de 2013, y nos pone de lleno en el recuerdo del espíritu golpista desplegado a partir del 11 de septiembre de 1973.

Tal como ocurrió con el fallo del año 1974 sobre detención de menores de edad, en que la Suprema desatendió los argumentos de la Corte de Apelaciones que protegían los derechos humanos de la víctima, la tercera Sala, ignorando sus deberes de “reconocimiento y promoción de los Derechos Humanos” a que se refiere la declaración del año 2013, no se hizo cargo de lo sostenido por la Corte de Apelaciones que refutando el argumento puramente cronológico ordenó sacar los retratos de las dependencias de la Armada y Carabineros: “Que en ese orden de ideas, el único fundamento entregado para no acceder al retiro de una fotografía y retrato, es que se encuentran ubicadas junto a las de otras personas que desempeñaron igual cargo que el del señor Merino. Que tal distinción se torna en ilegal a la luz de la garantía de no repetición consagrada en el artículo 63.1 de la Convención sobre Derechos Humanos y aplicable a nuestro país de conformidad al artículo 5 de la Constitución […] Que de este modo, como ha sido sostenido por esta Corte en los ingresos Rol 79.361-2019 y Rol 37.319-2021, la garantía de no repetición, que se traduce en definitiva, en medidas tendientes a que no vuelvan a ocurrir violaciones a los derechos humanos, se contrapone a la acción de la recurrida al mantener en exhibición fotografías y retratos de quien forman parte de un gobierno de facto durante el cual se incurrieron en delitos de lesa humanidad […]  el hecho de ser expuesto junto a otros comandantes en jefe, no parece suficiente justificación para mantener exhibida la imagen de quien fue parte de una Junta Militar, que como gobierno de facto incurrió en actos de vulneración de derechos humanos”.

El fallo de la Tercera Sala, a once años de la Declaración del 9 de septiembre de 2013, muestra que el mandato del numeral 4 no ha calado hondo en el seno de la Suprema. Al parecer hay en ella quienes no se sienten obligados a respetar y promover los derechos humanos.

Al optar la Tercera Sala por una interpretación que favorece la mantención de los retratos, sin hacerse cargo del sufrimiento de las víctimas y del respeto cabal de la garantía de no repetición, está dañando severamente su deber jurídico de interpretar el Derecho de acuerdo con el principio pro persona (interpretación expansiva de los derechos humanos, interpretación restrictiva de las limitaciones).

Es de esperar que esta decisión se corrija, y que ella no sea sino un pálido reflejo del espíritu golpista que dañó severamente la independencia del Poder Judicial y el derecho de las víctimas a ser protegidas de la acción criminal de los golpistas encabezados por al almirante Merino, el general Mendoza y su sucesor el general Stange.-

 

(1) Ministros (a) Sr. Sergio Muñoz G., Sra. Ángela Vivanco M., Sr. Mario Carroza E., el Ministro Suplente Sr. Juan Manuel Muñoz P., la Abogada Integrante Sra. María Angélica Benavides C, así como la Ministra Suplente Sra. María Carolina Catepillán L., y los Abogados Integrantes Sr. Enrique Alcalde R. y Sr. Pedro Águila.

(2) Guzmán (2023) Los sucesos del 11 de septiembre de 1973 y el delito de rebelión, rev, Estudios de la Justicia, núm. 39, págs. 229-240.

(3) Artículo 121. Los que se alzaren a mano armada contra el Gobierno legalmente constituido con el objeto de promover la guerra civil, de cambiar la Constitución del Estado o su forma de gobierno, de privar de sus funciones o impedir que entren en el ejercicio de ellas al Presidente de la República o al que haga sus veces, a los miembros del Congreso Nacional o de los Tribunales Superiores de Justicia, sufrirán la pena de reclusión mayor, o bien la de confinamiento mayor o la de extrañamiento mayor, en cualesquiera de sus grados

Art 122. Los que, induciendo a los alzados, hubieren promovido o sostuvieren la sublevación y los caudillos principales de ésta, serán castigados con las mismas penas del artículo anterior, aplicadas en sus grados máximos.

Art 134.  Los empleados públicos que debiendo resistir la sublevación por razón de su oficio, no lo hubieren hecho por todos los medios que estuvieren a sus alcances, sufrirán la pena de inhabilitación absoluta temporal para cargos y oficios públicos en cualquiera de sus grados.

ART. 136. Los que aceptaren cargos o empleos de los sublevados, serán castigados con inhabilitación absoluta temporal para cargos y oficios públicos en su grado mínimo y multa de once a veinte unidades tributarias mensuales

(4) Palma (1998), Sobre la intervención del Poder Judicial en Chile luego del 11 de septiembre de 1973, Jueces para la Democracia, España.

(5) Matus da noticia que: “Entre 1973 y 1975, más de 250 magistrados y funcionarios fueron trasladados, removidos u obligados a renunciar, según un estudio realizado por el Colegio de Abogados en 1986. Entre ellos, unos veinte fiscales y ministros de las cortes de Apelaciones; más de cincuenta jueces, secretarios de juzgados, relatores y secretarios de Corte; y unos 180 miembros del Escalafón Secundario (funcionarios, receptores, defensores públicos y notarios (Matus, A, 1999, El libro negro de la Justicia en Chile, Planeta).

(6) Palma (2023), Las Actas Constitucionales de 1976. La dictadura chilena y la creación de normas iusfundamentales, Tirant lo Blanch.

(7) Astudillo, Fernando (2022) Independencia del Poder Judicial. ¿Dónde y a quien hacer la crítica? en

https://www.diarioconstitucional.cl/cartas-al-director/independencia-del-poder-judicial-donde-y-a-quien-hacer-la-critica/#goog_rewarded

(8) Palma (2023), Las Actas Constitucionales de 1976. La dictadura chilena y la creación de normas iusfundamentales, Tirant lo Blanch

(9)https://radio.uchile.cl/2013/09/06/corte-suprema-reconoce-omisiones-durante-la-dictadura-pero-evita-la-palabra-perdon/

https://www.pjud.cl/institucional/base-historica-de-autos-acordados#celda2946

https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/noticias-del-poder-judicial/68319

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Diario y Radio Universidad de Chile.

Viernes 13 de septiembre, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

Columna de opinión por Eric Eduardo Palma, profesor de Historia Constitucional, U. de Chile

Se ha cumplido un año, agosto de 2023, desde que se inundaron cientos de casas de alto precio, mal emplazadas en una zona inundable de la ciudad de Curicó y con motivo de ello el canal Chilevisión, con el periodista Julio César Rodríguez como conductor, nos invitó con otras personas, para que entregáramos nuestra opinión al respecto.

Columna de opinión por Patricio Herman

Otros medios digitales también nos solicitaron que nos refiriéramos al asunto. El proyecto inmobiliario es conocido como Parque Zapallar y la tragedia se produjo porque, tanto los agentes públicos como el actor privado, conscientemente vulneraron la normativa preventiva contenida en el respectivo Plan Regulador Comunal (PRC). Quien desaprensivamente construyó, pensando solo en las ganancias a recibir, es la empresa familiar de Rodrigo Galilea.

Este instrumento local habla de riesgo de inundación por posible desborde del estero Gaiquillo y pasó, lo que tarde o temprano tenía que pasar, para desgracia de las todas familias que compraron al contado o con créditos hipotecarios esos inmuebles. La totalidad de las autoridades regionales y comunales tenían la obligación de saber que el terreno comprado por Galilea, suponemos que en un precio muy reducido justamente por la afectación en comento, no era apropiado para construir viviendas, pero creyendo aquellas que las fuerzas de la naturaleza no iban a impactar ese sector, miraron para el lado porque se trataba de un buen negocio para el actual presidente del partido político Renovación Nacional.

En este episodio el influyente y arrogante sector privado no reclamó en contra de la “permisología”, sencillamente porque no hubo burocracia en la tramitación del permiso y la Contraloría Regional del Maule dio a conocer una serie de ilegalidades cometidas por la desobediente empresa del parlamentario, señalando que el proyecto se llama Conjunto Residencial Parque Zapallar en Curicó, confirmando que se trataba de más de 400 viviendas.

El principal culpable fue el chanta funcionario público, de nombre Carlos Figueroa, quien ejercía el cargo de Director de Obras Municipales (DOM) sujeto que, sin ponderar lo que hacía, como un perrito faldero, para congraciarse con el solicitante, otorgó el permiso de edificación a la empresa Galilea S.A. Ingeniería y Construcción, persona jurídica que también sabía que era de alto riesgo construir en ese sector. Naturalmente Figueroa, por otros motivos, antes de la fatalidad, había sido destituido de la función municipal de ejercía.

Debido a que la empresa que embaucó a los compradores de las casas se ha desentendido de su responsabilidad, ellos interpusieron una demanda en los tribunales, la que, a la luz de los indiscutibles hechos, aunque tarde, tendrá que favorecer a los desventurados vecinos, los que con las indemnizaciones de rigor, tendrán que rehacer sus vidas. Asimismo hemos sabido que este luctuoso caso de corrupción inmobiliaria ha sido tratado en la Comisión de Vivienda y Urbanismo de la Cámara de Diputados, sin conocerse el resultado de la investigación que hicieron los parlamentarios.

Por lo relatado, queda en evidencia que Galilea carece de los atributos mínimos necesarios para desempeñarse en el ámbito de los proyectos inmobiliarios y por ello, en nuestra opinión, lo mejor para él, es que siga desempeñándose como político, actividad bien remunerada que no requiere ser especialista en nada, no obstante le da sumo protagonismo y visibilidad a quienes la ejercen.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Diario y Radio Universidad de Chile.

Martes 20 de agosto, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

Patricio Herman-presidente-Fundación Defendamos la Ciudad-A2

Patricio Herman

Presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad

Columna de Opinión
Por Rodrigo Bustos Bottai, director ejecutivo de Amnistía Internacional Chile.

Hace tan sólo algunas semanas el Presidente Gabriel Boric afirmó que “en Chile no hay impunidad”. Sin embargo, a poco más de 2 meses de que se cumpla el quinto aniversario del ‘estallido social’, uno de los periodos con mayores violaciones de derechos humanos cometidos en Chile desde la dictadura de Pinochet, la justicia aún no llega.

El Estado de Chile está en deuda con miles de víctimas. Este aniversario no es menor, ya que al cumplirse cinco años muchas de las causas prescribirán a partir de octubre. Es decir, vencerá el plazo para seguir investigando aquellas causas donde no hay un mínimo de avances judiciales, dejando sin posibilidad de justicia y en la impunidad a un elevado número de personas.

Para esto, el poder ejecutivo se comprometió a reforzar la brigada de derechos humanos de la Policía de Investigaciones con el objetivo de dar celeridad a las investigaciones y mejorar la calidad de las mismas. Sin embargo, aún no sucede y un número importante de pericias audiovisuales siguen sin realizarse en relación a las denuncias de octubre de 2019.

Además, algunos de los casos que sí están en proceso han sufrido múltiples reprogramaciones, como es el caso particular de Renzo Inostroza, retrasando aún más la justicia. Tanto el Ministerio Público como el Poder Judicial son quienes deben garantizar la plena vigencia de los derechos fundamentales establecidos hacia todas las personas y cumplir con las obligaciones internacionales al respecto.

Es ahora cuando el Poder Judicial tiene la autoridad para hacer justicia y no permitir que las investigaciones por violencia institucional prescriban. La impunidad sólo crea mayor desigualdad y descrédito en una sociedad que pide a gritos todo lo contrario. No son números, detrás de cada causa hay una persona y una familia cuya vida cambió para siempre y que necesita verdad, justicia y reparación.

En su reciente visita a Chile, Margaret Satterthwaite, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la independencia de los jueces y abogados, expresó su preocupación justamente sobre “el lento avance de los casos relativos al uso excesivo de la fuerza y tortura por parte de Carabineros durante el estallido social”, en comparación “con el rápido avance en los casos de destrucción de bienes por los mismos hechos o hechos relacionados”.

A esto, además, se suma la permanencia en su cargo del Director General de Carabineros, Ricardo Yáñez, quien junto a otros dos altos mandos tiene pendiente su formalización por su responsabilidad en las actuaciones de los policías en el control desproporcionado de las protestas de 2019. Es grave, preocupante e insostenible que dicha autoridad siga al mando, porque impide que lleve adelante su defensa sin inmiscuir a la institución en la investigación en su contra. La formalización está prevista para el 1 de octubre y, mientras tanto, Yáñez continúa al mando.

Es hora de dar una señal clara para Chile y el mundo: ninguna persona o institución está por sobre la ley. La formalización de los altos mandos de Carabineros es el primer paso para avanzar en justicia y contra la impunidad.

¿Es posible afirmar entonces que en Chile no hay impunidad teniendo todos estos antecedentes? Desgraciadamente no. Pero no importa cuánto tiempo pase ni cuántas puertas se cierren, en Amnistía Internacional seguimos con los ojos sobre Chile hasta que la justicia se haga realidad.

Amnistía Internacional Chile

Ver publicación original AQUÍ

Agosto 19, 2024

Este artículo fue publicado en Radio Universidad de Chile en el marco de una alianza de colaboración entre Amnistía Internacional y el medio de comunicación.

Advertencia: Agenda B | Magazine no se hace responsable por el contenido de sitios externos. Este contenido de puede contener publicidad.

Foto © Lucas Aguayo Araos/Agencia Anadolu vía Getty Images

COMUNICADO DE PRENSA

En ocasión del Día Mundial del Refugiado, Amnistía Internacional emitió una carta abierta dirigida a los Estados parte de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados, actualmente reunidos en Bogotá, exhortándoles a poner los derechos humanos al centro de su nuevo plan de acción regional para la próxima década.
“Cada año, presenciamos cómo cientos de miles de personas en las Américas se ven forzadas a abandonar sus hogares huyendo de violencia, los impactos del cambio climático y violaciones masivas de derechos humanos. Ante esta dolorosa realidad, que va en aumento, la nueva hoja de ruta que están preparando los Estados signatarios de la Declaración de Cartagena para el período 2024-2034 debe renovar su compromiso inequívoco de proteger a las personas refugiadas, solicitantes de asilo y apátridas en nuestra región,” dijo Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
Entre el 19 y 20 de junio, los Estados parte de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados estarán reunidos en Bogotá para celebrar la tercera reunión de consulta temática del año, con miras a la adopción en diciembre, del Plan de Acción y Declaración de Chile que fijará el marco de su actuación para la siguiente década. La discusión estará dedicada a la situación de las personas desplazadas en la región por los impactos del cambio climático y otros desastres. Las consultas previas, celebradas en abril en México y en mayo en Brasil, trataron de la protección de las personas en situación de movilidad y apatridia, y de la inclusión e integración de estas personas mediante soluciones alternativas, integrales y sostenibles.
En este contexto, la carta abierta de Amnistía Internacional hace énfasis particular en los retos que persisten para garantizar la protección de las personas venezolanas y haitianas que huyen de las graves crisis humanitarias y de derechos humanos que asolan sus países de origen. Además, resalta las oportunidades que ofrece la Declaración de Cartagena para proporcionar protección a las personas desplazadas debido a los impactos del cambio climático de aparición lenta o repentina y desastres.
Amnistía Internacional celebra que un número importante de Estados de la región hayan incorporado a sus legislaciones la definición de persona refugiada de la Declaración de Cartagena. Sin embargo, la organización deplora que, en la práctica, en la mayoría de estos países las autoridades rara vez recurren a ella para proteger a las personas que lo necesitan, dejando a millones de personas en situaciones de alta vulnerabilidad y desprotección. Al contrario de los retrocesos en países como Chile o Perú, los Estados parte de la Declaración de Cartagena deben retomar el liderazgo global en materia de protección de personas refugiadas que 40 años atrás supuso la firma de dicha Declaración, en especial a las mujeres refugiadas. Amnistía Internacional exhorta a los Estados a actuar en línea con sus obligaciones internacionales y nacionales en materia de protección internacional y derechos humanos e incorporar una perspectiva interseccional, antirracista y de género.
“Es hora de que los Estados de las Américas se pongan a la altura de los tiempos y se comprometan a proteger a las poblaciones más marginalizadas de la región. Hoy más que nunca, esperamos de los Estados respuestas coordinadas, duraderas y enmarcadas en el respeto de la dignidad de las personas que buscan y requieren protección. Reconocer y darle plena vigencia a la Declaración de Cartagena sería un paso en la dirección correcta,” agregó Ana Piquer.
Información de contexto
La Declaración de Cartagena sobre los Refugiados de 1984 es uno de los instrumentos jurídicos más importantes de las últimas décadas en materia de protección en América Latina y el Caribe. Desde 2004, la región ha adoptado planes de acción decenales –el Plan de Acción de México de 2004 y el Plan de Acción de Brasil de 2014 – para abordar los desafíos cambiantes del desplazamiento. Desde hace años, Amnistía Internacional ha utilizado este instrumento para exigir la protección internacional y protección complementaria de personas con necesidades de protección en las Américas.
En 2024 se cumple el 40 aniversario de la Declaración de Cartagena, que da lugar al proceso de Cartagena+40, auspiciado por el gobierno de Chile con el apoyo del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en el cual los países de América Latina y el Caribe se han comprometido a producir: tres consultas regionales, una por cada eje temático, entre abril y junio; la negociación y adopción de una Declaración política y un Plan de Acción de Chile 2024-2034, cuyas negociaciones se darán en Ginebra entre septiembre y noviembre; y un evento ministerial, que tendrá lugar en el marco de la CEPAL, en Chile, entre el 11-12 de diciembre de 2024, y será el cierre del proceso.
Para más información o concertar una entrevista, pónganse en contacto con press@amnesty.org
 
 
Información adicional:
Américas: Amicus curiae presentado por Amnistía Internacional ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre emergencia climática y derechos humanos, (investigación, 15 de diciembre de 2023), www.amnesty.org/es/documents/amr01/7332/2023/es/
Americas: Carta abierta ante la cumbre regional sobre migración “Por una vecindad fraterna y con bienestar” en Chiapas el 22 de octubre de 2023, (carta abierta, 20 de octubre de 2023), www.amnesty.org/es/documents/amr01/7334/2023/es/
Venezuela: Necesidades de protección internacional para las personas venezolanas (investigación, 19 de octubre de 2023), www.amnesty.org/es/documents/amr53/7331/2023/es/
Américas: Los Estados deben poner fin al trato racista a la población haitiana solicitante de asilo (investigación, 20 de junio de 2023), www.amnesty.org/es/latest/news/2023/06/end-racist-treatment-haitian-asylum-seekers/

Si desean concertar una entrevista, comunicarse con:: 

 – Ilsen Jara, directora de comunicaciones de Amnistía Internacional Chile al +569 6427 8411 o a ilsen.jara@amnistia.cl

– Débora González, periodista, al +56 9 5776 6652 o a debora.gonzalez@amnistia.cl

Amnistía Internacional Chile

COMUNICADO DE PRENSA

Junio 19, 2024

COLUMNA DE OPINIÓN

AMNISTÍA INTERNACIONAL

Junio es el mes del orgullo y el 20 de este mismo mes es el día mundial de las personas refugiadas. ¿Te imaginas lo que implica tener que huir obligadamente de tu país y pertenecer a la comunidad LGBTIQA+?

Por María Belén Bravo, Coordinadora Jurídica de Amnistía Internacional Chile.

De acuerdo a la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) el número de personas forzadas a huir por la guerra, conflictos violentos o persecución, ascendió a 120 millones en este año. El escenario en el que viven  las personas desplazadas forzadamente es arduo y delicado, pero si además la persona que busca refugio es de una identidad, expresión de género y/o característica sexual diversa, la discriminación, persecución, violencia y criminalización aumenta, generando que se enfrenten a mayores situaciones de riesgo y vulnerabilidad, además de los obstáculos para acceder a la regularización o protección internacional.

 

En este sentido, Amnistía Internacional ha señalado que hay 64 países en todo el mundo cuyas leyes tipifican la homosexualidad como delito, siendo África la región con el mayor número de estados que criminaliza estas relaciones. Por otra parte,  países como Brunéi, Irán, Mauritania, Arabia Saudí, Yemen o Uganda y en los estados del norte de Nigeria puede condenarse a la pena de muerte a una persona por mantener relaciones sexuales con otra de su mismo sexo. En este escenario hay personas que huyen por el solo hecho de ser LGBTIQA+ o también por ausencia de medidas y políticas de los Estados al no protegerlas de la violencia ejercida por otros ciudadanos. Al respecto, el derecho internacional es claro y sostiene que las personas que tienen un temor fundado a la persecución debido a la identidad de género u orientación sexual, deben ser protegidas como refugiadas.

Lamentablemente, la gran mayoría de las personas refugiadas LGBTIQA+ se exponen a sufrir las mismas amenazas y violencia de género en el país de asilo que en su país de origen, en donde incluso se les niegan sus derechos. Es fundamental que los países de asilo garanticen la protección jurídica, la seguridad y el acceso a derechos y servicio esenciales para las personas de esta comunidad, además de respetar los principios de no discriminación e inclusión que contribuyen a la protección de los derechos humanos.

 

De acuerdo a las distintas publicaciones de organizaciones de derechos humanos como ACNUR y Amnistía Internacional, sostienen que la desprotección que viven estas personas va en aumento y los Estados tienen una deuda pendiente para regular su efectiva protección. Las Naciones Unidas han establecido que el 20 de junio es el día para honrar a las personas refugiadas y desplazadas de todo el mundo. Es un día que nos invita a la reflexión individual y colectiva, y hoy tenemos la oportunidad de ayudar y contribuir a que la situación de las personas refugiadas LGBTIQA+ no sea invisibilizada, asegurando la existencia de espacios seguros para todas la personas, partiendo desde el hogar y las personas que nos rodean. Es importante detenerse y escuchar las historias detrás de cada persona, no callarse ante las situaciones de discriminación y alzar la voz siempre que sea necesario.

 

¿Qué significa LGBTIQA+? son las siglas que hace referencia al conjunto de lesbianas, gays, personas trans, bisexuales, intersexuales, queer- no binarie y asexuales, además se agrega “+” como referencia a toda la diversidad sexual y de género que no son mencionadas en las siglas, por ejemplo personas pansexuales.

Si desean concertar una entrevista, comunicarse con:: 

 – Ilsen Jara, directora de comunicaciones de Amnistía Internacional Chile al +569 6427 8411 o a ilsen.jara@amnistia.cl

– Débora González , periodista, al +56 9 5776 6652 o a debora.gonzalez@amnistia.cl

Amnistía Internacional Chile

COLUMNA DE OPINIÓN

Junio 19, 2024

Foto: © FilippoBacci

AMNISTÍA INTERNACIONAL

“El apartheid de género debe ser reconocido como crimen de derecho internacional a fin de intensificar los esfuerzos para combatir los regímenes institucionalizados de opresión y dominación sistemáticas impuestas por motivos de género”, ha afirmado hoy Amnistía Internacional.

“El apartheid de género debe ser reconocido como crimen de derecho internacional a fin de intensificar los esfuerzos para combatir los regímenes institucionalizados de opresión y dominación sistemáticas impuestas por motivos de género”, ha afirmado hoy Amnistía Internacional.

“La comunidad internacional no ha reconocido, admitido ni abordado adecuadamente la dominación y la opresión institucionalizadas y sistemáticas de las mujeres, las niñas y las personas LGBTI. Pedimos que se reconozca el apartheid de género en el derecho internacional para subsanar una deficiencia importante de nuestro marco jurídico mundial. Nunca se debe permitir a nadie violentar, segregar, silenciar o excluir a una persona por su género”, ha manifestado Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional.

“Sin embargo, generaciones y generaciones de mujeres y niñas, en todo el mundo, son sometidas a violencia, dominación y opresión institucionalizadas y sistemáticas. Un número incalculable de ellas han sido asesinadas, y a muchas más se les niega la dignidad, la libertad y la igualdad en su vida cotidiana. Es verdaderamente vergonzoso que el mundo no haya reconocido la opresión y la dominación sistemáticas basadas en el género como crimen de derecho internacional ni haya respondido adecuadamente a su gravedad”.

Nunca se debe permitir a nadie violentar, segregar, silenciar o excluir a una persona por su género.

Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional

“Hoy nos unimos a los llamamientos de valientes pioneras como las mujeres de Afganistán, Irán y otros lugares que lideran el camino para exigir que se reconozca el apartheid de género en el derecho internacional”.

“Los Estados deben prestar atención a este llamamiento. Hay que dar nombre esta forma de opresión institucionalizada. Se debe crear un mandato para su investigación y enjuiciamiento, y se debe establecer la pena debida por su comisión. Debemos ese reconocimiento, rigor y respeto a las activistas en primera línea de la lucha por los derechos y la igualdad de género, y debemos esa justicia a las víctimas y sobrevivientes del apartheid de género”.

Amnistía Internacional aboga por el reconocimiento legal del apartheid de género —es decir, la constante institucionalizada de dominación y opresión sistémicas basadas en el género— para abordar lo que constituye una laguna importante en el derecho internacional.

La aproximación más cercana en el marco internacional vigente es la persecución por motivos de género que el derecho internacional, como en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, reconoce como crimen de lesa humanidad. Sin embargo, la intención y el alcance de ese crimen difieren significativamente del apartheid. Si bien pueden ser objeto de ambos crímenes grupos específicos, el concepto de persecución por sí solo no capta del todo el ámbito y el alcance de la dominación sistémica ni la naturaleza institucionalizada e ideológica de los abusos que pueden cometerse en un sistema de apartheid.

Hoy nos unimos a los llamamientos de valientes pioneras como las mujeres de Afganistán, Irán y otros lugares, que lideran el camino para exigir que se reconozca el apartheid de género en el derecho internacional.

Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional

“El mundo debe reconocer de una vez el apartheid de género en el derecho internacional para extender plenamente la protección de la ley a las mujeres, las niñas y las personas LGBTQI, y para aunar y apoyar los esfuerzos encaminados a erradicar este crimen atroz dondequiera que se cometa”, concluyó Agnès Callamard.

“El proyecto de Convención sobre los Crímenes de Lesa Humanidad, tratado de gran envergadura que se debate actualmente en la ONU, representa una oportunidad importante para revitalizar la lucha por la justicia de género. Los Estados Miembros de la ONU deben aprovechar esta ocasión para incorporar el apartheid de género en el derecho internacional, así como para buscar otras oportunidades, como en el Consejo de Derechos Humanos, para reforzar el concepto”.

Información complementaria

El concepto de apartheid por motivos de género fue articulado por primera vez por defensoras afganas de los derechos humanos y entidades y personas aliadas feministas como respuesta al sometimiento de las mujeres y las niñas, y a los ataques sistemáticos contra sus derechos a manos de los talibanes en la década de 1990. Su uso se ha extendido desde que los talibanes recuperaron el control de Afganistán en 2021. Varias feministas iraníes y personas expertas de la ONU también han argumentado que la discriminación u opresión institucionalizada de las mujeres en la República Islámica de Irán constituye o podría constituir apartheid de género. La campaña internacional en favor del reconocimiento del apartheid de género en el derecho internacional ha recibido un amplio apoyo de activistas feministas y personas y entidades aliadas a nivel mundial, incluidas cuatro mujeres galardonadas con el Premio Nobel de la Paz.

Si desean concertar una entrevista, comunicarse con:: 

– Débora González , periodista, al +56 9 5776 6652 o a debora.gonzalez@amnistia.cl

Amnistía Internacional Chile

COMUNICADO DE PRENSA

Junio 17, 2024

Este artículo fue publicado en Amnistia.cl .

Imagen de iGlobalWeb en Pixabay

Unas pocas noticias sobre una potencial nueva pandemia de gripe es suficiente para hacer que los científicos se empiecen a desesperar por los huevos.

 

31 mayo 2024 | California Healthline

Por Arthur Allen

 

Se preocuparon por ellos en 2005, y en 2009, y están preocupados ahora. Es porque millones de huevos de gallina fertilizados siguen siendo el ingrediente principal para fabricar vacunas que, con suerte, protegerán a las personas contra el brote de una nueva cepa de gripe.

“Es casi cómico usar una tecnología de los años 40 para una pandemia del siglo XXI”, dijo Rick Bright, quien dirigió la Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado (BARDA) del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) durante la administración Trump.

Pero agregó que no es tan gracioso cuando la formulación actualmente almacenada contra el virus de la gripe aviar H5N1 requiere dos dosis y una cantidad asombrosa, 90 microgramos de antígeno, pero proporciona solo una inmunidad media. “Solo para Estados Unidos, se necesitarían gallinas poniendo 900,000 huevos cada día durante nueve meses”, explicó Bright.

Y eso si las gallinas no se infectan.

Un virus de la gripe aviar que se está propagando rápido ya ha diezmado a bandadas completas de aves, gatos de granero y a otros mamíferos. También se han registrado vacas infectadas en nueve estados, y al menos tres personas en Estados Unidos se infectaron, lo suficiente como para atraer la atención de la salud pública una vez más sobre el potencial de una pandemia global.

Al 30 de mayo, los únicos casos confirmados de infección humana fueron trabajadores de tambos en Texas y Michigan, quienes experimentaron irritación ocular. Dos se recuperaron rápidamente, mientras que el tercero desarrolló síntomas respiratorios y estaba siendo tratado con un medicamento antiviral en su casa.

Sin embargo, la propagación del virus entre múltiples especies en un área geográfica amplia eleva la amenaza de que más mutaciones puedan producir un virus que se propague de humano a humano a través de la transmisión aérea.

Si esto ocurre, la prevención comienza con el huevo.

Para hacer materia prima para una vacuna contra la gripe, el virus se cultiva en millones de huevos fertilizados. A veces no se desarrolla bien, o muta hasta el punto que el producto de la vacuna estimula anticuerpos que no neutralizan el virus, o el virus salvaje muta y la vacuna no puede luchar contra él.

Y siempre existe la aterradora perspectiva de que las aves salvajes puedan llevar el virus a los gallineros necesarios para la producción de vacunas.

“Una vez que esos gallos y gallinas caen, no tienes vacuna”, dijo Bright.

Desde 2009, cuando una pandemia de gripe porcina H1N1 se propagó por el mundo antes que la producción de vacunas pudiera comenzar, los investigadores y los gobiernos han estado buscando alternativas. Se han invertido miles de millones de dólares en vacunas producidas en células de mamíferos e insectos que no presentan los mismos riesgos que las vacunas que se basan en huevos.

“Todos saben que las vacunas basadas en células son mejores, más inmunogénicas y ofrecen mejor producción”, dijo Amesh Adalja, especialista en enfermedades infecciosas del Centro de Seguridad de la Salud de la Universidad Johns Hopkins. “Pero están en desventaja debido a la fuerza de la fabricación basada en huevos”.

Las empresas que fabrican las vacunas contra la gripe basadas en células, CSL Seqirus y Sanofi, también tienen miles de millones invertidos en líneas de producción basadas en huevos que no están ansiosas por reemplazar. Y es difícil culparlos, dijo Nicole Lurie, subsecretaria asistente de preparación y respuesta del HHS bajo el presidente Barack Obama, quien ahora es directora ejecutiva de CEPI, la organización global, sin fines de lucro, de lucha contra epidemias.

“La mayoría de las empresas de vacunas que respondieron a una epidemia —Ébola, Zika, covid— terminaron perdiendo mucho dinero”, dijo Lurie.

Las excepciones fueron las vacunas de ARNm creadas para el covid, aunque incluso Pfizer y Moderna han tenido que destruir cientos de millones de dosis de vacunas no deseadas a medida que disminuyó el interés público.

Pfizer y Moderna están probando vacunas contra la gripe estacional hechas con ARNm, y el gobierno está solicitando ofertas para vacunas de ARNm contra la gripe pandémica, dijo David Boucher, director de preparación para enfermedades infecciosas en la Administración para la Preparación y Respuesta Estratégica del HHS.

Bright, cuya agencia invirtió $1,000 millones en una fábrica de vacunas contra la gripe basadas en células en Holly Springs, Carolina del Norte, dijo que “de ninguna manera podemos luchar contra una pandemia de H5N1 con una vacuna basada en huevos”. Pero por ahora, hay poca opción.

BARDA ha almacenado cientos de miles de dosis de una vacuna contra una cepa del H5N1 que estimula la creación de anticuerpos que parecen neutralizar el virus que circula actualmente. Podría producir millones de dosis más de la vacuna en cuestión de semanas y hasta 100 millones de dosis en cinco meses, dijo Boucher a KFF Health News.

Pero las vacunas actualmente en la reserva nacional no coinciden perfectamente con la cepa en cuestión. Incluso con dos dosis que contienen seis veces más sustancia que las vacunas contra la gripe típicas, las vacunas almacenadas solo fueron parcialmente efectivas contra las cepas del virus que circulaban cuando se fabricaron, dijo Adalja.

Sin embargo, BARDA actualmente está apoyando dos ensayos clínicos con un virus candidato para la vacuna que “coincide bien con el que hemos encontrado en las vacas”, dijo Boucher.

Los fabricantes de vacunas contra la gripe están empezando a preparar las vacunas de este otoño, pero eventualmente el gobierno federal podría solicitar que la producción se cambie a una cepa dirigida a la pandemia.

“No tenemos la capacidad para hacer ambas cosas”, dijo Adalja.

Por ahora, la Administración para una Respuesta y Preparación Estratégica (ASPR) tiene una reserva de vacunas pandémicas a granel y ha identificado sitios de fabricación donde se podrían completar 4.8 millones de dosis sin detener la producción de la vacuna contra la gripe estacional, dijo la jefa de ASPR, Dawn O’Connell, el 22 de mayo.

En 2005, funcionarios intentaron diversificarse, alejándose de las vacunas basadas en huevos, cuando la gripe aviar afectó al mundo por primera vez, y con mayor vigor después del fiasco de 2009.

Pero “con los recursos que tenemos disponibles, obtenemos el mayor rendimiento de nuestra inversión y el mejor valor para los contribuyentes estadounidenses cuando aprovechamos la infraestructura estacional, y eso todavía se basa principalmente en huevos”, dijo Boucher.

Las empresas de vacunas contra la gripe “tienen un sistema que funciona bien en este momento para lograr sus objetivos con la fabricación de la vacuna estacional”, dijo. Y sin un incentivo financiero, “creo que estaremos aquí con huevos por un buen tiempo”.

Por: Arthur Allen: aallen@kff.org@ArthurAllen202

Esta historia fue producida por KFF Health News, conocido antes como Kaiser Health News (KHN), una redacción nacional que produce periodismo en profundidad sobre temas de salud y es uno de los principales programas operativos de KFF, la fuente independiente de investigación de políticas de salud, encuestas y periodismo.

Ver publicación original AQUÍ

AMNISTÍA INTERNACIONAL

La semana pasada se votó en la Cámara de Diputados y Diputadas el proyecto que modifica la Ley Antidiscriminación, más conocida como Ley Zamudio. y, en contra de lo esperado de una sociedad que desea avanzar hacia mayor inclusión e igualdad, fue rechazada con 63 votos a favor, 69 en contra y 13 abstenciones. ¿Está todo perdido? No.

Por Bernardita Boock, presidenta de la junta directiva de Amnistía Internacional Chile.

El proyecto pasa ahora a una comisión mixta para su revisión tras la cual deberá entregar un informe final. Un texto que, por cierto, había sido aprobado por el Senado en el año 2021. Sin embargo, el debate llevado a cabo durante esta instancia ha demostrado grandes falencias. Parte de las argumentaciones y discursos presentados no se basaron en evidencia y lograron tergiversar el verdadero fondo de este proyecto, que es la prevención y sanción de actos discriminatorios por motivos de raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión, la religión, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad.

Además, desde la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, todos los instrumentos internacionales han incluido cláusulas que prohíben las conductas discriminatorias, recayendo en los Estados la obligación de modificar sus legislaciones nacionales con el objetivo de garantizar de forma efectiva este derecho.

Es, por tanto, el Estado de Chile quien tiene la obligación de respetar, proteger y hacer efectivos los derechos a la igualdad y la no discriminación en base al derecho internacional. Y, lo que ha sucedido en este debate, es decir, votar en contra de algunos aspectos de esta ley, es votar en contra de los estándares del derecho internacional.

La ley se quedó corta, y así lo hemos estado señalando desde su aprobación en el 2012, sin embargo, esta modificación al proyecto de ley lleva años postergada. En un contexto en que los discursos de odio van en aumento y continúan marcando aún más las desigualdades de nuestra sociedad, es de suma urgencia que Chile avance en esta materia, de lo contrario las consecuencias podrían ser nefastas.

Cabría esperar que se apruebe esta modificación a la ley por el bien de la sociedad en su conjunto.  Es por eso que hacemos un llamado a la comisión mixta para que legisle responsablemente, con argumentos sólidos y de acuerdo con las obligaciones del Estado.

Asimismo, llamamos a la ciudadanía a reflexionar y no dejarse envenenar por discursos que perpetúan el odio, a establecer diálogos y encontrar puntos comunes con quienes les rodean para construir una sociedad libre de discriminación. No se trata de ideología, sino de humanidad, es el norte hacia donde debemos caminar si queremos que nuestra sociedad se base en la empatía y no en el odio.

Si desean concertar una entrevista, comunicarse con:: 

– Débora González , periodista, al +56 9 5776 6652 o a debora.gonzalez@amnistia.cl

Este artículo fue publicado en Radio Universidad de Chile en el marco de una alianza de colaboración entre Amnistía Internacional y el medio de comunicación.

Amnistía Internacional Chile

COMUNICADO DE PRENSA

Junio 14, 2024

COMUNICADO DE PRENSA

La FIFA debe garantizar con rigor y transparencia que los candidatos a organizar los torneos de la Copa Mundial masculina de 2030 y 2034 protegen plenamente los derechos humanos y rechazar las candidaturas con riesgo de abusos que empañen una vez más el mayor acontecimiento deportivo del mundo, ha manifestado Amnistía Internacional en un informe publicado hoy.

En el informe, ¿Se juega un partido peligroso? Riesgos de la Copa de la FIFA 2030 y 2034 en materia de derechos humanos, se evalúan los riegos que plantean en materia de derechos humanos las candidaturas a la Copa Mundial: una conjunta de España, Marruecos y Portugal, con partidos adicionales en Argentina, Paraguay y Uruguay, para la final de 2030 y otra de Arabia Saudí para organizar el torneo de 2034. Se espera que dentro de unas semanas se presenten a la FIFA candidaturas detalladas, incluidas estrategias de derechos humanos, que el órgano de gobierno del fútbol evaluará para confirmar a los anfitriones en diciembre.

 

Steve Cockburn, director de Derechos Laborales y Deporte de Amnistía Internacional, ha manifestado:

 

“Con sólo una candidatura para organizar cada torneo e importantes motivos de preocupación en torno a ambas en materia de derechos humanos, se plantean enormes interrogantes sobre la disposición de la FIFA a mantener las promesas y reformas que ha hecho los últimos años, incluida la de ejercer su derecho a rechazar toda candidatura que no cumpla sus requisitos declarados en materia de derechos humanos.

 

“Las cuestiones de derechos humanos que se plantean en relación con la candidatura conjunta para la Copa Mundial 2030 son importantes y deben abordarse, pero los riesgos asociados a la candidatura de Arabia Saudí para la Copa Mundial 2034 —entre ellos los que afrontan los trabajadores y trabajadoras, aficiones y periodistas— son de magnitud y gravedad totalmente distintas.

 

La historia muestra que la Copa Mundial puede ser una fuente de dignidad o de explotación, de inclusión o de discriminación, de libertad o de represión, por lo que la decisión de la FIFA a la hora de conceder el derecho a organizar los torneos de 2030 y 2034 es una de las más trascendentales que puede llegar a tomar una organización deportiva”.

 

Andrea Florence, directora de la Sports & Rights Alliance, coalición en la que participa Amnistía Internacional con campañas en favor de los derechos humanos en el deporte, ha señalado:

 

“Antes de conceder ningún torneo, la FIFA deba garantizar acuerdos vinculantes de derechos humanos, que protejan plenamente a los trabajadores y trabajadoras, comunidades locales, futbolistas y aficiones con medidas como establecer salvaguardias contra los abusos y la discriminación de las minorías religiosas, las mujeres y las personas LGBTI”.

 

La FIFA ha insistido en que los candidatos consulten con las organizaciones de la sociedad civil, incluidos los grupos de derechos humanos, pero no ha sido así. La FIFA no ha respondido a las solicitudes de Amnistía Internacional de hablar con quienes participan en la evaluación de las candidaturas desde la perspectiva de los derechos humanos.

 

El hecho de que, en la mayoría de las ediciones anteriores, al conceder la Copa Mundial la FIFA no garantizara plenamente que los derechos humanos estaban protegidos facilitó los abusos. En la final de Qatar de 2022, los trabajadores y trabajadoras encargados del desarrollo del torneo sufrieron graves daños, incluidas lesiones y muerte.

 

Este nuevo informe está basado en investigaciones de Amnistía Internacional y otras organizaciones que forman parte de la Sports & Rights Alliance. Se envió un resumen de él a la FIFA, las federaciones nacionales de fútbol y las autoridades de los gobiernos de los países candidatos, y las respuestas recibidas se han incluido en el informe o se pondrán a disposición del público.

 

Riesgos de la candidatura a la Copa Mundial 2030

 

La candidatura conjunta de España, Marruecos y Portugal a la Copa Mundial 2030 —con tres partidos que se jugarán en Argentina, Paraguay y Uruguay— comporta riesgos para los derechos humanos, relacionados principalmente con los derechos laborales, la discriminación, la libertad de expresión y de reunión, la actuación policial, la privacidad y la vivienda.

 

En Marruecos será necesario acometer considerables obras de construcción, como la de un nuevo estadio con capacidad para 115.000 personas, pero aún no se ha aprobado la legislación prevista para mejorar la salud y la seguridad en el trabajo, y los desalojos forzosos siguen siendo motivo de preocupación. En los tres países anfitriones propuestos, la población trabajadora migrante corre riesgo de explotación y de otros abusos, incluida trata. En España y Portugal, los accidentes de trabajo superan la media de la Unión Europea. En 2023 se sometió a abusos como robo del salario a migrantes que trabajaban en la ampliación del estadio Camp Nou del FC Barcelona.

La gran afluencia de visitantes durante la Copa Mundial amenaza con exacerbar la grave falta de vivienda asequible en Portugal y en España, especialmente si el aumento de los alquileres para estancias cortas comporta un incremento del precio de la vivienda o desahucios de residentes permanentes

 

El uso policial de fuerza excesiva, incluida la utilización de balas de goma, es un riesgo demostrado en los tres países, tanto en el fútbol como en otros contextos. En España y Portugal, la policía ha sido objeto de numerosas denuncias de aficiones nacionales y extranjeras. Asimismo, el derecho a la privacidad podría verse amenazado por el uso de programas espía invasivos y vigilancia biométrica, especialmente en Marruecos y España.

En una evaluación independiente de la candidatura anterior de Marruecos —la presentada para la Copa Mundial 2026—, la FIFA señaló que la penalización en el país de las relaciones homosexuales era “particularmente problemática”. Otros aspectos de la legislación de Marruecos continúan perpetuando el riesgo de discriminación por motivos de género contra las trabajadoras y las asistentes al torneo, entre ellos la penalización de las relaciones sexuales extramaritales, que a menudo impide a las mujeres denunciar los incidentes de violencia sexual.

 

Marruecos restringe la libertad de expresión por medio de la penalización de las críticas al islam, la monarquía, las instituciones del Estado, las fuerzas armadas y la integridad territorial del Estado. Se ha hostigado, detenido arbitrariamente, golpeado y enjuiciado a periodistas y defensores y defensoras de los derechos humanos por criticar al gobierno, en especial en relación con el territorio en disputa del Sáhara Occidental.

 

La discriminación racial es un problema en los tres Estados y ha comportado actos racistas contra futbolistas negros, como Vinícius Júnior, en España; Moussa Marega, en Portugal, y Chancel Mbemba, en Marruecos. En Portugal, el 60 por ciento de las personas creen que existe racismo en el fútbol, según una encuesta realizada en 2020 a amantes del deporte.

 

Es probable que las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por viajes relacionados con un torneo que afecta a 48 equipos y tres continentes sean considerables, a pesar del compromiso declarado de la FIFA sobre el cambio climático de contribuir a reducir a la mitad las emisiones de carbono para 2030 y alcanzar el objetivo de cero emisiones netas para 2040.

 

Riesgos de la candidatura de Arabia Saudí a la Copa Mundial 2034

 

Arabia Saudí tiene un historial terrible en materia de derechos humanos, y su candidatura plantea diversos riesgos de enorme gravedad. El país ha gastado miles de millones en los últimos años en una campaña de rehabilitación de su imagen, dependiente en gran medida de inversiones en deportes como el fútbol para desviar la atención de su pésimo historial de abusos. Se ha preparado un proyecto de Código Penal que incorporará aún más muchas violaciones de derechos humanos a la legislación.

 

Organizar el torneo supondría acometer un inmenso programa inmobiliario que agravaría los riesgos asociados a los desalojos forzosos, que se han llevado a cabo ya en proyectos de construcción existentes, en relación con los cuales se ha denunciado, por ejemplo, el uso de fuerza letal para desalojar asentamientos relacionados con The Line, parte del proyecto de construcción de la ciudad de NEOM.

 

Posiblemente se necesiten centenares miles de trabajadores y trabajadoras para la construcción y desarrollo del torneo, y es probable que sean en su mayoría nacionales de otros países, que constituyen ya la mayor parte del personal del sector privado y están muy expuestos a sufrir abusos laborales. El sistema de kafala, en virtud del cual el estatus migratorio de una persona trabajadora migrante está sujeto legalmente a una entidad empleadora o patrocinadora, deja a los trabajadores y trabajadoras con recursos limitados cuando sufren robo del salario, violencia u otros abusos.

 

La discriminación está profundamente arraigada en la legislación y en la práctica, y podría afectar a las aficiones, futbolistas y periodistas. Las aficionadas corren riesgo de juicio injusto y procesamiento desproporcionado en virtud de leyes que penalizan las relaciones sexuales fuera del matrimonio y que se utilizan a menudo para silenciar a las víctimas de violencia sexual, incluida violación, con consecuencias como detención indefinida. El sistema de tutela masculina discrimina a las mujeres y las niñas.

Pese a haber garantizado la Junta de Turismo saudí que “todo el mundo es bienvenido”, no hay protección jurídica para las personas LGBTI. A menudo se entablan procesamientos en virtud de los imprecisos y excesivamente amplios reglamentos del país sobre orden público y moralidad, así como de la Ley de Delitos Informáticos.

La práctica en público de religiones que no sean el islam está prohibida, y la minoría musulmana chií sufre considerable discriminación. Recientemente se ha condenado a entre seis meses y un año de prisión a 12 simpatizantes chiíes del club de fútbol Al Safa por entonar un cántico folclórico de índole religiosa durante un partido.

 

Existe muy poca o ninguna libertad de expresión, asociación o reunión. No están permitidos ninguna organización de derechos humanos independiente, partido político ni sindicato, y se han llevado a cabo detenciones generalizas y encarcelamientos de periodistas, defensores y defensoras de los derechos humanos, personas señaladas por sus escritos, activistas de la esfera política, clérigos y activistas de los derechos de las mujeres. Casi todos los defensores y defensoras de los derechos humanos están ya siendo juzgados, cumpliendo penas de prisión, sometidos a prohibiciones de viaje o en el exilio. La legislación antiterrorista, definida de manera muy general, se ha utilizado para procesar a activistas e imponerles penas de hasta 45 años de prisión, e incluso de muerte, por injurias “directas o indirectas” al rey o al príncipe heredero.

No existen medios de comunicación independientes, y quienes, en el ejercicio del periodismo, critican al gobierno se enfrentan a censura, encarcelamiento y represión. El periodista Jamal Khashoggi fue asesinado en Turquía en 2018 con la aprobación del Estado saudí. Las autoridades bloquean diversos sitios web y han tomado medidas represivas contra personas por sus actividades en Internet. Salma al-Shehab, estudiante saudí de doctorado en la Universidad de Leeds, Reino Unido, fue detenida y condenada a 27 años de prisión por su actividad en Twitter, y a Manahel al-Otaibi, instructora de fitness, le impusieron una pena de 11 años por unos tuits en favor de los derechos de las mujeres. Se han hackeado cuentas de Internet de personas que habían expresado críticas y se ha utilizado el programa espía Pegasus para atacar los teléfonos de activistas de los derechos de las mujeres, disidentes del ámbito político y periodistas, así como de miembros de sus familias.

Es posible que las aficiones que vayan a viajar al torneo y los trabajadores y trabajadoras migrantes crean que están exentos de la pena de muerte, pero han de saber que el 39 por ciento de las ejecuciones llevadas a cabo en Arabia Saudí entre 2010 y 2021 fueron de nacionales de otros países, a quienes se condenó incluso por delitos no violentos, como cargos relacionados con drogas. En 2023, Amnistía Internacional registró la ejecución en Arabia Saudí de 172 personas de al menos 13 Estados distintos, entre ellas seis mujeres.

 

Amnistía Internacional hace campaña y presenta peticiones en favor de la liberación de cualesquiera activistas y demás personas que hayan sido detenidas por alzar la voz para pedir cambios.

 

Reparaciones y recomendaciones

A fin de prevenir las violaciones de derechos humanos relacionadas con la Copa Mundial de la FIFA 2030 será necesario adoptar medidas para garantizar los derechos labores, combatir la discriminación, proteger el derecho a la vivienda y posibilitar la libertad de expresión.

En el caso de las violaciones de derechos humanos relacionadas con la candidatura de Arabia Saudí a la Copa Mundial de la FIFA 2034, para prevenirlas serían necesarias reformas más fundamentales, como cambios profundos de la legislación laboral para proteger a los trabajadores y trabajadoras, así como la liberación de los defensores y defensoras de los derechos humanos y activistas a quienes se ha encarcelado injustamente.

Entre las recomendaciones principales del informe figuran que la FIFA lleve a cabo una evaluación de riesgos de cada candidatura, en materia de derechos humanos, que sea verdaderamente independiente, y que garantice que los países candidatos contraen compromisos vinculantes para prevenir las violaciones de derechos humanos, con sistemas rigurosos con que hacer efectivo y vigilar su cumplimiento, incluidos mecanismos de presentación de quejas y acceso a reparación efectiva.

La FIFA debe también garantizar la participación significativa de las organizaciones de la sociedad civil, los sindicatos, las representaciones de las aficiones, los sindicatos de futbolistas y los grupos que sufren discriminación, durante todo el proceso de presentación de candidaturas y la preparación del torneo.

En el informe se señala además que la FIFA no debe conceder la Copa Mundial a ninguna candidatura que no garantice los derechos humanos y tiene que rescindir todo acuerdo alcanzado para organizar el torneo si se ponen en peligro o se violan los derechos humanos.

Si desean concertar una entrevista, comunicarse con:: 

– Débora González , periodista, al +56 9 5776 6652 o a debora.gonzalez@amnistia.cl

Amnistía Internacional Chile

COMUNICADO DE PRENSA

Junio 06, 2024

COMUNICADO DE PRENSA

 
Día internacional del medio ambiente

Como respuesta a los datos facilitados por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus, que muestran que el mes pasado fue el mayo más cálido registrado hasta el momento, y que las temperaturas medias mundiales llevan 12 meses consecutivos rompiendo récords, Ann Harrison, asesora de Amnistía Internacional sobre política climática, ha declarado:

“Las recientes inundaciones en Brasil, Kenia y Alemania, y las olas de calor en India, en otras partes de Asia meridional y en México, subrayan el daño inminente que se derivará del calentamiento global continuado a menos que se emprendan acciones serias y significativas. Es más fundamental que nunca que se aumenten sustancialmente los recursos económicos requeridos para impedir un calentamiento aún mayor y para que las comunidades puedan adaptarse a las realidades del cambio climático. La inacción sólo incrementará los costes, tanto para los derechos humanos como para las economías”.
“La población de los países de bajos ingresos es la más afectada por esta crisis, y la que menos medios tiene para hacerle frente. Quien contamina debe pagar. Esto significa que los principales emisores históricos de gases de efecto invernadero, y otros Estados que pueden permitírselo —incluidos algunos de los principales productores de combustibles fósiles—, proporcionen más financiación climática a los países de bajos ingresos.”
“La única respuesta segura para hacer frente a las causas fundamentales del calentamiento global es eliminar de forma gradual pero rápida los combustibles fósiles y financiar su eliminación gradual, justa, rápida y definitiva y el cambio a fuentes de energía renovable. Instamos a las partes de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático que se celebrará en Bonn esta semana a establecer una ruta clara hacia una mayor provisión de financiación climática.”
Información complementaria
El Servicio de Cambio Climático de Copernicus, el programa de la Unión Europea de observación climática global, registró que mayo de 2024 había sido el mes de mayo más cálido a nivel mundial desde que se tienen registros. La temperatura media mundial de mayo de 2024 fue de 1,52° C por encima de la media preindustrial de 1850–1900, lo que representa el 11º mes consecutivo (desde julio de 2023) que se alcanzan o se superan los 1,5° C, es decir, el nivel acordado por los países en París en 2016 como límite que no se debía superar. La temperatura media mundial de los últimos 12 meses, de junio de 2023 a mayo de 2024, es la más alta registrada, con 1,63° C por encima de la media de 1850–1900. Incluso aunque los países implementaran los compromisos de reducción de los gases de efecto invernadero que ya han contraído, el planeta va camino de alcanzar un calentamiento de casi 3° C este siglo.

Si desean concertar una entrevista, comunicarse con:: 

– Débora González , periodista, al +56 9 5776 6652 o a debora.gonzalez@amnistia.cl

Amnistía Internacional Chile

COMUNICADO DE PRENSA

Junio 05, 2024