Etiqueta

Noticias ONU

Browsing
© UNRWA/Mohammed Hinnawi | Unas 190 escuelas y otras instalaciones gestionadas por la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos han sufrido graves daños en los ataques aéreos israelíes desde que estalló la guerra el 7 de octubre.

Noticias ONU | 08 de julio 2024

La escuela era hogar de casi 2000 desplazados internos y fue escenario de decenas de víctimas. Según la agencia de asuntos humanitarios, 1,9 millones de gazatíes han debido desplazarse a causa de la guerra, incluidas algunas que se han visto obligadas a movilizarse hasta diez veces.

“Otro día. Otro mes. Otra escuela bombardeada”, dijo en un tuit el responsable de la Agencia para los Refugiados Palestinos (UNRWA) después de que una escuela en Nuseirat, en el centro de Gaza, fuera ”bombardeada por las fuerzas israelíes” el sábado.

Philippe Lazzarini detalló que la escuela era el hogar de casi 2000 desplazados internos y que tras el ataque se reportaron decenas de víctimas.

La agresión se produjo en medio de informes de que las conversaciones para el alto el fuego y la liberación de rehenes se reanudarían en los próximos días, ya que los esfuerzos anteriores han fracasado a pesar de la presión internacional sostenida de los países con influencia en ambas partes.

El éxito de las negociaciones de esta semana dependerá de que se satisfaga la petición de Hamás de poner fin definitivamente a los combates y a los intensos bombardeos aéreos israelíes que han arrasado amplias zonas del territorio palestino, así como el objetivo de guerra declarado del gobierno israelí de destruir la capacidad militar de Hamás tras los ataques del 7 de octubre de esta organización al sur de Israel.

1,9 millones de desplazados

Desde entonces, casi 38.000 palestinos han muerto y más de 87.000 han resultado heridos según el Ministerio de Sanidad de Gaza. Además, los últimos datos de la UNRWA indican que al menos 520 personas refugiadas en los albergues de la agencia han muerto y unas 1602 han resultado heridas.

En su última actualización, la Oficina de Coordinación para los Asuntos Humanitarios (OCHA) informó de que hay alrededor de 1,9 millones de desplazados en Gaza a causa de la guerra, incluidos algunos que han debido movilizarse hasta nueve o diez veces.

Antes de la operación israelí en Rafah a principios de mayo, la cual provocó desplazamientos adicionales desde ese lugar y otras partes de la Franja de Gaza, la cifra ya alcanzaba 1,7 millones de personas.

Dificultades extremas para las madres con bebés

Por su parte, el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) reiteró este lunes su llamamiento a un alto el fuego y alertó sobre las enormes dificultades a las que se enfrentan las madres y sus bebés en medio de las hostilidades.

“Desde que empezó la guerra, he permanecido desplazada y he dado a luz”, señaló Eman, quien tuvo trillizos hace seis meses, y subrayó que las condiciones del embarazo fueron “pésimas” debido a la falta de alimentos y las continuas enfermedades derivadas de la falta de higiene.

Todos los ojos puestos en la frontera entre Líbano e Israel

En la Línea Azul, la cual separa a Israel y Líbano y sigue vigilada por la ONU, continúan los intercambios diarios de ataques entre los israelíes y Hezbolá, aliado clave de Hamás.

El domingo, Hezbolá reivindicó la autoría de un ataque con dron en el monte Hermón, en los Altos del Golán sirios, ocupados por Israel. Además, ha afirmado que sólo detendrá sus operaciones cuando termine la guerra en Gaza.

“La ampliación gradual del alcance y la escala de los enfrentamientos más allá de la Línea Azul aumenta significativamente el riesgo de errores de cálculo y de un mayor deterioro de una situación ya alarmante”, declaró la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano (FPNUL) a Noticias ONU antes de la última escalada.

Citando los últimos datos de la OCHA, esta misión de mantenimiento de paz declaró que casi 97.000 personas se habían desplazado del sur del Líbano a causa de las hostilidades hasta el 25 de junio; además, se han reportado más de 1800 víctimas, entre ellas 435 muertos, de los cuales 97 eran civiles. “Una solución política y diplomática es la única solución viable a largo plazo”, insistió.

Investigación en curso

En respuesta al ataque de la escuela y a las afirmaciones del ejército israelí de que había sido utilizada por grupos armados palestinos, el responsable de la UNRWA, Lazzarini, dijo que se tomaba las acusaciones “muy en serio”.

“Es exactamente por lo que he pedido en repetidas ocasiones investigaciones independientes para esclarecer los hechos e identificar a los responsables de los ataques a las instalaciones de la ONU o el uso indebido de las mismsa”, dijo, en referencia a una pesquisa en curso tras las afirmaciones israelíes de que doce miembros del personal de UNRWA estuvieron involucrados en los ataques dirigidos por Hamás el 7 de octubre.

El organismo de supervisión interna de la ONU sigue investigando a ocho miembros del personal de la agencia. Hasta la fecha, ha suspendido otros tres casos por falta de pruebas suficientes de las autoridades israelíes y ha cerrado uno porque Israel no proporcionó ninguna evidencia.

“Nueve meses después de esta brutal guerra, pido una vez más un alto el fuego para que la población de Gaza e Israel obtengan por fin un respiro y protección, y todos los rehenes sean liberados de inmediato”, puntualizó Lazzarini.

“Cuanto más dure esta guerra, la brecha será más profunda y la gente tendrá que soportar más sufrimiento”, advirtió.

Noticias ONU

Link publicación original: Ver Aquí

Descarga la aplicación Noticias ONU para IOS o Android devices.

Noticias ONU/Abdelmonem Makki
James Elder, de UNICEF, habló con Noticias ONU desde Gaza.

 El mundo debería estar horrorizado (…) pues sabemos que cuanto más dura una guerra, más daño psicológico causa a los niños. 

James Elder , portavoz de UNICEF.

El organismo de la ONU para la infancia denuncia una falta “mortal” de agua, servicios, y productos de primera necesidad en Rafah en medio de bombardeos y ataques constantes, que han dejado secuelas físicas y psicológicas en los niños.

Cerca de 3000 niños desnutridos corren el riesgo de morir delante de sus familias en Gaza, donde continúa la guerra de ocho meses, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Desde Gaza, el portavoz de UNICEF, James Elder, describió un panorama desastroso, centrándose en la desnutrición infantil y el devastador impacto del conflicto en curso, en medio de crecientes temores de hambruna.

La destrucción de instalaciones sanitarias, incluidos centros especializados esenciales para prevenir la desnutrición, ha obstaculizado seriamente los esfuerzos para combatir el hambre infantil en medio de bombardeos y ataques constantes, así como la falta “letal” de acceso a productos de primera necesidad que ya han dejado en los niños consecuencias físicas y psicológicas.

El portavoz de UNICEF insistió en la urgente necesidad de un alto el fuego para resolver la crisis humanitaria, y devolver a los rehenes a sus hogares.

Elder habló el sábado con Noticias ONU sobre la situación sobre el terreno en el enclave asediado y bombardeado.

© OMS

James Elder: Si nos centramos en la situación nutricional, nuestros colegas y socios han hecho enormes esfuerzos en los últimos meses para crear centros de estabilización para combatir la desnutrición.

Cuando la ofensiva masiva golpeó Rafah el mes pasado, obligando a un millón de personas a desplazarse (las cuales ya se habían desplazado tres, cuatro o cinco veces), perdimos estos centros de estabilización. Los miles de niños que recibían los alimentos que necesitaban desaparecieron de repente en la comunidad. Es una situación peligrosa en un lugar donde sabemos que hay una falta mortal de agua y una falta de saneamiento muy peligrosa.

Así que estamos empezando de cero. Tenemos socios increíbles. Tengo colegas extraordinarios. Todos los demás organismos nos apoyan. Pero una vez más tenemos que crear centros de estabilización y puntos de nutrición en los campamentos de tiendas de campaña para identificar a las madres que necesitan ayuda desesperadamente. Pero tienen que saber que esta ayuda existe. Este es el aspecto nutricional, que es sólo un aspecto del ataque a los niños. Están siendo atacados sobre el terreno por la falta de nutrición, la falta de higiene, las constantes restricciones a la ayuda y, sobre todo, por el cielo.

Sé que han pasado 250 días. Sé que existe un gran riesgo de que la situación vuelva a la normalidad.

No hay nada normal en la vida constante de estos niños, y no hay nada normal en las tres últimas noches de bombardeos incesantes. Los drones se han asegurado sin duda de que ningún niño pueda dormir aquí.

Desde luego, no hay nada normal en las horribles heridas que sufren los niños y que he visto durante unas horas al día en el hospital Al-Aqsa. He hablado con familias de niños que dormían a las cinco de la mañana en la tercera planta y que, en un instante, se encontraron bajo los escombros.

Han muerto o han resultado heridos madres e hijos, o niños que han perdido a sus madres. Esta situación dura ya 250 días. Los niños y sus familias están aguantando física y psicológicamente.

Noticias ONU¿Cuántos hospitales funcionan actualmente en las zonas que visitó?

James Elder: De un total de 36 hospitales y centros de salud de Gaza, sólo quedan unos pocos que funcionan parcialmente.

El hospital de Al-Aqsa [en el centro de Gaza] fue el más concurrido tras la operación [militar] del sábado. Ya estaba lleno a reventar, porque están en estado de guerra.

Visité el hospital el martes y había docenas de personas con brutales heridas de guerra en el suelo, en los colchones, en cualquier sitio que encontraran. Necesitaban tratamiento. Había niños heridos por explosiones, quemaduras, heridas terribles. Hay que recordar que la explosión de una bomba recoge cualquier cosa, desde ladrillos hasta baldosas o metralla, y causa daños terribles en el cuerpo de un niño. Como me dijo un médico, ningún hospital del mundo podría hacer frente a lo que hacemos nosotros.

Al mismo tiempo, está el inmenso espíritu de la gente de aquí, los palestinos de Gaza. El Hospital Nassar, que era el segundo más grande, quedó destruido por dentro tras la devastación de Jan Yunis. Ahora ha sido restaurado y está parcialmente operativo. Este es el resultado de la fuerza y la determinación de la población.

© OMS

Noticias ONUSólo dos de los tres centros especializados en estabilización nutricional de Gaza permanecen abiertos. ¿Tiene UNICEF algún otro plan para llenar este vacío?

James Elder: Por supuesto. La idea es crear otro centro de estabilización en Rafah, así como centros más pequeños. Ayer estuve en un campamento de tiendas de campaña con un compañero, y no había un centro de estabilización, sino un centro más pequeño donde se realizan pruebas, se da comida terapéutica a las madres y se sensibiliza a la comunidad para que la gente acuda a verlos. Se corre la voz de ayuda muy rápidamente.

Ese es el tipo de cosas que podemos hacer. El miércoles estuve en un convoy intentando distribuir ayuda a nuestros socios mientras los formábamos. Puede parecer extraño entrenar en la detección y la lucha contra la desnutrición, pero es porque antes de esta guerra, Gaza no tenía realmente un problema grave de desnutrición.

Así que hay formación, suministros y luego, la creación de estos grandes centros de estabilización. Una vez más, aunque lo sepamos, la guerra sigue avanzando y la gente sigue viéndose obligada a abandonar sus hogares. Nuestras operaciones, como las de todas las demás agencias, siguen viéndose perturbadas.

© UNRWA/Fadi

Noticias ONUUsted ha recurrido a las redes sociales para hablar de las dificultades a las que se enfrenta UNICEF para hacer llegar suministros a los niños de Gaza. ¿Puede contarnos algo más al respecto? 

James Elder: El miércoles teníamos un camión cargado de suministros médicos y equipos para combatir la desnutrición para 10.000 niños. Habíamos obtenido todas las autorizaciones, lo cual es normal.

Sin embargo, cuando viajamos el miércoles, tardamos 13 horas en hacer el viaje de ida y vuelta de 40 kilómetros, incluidas ocho horas pasadas en los puestos de control o cerca de ellos. Hubo muchas discusiones sobre si debíamos ir en camión o en furgoneta.

Al final, el camión que contenía alimentos y suministros médicos para 10.000 niños fue devuelto. No pudimos hacerlo pasar. Ahora vamos a recuperarlo y volver a hacer el viaje, recordando que distribuir ayuda en la Franja de Gaza es una empresa precaria y peligrosa. Más de mis colegas de la ONU han muerto en esta guerra de ocho meses que en cualquier otro conflicto en la historia de las Naciones Unidas.

No basta con dar media vuelta y volver al día siguiente. Necesitamos dos vehículos blindados cada vez que nos desplazamos. UNICEF está distribuyendo tiendas de campaña y combustible para las plantas desalinizadoras. También tenemos mucho trabajo de programa. Ha sido extremadamente decepcionante. Eran suministros que había que entregar a nuestros afiliados y a estos niños.

Mientras esperábamos durante horas cerca de uno de estos puestos de control, observé a los pescadores. No hay duda de que antes trabajaban en profesiones como contables, abogados, etc., pero ahora todos los puestos de trabajo y todas las economías se están minando. Aquí pescaban con una simple red, tirándola e intentando pescar unos pocos peces para sus familias. De repente, llegó un tanque, y lo siguiente que supimos fue que salía fuego de la posición alrededor del puesto de control militar israelí, y dos pescadores murieron por disparos. No sabíamos si habían muerto. Un paramédico de la OMS se puso en contacto por radio con las autoridades para preguntar si era posible localizar a estas dos personas a fin de proporcionarles atención médica. Esta petición fue rechazada. El tratamiento fue rechazado. Finalmente, media hora más tarde, otros pescadores regresaron con bolsas para cadáveres y descubrimos que los dos hombres habían muerto efectivamente. Uno había recibido un disparo en la espalda y el otro, que todavía tenía una red de pesca alrededor del pie, había recibido un disparo en el cuello.

© UNRWA

Noticias ONULa gente está huyendo para salvar su vida, pero muchas escuelas de Gaza han quedado destruidas como consecuencia de esta guerra. ¿Cuáles cree que son las consecuencias a largo plazo de esta situación?

James Elder: El mundo debería estar aterrorizado por las consecuencias a largo plazo. Porque sabemos que cuanto más dura una guerra, más daño psicológico causa a los niños. UNICEF lo sabe desde Yemen y Afganistán. Estamos en aguas desconocidas en lo que respecta a la salud mental de los niños.

Al mismo tiempo, mientras persista esta situación, no es lugar para tratar a un niño.

Cuando me senté con algunos niños, uno de ellos, Omar, estaba recibiendo su propio tipo de tratamiento psicológico. Cerró los ojos e intentó recordar a sus padres. Su madre, su padre y su hermano gemelo habían sido asesinados en su casa. Cerró los ojos para intentar recordarlos. No quería perderlos en su memoria como los había perdido en el suelo.

Vi a Omar en noviembre y volví a verlo hace dos días.

Ya no recuerda cómo eran sus padres. Los niños deben ocuparse de su propia salud mental. La razón por la que el mundo debería preocuparse por esto es que cualquier economista, cualquier demógrafo te dirá que con una población joven como la de Gaza, si les das las habilidades adecuadas, la educación adecuada, las oportunidades adecuadas, obtendrás un boom demográfico. Los países envejecidos lo envidian, pero hay que darles esas capacidades.

Aquí ocurre lo contrario: violencia duradera. Los niños se ven privados de los derechos más básicos y ven la muerte. La educación y las universidades también son inexistentes. Creo que hay noticias de cientos de profesores asesinados.

Una vez más, todo se reduce a un alto el fuego. Un alto el fuego permitiría a los niños ir a la escuela, nos permitiría entregar la ayuda de forma segura y permitiría a los rehenes volver a casa. Una madre dijo: “Podría irme a la cama si hubiera un alto el fuego y prometerle a mi hija que se despertaría mañana por la mañana”.

Los padres no pueden hacer eso en este momento.

Noticias ONUUsted ha insistido constantemente en la necesidad urgente de un alto el fuego. Pero la guerra en Gaza continúa. ¿Cuál es su mensaje al mundo? 

James Elder: Creo que el mensaje tiene que ser, como hemos oído decir al Secretario General y a mi propio director ejecutivo desde el principio, que un alto el fuego permite traer a los rehenes a casa y detener los bombardeos. Las partes que tienen poder sobre el alto el fuego deben estar vinculadas al sufrimiento de la gente de aquí. Parece que no es el caso.

Esta guerra es y ha sido una guerra contra los niños. No decimos esto a la ligera. No lo decimos como un titular. Lo decimos basándonos en pruebas, en el impacto desproporcionado de esta guerra sobre los niños y las niñas.

Por tanto, el alto el fuego es la única solución. Como mi director ejecutivo dijo al Consejo de Seguridad hace varios meses, la matanza de niños en Gaza y la devastación de Gaza no traerán la paz a los niños ni a la región.

Esta guerra es y ha sido una guerra contra los niños. No decimos esto a la ligera. No lo decimos como un titular. Lo decimos basándonos en pruebas.

© UNRWA

Noticias ONUEsta es su segunda misión a la Franja de Gaza. ¿Ha visto algún signo de esperanza o algo diferente durante este periodo en Gaza?

James Elder: Este es mi tercer viaje, después de haber estado aquí en noviembre y marzo. He visto lo contrario de la esperanza. He visto cómo se extinguía la esperanza. Vi renacer la esperanza con la resolución del Consejo de Seguridad en marzo, y lo sentí en el aire. Hablé con la gente y la sensación de que la guerra podría estar llegando a su fin era un sentimiento y una sensación extraordinarios.

Luego, ese sentimiento fue literalmente destruido por los bombardeos.

Hay una mezcla de personas. Hay quienes me dicen que lo único que les queda es la esperanza, después de que sus casas hayan sido destruidas, sus maridos e hijos asesinados, mientras que ellas ya no pueden alimentar regularmente a sus otros hijos y han perdido sus trabajos.

Otros me dicen que ha habido tantas resoluciones del Consejo de Seguridad que han perdido la cuenta, con aún más pavor y angustia. Otros jóvenes me dicen que esperan que un misil caiga sobre su tienda de campaña y ponga fin a todo.

Este es el peligroso estado psicológico en el que se encuentra la gente en estos momentos.

No podemos permitir que el mundo dé la espalda. No podemos permitir que esta situación se convierta en normal.

No hay nada normal en esta crisis de desnutrición. No hay nada normal en los incesantes bombardeos y en todos los horrores que veo en los hospitales. Desde luego, no hay nada normal en que los niños y sus familias vivan en un estado permanente de miedo.

Noticias ONU

Link publicación original: Ver Aquí

Descarga la aplicación Noticias ONU para IOS o Android devices.

Public Domain / Instrumentos de cirugía.

Se estima que entre el 5% y el 10% de todos los trasplantes realizados en el mundo utilizaban órganos procedentes del mercado negro, aunque la cifra puede ser mucho mayor. Se trata de un lucrativo negocio delictivo que mueve anualmente entre 840 y 1700 millones de dólares. Las víctimas de esta forma de trata suelen proceder de entornos pobres, sin educación y vulnerables.

La trata de personas para la extracción de órganos está rodeada de mitos e ideas falsas. En las películas, suele representarse como una persona que se despierta en una bañera llena de hielo, a la que le falta un riñón. Sin embargo, la realidad de este delito es mucho más compleja, y estos mitos dificultan nuestra comprensión de cómo actúan los traficantes.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito explica lo que se sabe y lo que se desconoce acerca de este delito oculto.

1. ¿Qué es la trata de personas para la extracción de órganos?

Es una forma de trata en la que se explota a las personas para obtener órganos. Aunque a menudo las víctimas parecen haber consentido la extracción de sus órganos, su consentimiento no es válido cuando hay engaño, fraude o abuso de una situación de vulnerabilidad. En tales casos, se las considera víctimas de la trata de seres humanos.

Los traficantes, que suelen formar parte de sofisticadas redes delictivas, se lucran vendiendo estos órganos a receptores que no pueden o no quieren esperar a los trasplantes legales.

2. ¿Cuál es la prevalencia de este delito a escala mundial?

En 2007, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que entre el 5% y el 10% de todos los trasplantes realizados en el mundo utilizaban órganos procedentes del mercado negro. Sin embargo, con una población mundial cada vez más numerosa y envejecida, la globalización de estilos de vida poco saludables y el aumento de la movilidad, la cifra real podría ser significativamente mayor.

La magnitud exacta de esta actividad delictiva sigue siendo desconocida. Se han realizado pocos estudios, ya que la naturaleza clandestina del delito dificulta la recopilación y verificación de datos. Además, es posible que las víctimas duden en dar un paso al frente, ya que la venta de órganos constituye un delito en la mayoría de los países.

3. ¿Por qué hay demanda de trasplantes de órganos no éticos?

La demanda de trata de personas para la extracción de órganos surge en gran medida de la escasez mundial de órganos disponibles para procedimientos éticos de trasplante. Aunque cada año se realizan más de 150.000 trasplantes en todo el mundo, esta cifra cubre menos del 10% de la demanda mundial.

La desesperación lleva a los pacientes con insuficiencia orgánica a recurrir a la obtención de órganos por medios ilegales. El comercio de órganos, que incluye la trata de personas para la extracción de órganos, es un lucrativo negocio delictivo que mueve anualmente entre 840 y 1700 millones de dólares.

4. ¿Qué órganos se extraen en esta forma de trata de personas?

Los órganos más extraídos a las víctimas de la trata de personas son los riñones, seguidos de partes del hígado.

5. ¿Cómo actúan los traficantes?

Los traficantes suelen operar dentro de redes mundiales complejas y escurridizas, que requieren una infraestructura sofisticada con especialistas médicos, coordinación logística y acceso a centros sanitarios. Se ponen en contacto con sus víctimas a través de anuncios locales, las redes sociales o mediante contactos directos con los reclutadores, que pueden ser antiguas víctimas o personas de confianza dentro de la comunidad de la víctima.

Estas redes delictivas están muy organizadas y son flexibles, y a menudo funcionan como unidades móviles o grupos especializados. Entre sus principales actores figuran intermediarios que coordinan la logística, reclutan profesionales médicos y preparan documentos fraudulentos. Para garantizar la fluidez de las operaciones, cuentan con una amplia gama de facilitadores, como funcionarios sanitarios, administradores de hospitales, funcionarios de aduanas y reclutadores locales.

Detectar este delito puede resultar complicado, ya que los traficantes suelen entrenar a las víctimas para que simulen ser familiares del receptor y así eludir las sospechas durante las evaluaciones en hospitales o clínicas.

6. ¿Quiénes son las víctimas?

Las víctimas de esta forma de trata suelen proceder de entornos pobres, sin educación y vulnerables. Los grupos delictivos organizados se dirigen específicamente a desempleados, inmigrantes, solicitantes de asilo y refugiados. Muchas son coaccionadas, engañadas o ven en la venta de órganos un último recurso para mejorar su desesperada situación.

Aunque algunas víctimas reciben una compensación económica limitada, muchas no reciben nada de dinero y a veces ni siquiera cuidados postoperatorios. La mayoría de las víctimas son hombres, y dos tercios de los casos denunciados están relacionados con donantes varones.

7. ¿Cómo afectan los trasplantes ilícitos de órganos a las víctimas?

Las consecuencias a largo plazo para la salud de las víctimas pueden ser devastadoras, ya que muchas experimentan un acusado deterioro de su estado físico tras la operación, además de estigmatización y depresión. Los impactos psicológicos a menudo conducen a un mayor deterioro de su nivel de vida, atrapándolas en un ciclo de pobreza y mala salud.

8. ¿Qué hace la ONU para abordar este problema?

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) proporciona asistencia técnica y legislativa para reforzar las respuestas de la justicia penal a la trata de seres humanos con fines de extracción de órganos. Para apoyar a los profesionales de la justicia penal, esta agencia de la ONU ha publicado el Manual para la investigación y el enjuiciamiento de la trata de personas con fines de extracción de órganos.

La UNODC está elaborando programas de investigación y creación de capacidad, junto con orientaciones, para mejorar las capacidades nacionales en la lucha contra la trata de personas con fines de extracción de órganos y el tráfico de órganos, y está dispuesta a proporcionar refuerzo de la capacidad a los Estados interesados.

Próximo debate

La trata de personas con fines de extracción de órganos se debatirá en la 14ª sesión del Grupo de Trabajo sobre la Trata de Personas de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC), que se celebrará los días 8 y 9 de julio de 2024 en Viena (Austria).

El Grupo de Trabajo es el principal foro del sistema de las Naciones Unidas para el debate y el intercambio sobre la trata de personas. Se creó para facilitar el intercambio entre expertos en prevención del delito y justicia penal de los países que se han comprometido a aplicar el Protocolo contra la trata de personas de las Naciones Unidas. Más del 90% de los Estados de todo el mundo aplican este instrumento internacional.

Noticias ONU

Link publicación original: Ver Aquí

Descarga la aplicación Noticias ONU para IOS o Android devices.

claudiasheinbaum.org / Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México.

En América Latina y el Caribe, cinco países cuentan con jefas de Estado mujeres y solo dos de ellos son hispanohablantes. Se trata de Barbados, Dominica, Honduras, Perú y Trinidad y Tobago.

En el mayor año electoral de la historia, las mujeres siguen estando excluidas de los puestos de poder. 113 países en todo el mundo nunca ha tenido a una mujer como jefa de Estado o de Gobierno y, a día de hoy, sólo 26 países están dirigidos por una mujer.

Según los datos de ONU Mujeres, sólo el 23% de los puestos ministeriales están ocupados por mujeres y en 141 países representan menos de un tercio de los ministros. Siete países no tienen ninguna mujer en sus Gabinetes.

Además, las mujeres lideran las carteras dedicadas a la mujer y la igualdad, familia e infancia, asuntos sociales, y asuntos de minorías y pueblos indígenas. Ámbitos políticos como los asuntos económicos, la defensa, la justicia y los asuntos de interior siguen estando dominados por los hombres.

“Mientras muchos países se dirigen a las urnas este año, todos debemos poner a las mujeres en primer lugar, en la cúspide del poder, donde y cuando más importa”, dijo la directora ejecutiva de ONU Mujeres.

“Nuestro trabajo se guía por la convicción de que cuando las mujeres lideran, el mundo es mejor para todas las personas y para el planeta”, añadió Sima Bahous.

Políticas en América Latina y el Caribe

En América Latina y el Caribe, cinco países cuentan con jefas de Estado mujeres y solo dos de ellos son hispanohablantes. Se trata de Barbados, Dominica, Honduras, Perú y Trinidad y Tobago.

En cuanto a las jefas de Gobierno, la cifra se reduce a dos países, Barbados y Honduras.

Tras las elecciones en México el pasado 2 de junio, el país norteamericano contará con una mujer presidenta, Claudia Sheinbaum, a partir de octubre de 2024.

En la región, 19 países cuentan con carteras de igualdad de género y el porcentaje de mujeres en los ministerios se sitúa en el 31,5%, una cifra que supone 8,5 puntos por encima de la media mundial, pero que no llega a al tercio del total de los ministros.

Desigualdad en la diplomacia

En las Misiones Permanentes ante la ONU, la desigualdad de género es también una realidad y las mujeres siguen estando infrarrepresentadas como representantes permanentes.

En mayo de 2024, las mujeres ocuparon el 25% de los puestos de representantes permanentes en Nueva York, el 35% en Ginebra y el 33,5% en Viena, según datos de la agencia.

Estos datos fueron publicados con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Diplomática, que se celebra cada año el 24 de junio.

Combatir la violencia contra las mujeres en la política

La ONU señaló este lunes que impulsar medidas para aumentar la participación de las mujeres en los procesos políticos y de paz es vital para lograr la igualdad de facto de las mujeres en el actual contexto de discriminación arraigada.

Cuando las mujeres están representadas en los órganos legislativos, mejora la eficacia de la gobernanza y se garantiza que en los procesos de toma de decisiones se tenga en cuenta un abanico más amplio de perspectivas y experiencias.

Sin embargo, la Organización advirtió que la violencia contra las mujeres en política sigue siendo un grave problema que obstaculiza el avance hacia la igualdad de género. Esta violencia no solo atenta contra los derechos humanos fundamentales de las mujeres, sino que también supone una seria amenaza para su participación en los procesos políticos. Crea un entorno hostil que disuade a las mujeres de entrar en política o expresar sus opiniones, socavando en última instancia su capacidad de contribuir plenamente a la sociedad.

Noticias ONU

Link publicación original: Ver Aquí

© UNICEF/Mulugeta Ayene Las autoridades de Etiopía detuvieron la circuncisión de una niña tras ser alertadas.

A pesar de los esfuerzos que muchos Estados están llevando a cabo para erradicar con la mutilación genital femenina, hoy en día hay millones de niñas en peligro de sufrir esta práctica dañina, ya que son llevadas por sus familias a otros países para someterlas a este crimen.

La lucha mundial para acabar con la mutilación genital femenina (MGF) se está viendo socavada por el desplazamiento de algunas niñas a través de las fronteras nacionales y más allá para someterlas se aa la ablación procedimiento, advirtió la Oficina de Derechos Humanos de la ONU (ACNUDH) en un nuevo informe publicado el viernes.

Aunque muchos Estados han intensificado sus esfuerzos para erradicarla, la práctica continúa en todo el mundo, en parte debido a “la naturaleza clandestinaencubierta de la MGF transfronteriza y transnacional”.

“La mutilación genital femenina forma parte de un continuo de violencia de género y no tiene cabida en un universo que respete los derechos humanos (…) y los estereotipos de género y las normas patriarcales que la anclan y perpetúan deben ser arrancados de raíz”, ha declarado el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk.

Millones de niñas corren peligro

Se calcula que 4,3 millones de niñas correían el riesgo de ser sometidas a mutilación genital femenina en 2023, según el informe, que se basó en una investigación documental exhaustiva y en aportaciones de Estados y organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo.

Se cree que más de 600.000 mujeres en la Unión Europea viven con las consecuencias de la mutilaciónMGF, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como “todos los procedimientos que implican la extirpación parcial o total de los genitales externos femeninos, u otras lesiones de los órganos genitales femeninos por razones no médicas”.

Se practica principalmente a niñas entre la infancia y los 15 años.

Esta práctica no tiene ningún beneficio para la salud de niñas y mujeres y provoca hemorragias graves y problemas para orinar, y más adelante quistes, infecciones, así como complicaciones en el parto y un mayor riesgo de muerte neonatal”, añadió la OMS.

Mutilación genital femenina en vacaciones

Según ONU Derechos HumanosACNUDH, la denominada “ablación en vacaciones” consiste en que las familias, sobre todo en Europa y Norteamérica, llevan a sus hijas a sus países y comunidades de origen para someterlas a esta horrible prácticala MGF durante las vacaciones escolares.

En algunos casos, las niñas son llevadas a países que sirven de “centros transnacionales de MGF” de ablación. En otros, son los “cortadores” quienes se desplazan a través de las fronteras para llevar a cabo el dañino procedimiento.

El informe identificó movimientos transfronterizos y transnacionales con fines de mutilaciónMGF en todo el mundo. Punteando que las niñas y jóvenes que viven en comunidades fronterizas son especialmente vulnerables, ya que estas zonas suelen albergar comunidades con lazos culturales y étnicos que trascienden las fronteras nacionales.

Abordar las causas profundas

“Los Estados de todo el mundo han asumido compromisos en materia de derechos humanos para erradicar la práctica MGF y promover la igualdad de género”, afirmó Türk.

“Para cumplir realmente sus compromisos de acabar con esta práctica nociva en todo el mundo, los gobiernos deben garantizar un enfoque global conjunto que aborde suslas causas profundas y las consecuencias de la MGF, entre otras cosas armonizando sus marcos jurídicos y políticos y garantizando su aplicación”.

El informe reclama una mayor cooperación regional e internacional para su erradicación.

Entre las medidas sugeridas, se incluye la asignación de recursos adecuados para el establecimiento y la aplicación de marcos políticos regionales y acuerdos de cooperación para abordar la lacra transfronteriza y apoyar a las supervivientes.

También se insta a los Estados a que garanticen la aplicación de medidas de prevención eficaces, diseñadas en consulta con las supervivientes y las organizaciones de la sociedad civil pertinentes, en colaboración con las comunidades afectadas y los líderes religiosos y tradicionales.

Noticias ONU

Link original: Ver Aquí

Fundación Microfinanzas BBVA | Edith Elgueta vende miel y propóleos que sus abejas extraen de la flora autóctona que crece gracias a los acuíferos subterráneos del desierto de Atacama, en Chile.

»La chilena Edith Elgueta decidió dejar su trabajo en la administración y hacerse apicultora en un lugar casi sin flores. Su negocio, con el que hoy exporta miel y propóleo, fue presentado en Naciones Unidas.»

Edith Elgueta se dio cuenta de que, cuando desaparecieron las abejas, el desierto de Atacama, en el norte de Chile, se volvió aún más seco y, después de toda una vida como funcionaria municipal, se propuso recuperar esos insectos y producir una miel única en una de las zonas más áridas del mundo.

“Viene de una necesidad de tener que buscar calidad de vida. Nosotros en el desierto siempre habíamos tenido abejas, pero por una persecución de la mosca de la fruta hicieron fumigaciones, ahí se perdieron las abejas y eso no provocó más sequía todavía en pleno desierto”, explica en una entrevista con Noticias ONU.

Edith dejó su trabajo como archivera municipal y se fue a la Universidad Nacional de Cuyo, en Medonza, Argentina, a formarse como apicultora. Pero las clases no le bastaron. Edith quería hacer una apicultura distinta.

“Llegué a hacer un cambio de metodología, ver a la abeja en otro sentido, a tratarla bien”.

Edith tenía buenas relaciones con las comunidades de indígenas aimaras de la región de Arica y Parinacota por su trabajo en la municipalidad y buscó sus conocimientos.

“Empecé a aplicar los conocimientos de la apicultura biodinámica, a trabajar con las constelaciones lunares y también, como ya tenía conocimiento de la parte indígena, fui haciendo un complemento y eso lo fui aplicando”, explica.

Fundación Microfinanzas BBVA

Asegura que, al principio, nadie creía en su proyecto y le decían que sacar miel en el desierto era una idea “de locos”.

Edith busca las vetas de agua con un péndulo. “Logré ubicar el reservorio de agua subterránea donde crece mucha planta nativa y ahí puse la colmena y la abeja. Empezaron a polinizar esas flores, a sacar la mejor miel y libre de metales pesados”, cuenta sobre el origen de Colmenares Piomartin. “Las zonas desérticas son zonas de muchos minerales, pero las raíces de estas plantas purifican el agua. Por eso es tan importante cuando hay agua, poner plantas, porque ellas van limpiando el agua”.

Clima extremo

 

Todo el proceso es completamente natural y sostenible. Abre las colmenas en función de las condiciones del clima y de los ciclos lunares.

Uno abre la colmena sin usar humo, sin usar nada químico. La abeja siente cuando uno tiene que sacar miel y no ataca, deja el marco libre y se puede llevar a sala de cosecha”, explica.

Asegura que, durante la fase lunar creciente, la miel es más ácida y áspera y en cuarto menguante resulta más suave, cremosa y dulce.

El clima en Arica es extremo, con temperaturas de hasta 45 grados por el día que bajan a 5 durante la noche.

“La abeja se adapta. Es el único ser vivo que ha pasado todos los cambios de la tierra, todos los desastres que ha tenido la Tierra. Ella lo ha ido superando. Teniendo agua y teniendo flores, la abeja es feliz”, explica Edith.

Sin embargo, sí notan que con las temperaturas cada vez más extremas la radicación solar es “muy alta” y “la floración dura muy poco”.

Conocimientos ancestrales y tecnología del siglo XXI

Fundación Microfinanzas BBVA

La tecnología juega también un papel esencial en un negocio artesanal. “Uno tiene que respetar a sus ancestros, pero también tiene que evolucionar y aplicar nuevas tecnologías, porque uno no puede quedarse en el pasado”, sostuvo.

Tiene una central satelital que mide “las gotas que caen de agua, el viento…” y una antena para poder conectarse “hacia el mundo”.

Gracias a la conexión a internet ha podido hacer cursos de formación en línea para mejorar su negocio, como los que ofrece Fondo Esperanza, la entidad chilena de la Fundación Microfinanzas BBVA, que colabora con la ONU. A través de ellos también obtiene financiamiento para su negocio y conexiones con otras mujeres emprendedoras.

“Son equipos de mujeres que van formando, en donde cada uno rentabiliza su negocio. Pero si hay algún problema de deuda, todos nos agrupamos. Es como el trabajo de la abeja. La única manera de sobresalir es trabajando en equipo, apoyándonos unos a otros”, dice.

Edith participó en un evento organizado por la Fundación, Trust For The Americas, el Gobierno de Colombia y el de Panamá, en el marco de la Comisión del Estatus de la Mujer de la ONU en Nueva York.

Tras el evento, todavía sentía incredulidad de haber “volado tanto”. “Me siento como una abeja en el país de las maravillas”, decía sobre su paso por Nueva York y la ONU. “Lo mío es una microempresa familiar tan pequeñita. Mi producción es pequeñita también, pero el valor agregado que tiene es que es única”.

“Es un trabajo de equilibrio y de respeto hacia la abeja”, detalla. “Trabajamos en equipo, yo las cuido, las protejo, pero también tengo que comer, alimentarme. Así que una mitad del trabajo de ellas también es mío”.

El mensaje que transmitió a las mujeres presentes en la conferencia, que se levantaron a aplaudir tras su intervención, es que deben creer en sí mismas. “Mi lema es ‘creer para poder ver’. Yo creo en lo que hago, me tengo confianza, me tengo fe y las cosas resultan”.

Planes de futuro

Fundación Microfinanzas BBVA

Con sus 15 colmenas, Edith produce una miel que, asegura, es única en el mundo por sus propiedades bacteriológicas, y propóleo, que vende en Chile, Perú y Bolivia. Está investigando y obteniendo las certificaciones para vender miel encapsulada.

“Estamos haciendo los estudios biomédicos a los productos que tienen que ingresar. Como son producto nuevo, tienen que pasar por toda una reglamentación y también tenemos que comprar una máquina de encapsulado para poder integrar a mercados comerciales más altos”, explica con brillo en los ojos.

A sus 68 años no tiene intención de retirarse. “A mí me ha tocado ser mamá, dueña de casa, trabajadora, criar mis hijos y ahora en mi empresa me siento activa. A mí el trabajo me motiva y eso me da estímulo de vida”, dice. Se siente afortunada y “libre como una abeja”

Foto principal: ARCHIVO: ONU/Loey Felipe /Karim Khan, fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), informa a los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU.

Karim Khan considera que pueden haberse cometido crímenes de guerra y contra la humanidad. Mientras tanto continúa el éxodo de Rafah, donde al menos 810.000 personas han huido de la ciudad en sólo dos semanas en medio de las operaciones militares israelíes.

El fiscal de la Corte Penal Internacional ha pedido que se dicten órdenes de detención contra el líder de Israel, Benjamín Netantyahu, su ministro de defensa, Yoav Gallant, y los líderes de Hamás Yahya Sinwar, Mohammed Diab Ibrahim Al-Masri (Deif) e Ismail Haniyeh por presuntos crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad relacionados con la guerra de Gaza.

Según informó el lunes la Corte Penal Internacional (CPI) en un comunicado, el fiscal de la Corte, Karim Khan afirmó que existen motivos razonables para creer que Netanyahu y Gallant son responsables de otros crímenes y delitos de lesa humanidad «cometidos en el territorio del Estado de Palestina».

Entre ellos figuran «la inanición de civiles como método de guerra como crimen de guerra (…) dirigir intencionadamente ataques contra una población civil (y) el exterminio o asesinato».

En cuanto a Yahya Sinwar, Ibrahim Al-Masri (Deif) e Ismail Haniyeh los considera «penalmente responsables» de asesinato, exterminio y toma de rehenes, entre otros numerosos crímenes, desde que estalló el conflicto de Gaza tras los ataques dirigidos por Hamás en el sur de Israel el 7 de octubre.

Aunque la Corte Penal no es una organización de la ONU, tiene un acuerdo de cooperación con Naciones Unidas. Y cuando una situación no es competencia de la Corte, el Consejo de Seguridad de la ONU puede remitir la situación a la este tribunal, otorgándole jurisdicción.

Aumenta el número de muertos

Según las autoridades sanitarias de Gaza, al menos 35.300 gazatíes han muerto y más de 79.260 han resultado heridos por los bombardeos israelíes desde que los ataques dirigidos por Hamás en Israel el 7 de octubre dejaran unos 1250 muertos y más de 250 fueran tomados como rehenes en el sur de Israel.

Los últimos datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) indican que la entrega de ayuda humanitaria se ha detenido casi por completo a través de los principales puntos de entrada a Gaza por Rafah y Kerem Shalom, en el sur.

En medio de una escalada de la actividad militar en el este de Rafah, ningún suministro de ayuda de la ONU llegó al enclave el domingo 19 de mayo y sólo 27 camiones de ayuda entraron a través de Kerem Shalom el sábado 18 de mayo, según la agencia de la ONU, que también mostró que sólo 33 camiones de ayuda adicionales han utilizado Kerem Shalom desde el 6 de mayo y ninguno ha entrado a través de Rafah.

Continúa el éxodo de Rafah

Mientras tanto, al menos 810.000 personas han huido de Rafah en sólo dos semanas, según informaron el lunes organizaciones humanitarias de la ONU, en medio de informes sobre continuas operaciones militares israelíes en la ciudad meridional y en el norte del enclave.

«Cada vez que las familias se ven desplazadas, sus vidas corren grave peligro. La gente se ve obligada a dejarlo todo atrás en busca de seguridad. Pero no hay zona segura”, dijo UNRWA, en un post en X.

Acompañando a la alerta, las imágenes mostraban a familias con sus pertenencias amontonadas en la parte trasera de coches y remolques improvisados; otra fotografía tomada con vistas a la costa mostraba una masa de refugios para los desplazados, todos hechos con simples lonas y que se extendían hasta el horizonte.

Intentar detener la hambruna

En el noroeste del enclave, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU informó de que ha estado utilizando Erez oeste, también conocido como Zikim, para transportar suministros e «intentar conseguir alimentos suficientes para detener la hambruna en seco».

Pero Matthew Hollingworth, director del PMA en Palestina, insistió en que los trabajadores humanitarios necesitan más puntos de entrada para la ayuda. «Cada nuevo punto de entrada es una nueva arteria, que bombea sangre vital a Gaza, así que trabajaremos duro para seguir encontrando nuevos puntos de entrada y hacer llegar más ayuda, en volumen, de forma constante», afirmó en la última actualización de la agencia de ayuda.

Noticias ONU

Link original: Ver Aquí

Foto principal: © UNICEF/Shehzad Noorani Niños caminan hacia su refugio en un campo de desplazados internos cerca de El Fasher, capital de Darfur del Norte, Sudán. (archivo)

Los 13 meses de guerra en Sudán han dejado a la mitad de la población necesitada de ayuda humanitaria. Por su parte, el máximo responsable de derechos humanos de la ONU, horrorizado ante el aumento de violencia en Sudán y la inminente hambruna, interviene personalmente.

Según la Oficina de Derechos Humanos de la ONU (ACNUDH), el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, mantuvo sendas conversaciones telefónicas el martes con el teniente general Abdel Fattah Al-Burhan, comandante de las Fuerzas Armadas de Sudán, y con el general Mohamed Hamdan Dagalo, que dirige las Fuerzas de Apoyo Rápido rivales.

 

Esta intervención por parte de Türk intenta detener la espiral de violencia en Sudán, que está teniendo un impacto aterrador en millones de civiles que, según los trabajadores humanitarios, “se enfrentan a la hambruna”.

Enfoque diplomático

 

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos instó a ambos a actuar de inmediato, y públicamente, para apaciguar la situación, dijo la portavoz de la Oficina, Ravina Shamdasani, quien señaló se había dirigido previamente a los generales rivales en noviembre de 2022.

“Advirtió a ambos comandantes que los combates en El-Fasher, donde más de 1,8 millones de residentes y desplazados internos están actualmente cercados y en riesgo inminente de hambruna, tendrían un impacto catastrófico en los civiles, y profundizarían el conflicto intercomunal con consecuencias humanitarias desastrosas”, dijo Shamdasani a periodistas en Ginebra.

Igualmente, Türk “recordó a los comandantes sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario para garantizar el estricto cumplimiento de los principios de distinción, proporcionalidad y precaución, y poner fin a cualquier violación en curso, así como garantizar la rendición de cuentas por violaciones del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos cometidas por sus respectivas fuerzas y aliados”.

 

Atrapados en la escalada de violencia

 

Luego de más de un año de guerra, la asombrosa cifra de 25 millones de personas, entre ellas 14 millones de niños se encuentran carentes de ayuda humanitaria. Millones de personas han sido desplazadas repetidamente, volviéndose cada vez más vulnerables, y los equipos de ayuda han advertido en repetidas ocasiones que la hambruna se acerca, con la proximidad de la estación de lluvias.

 

ONU Derechos Humanos expresó su preocupación por el impacto continuo y duradero del conflicto en todo Sudán, al tiempo que destacó la grave situación que afecta a los civiles atrapados en la escalada de violencia en El Fasher y sus alrededores, en Darfur.

 

Según la misma, al menos 58 civiles han muerto y otros 213 han perdido la vida desde que la semana pasada se intensificaran drásticamente los enfrentamientos en esta ciudad del norte de Darfur.

Las enfermedades y la hambruna se acercan

 

Haciéndose eco de la preocupación por la situación de emergencia, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), advirtió de que las enfermedades se están acercando y la gente está “mirando de frente a la hambruna”.

 

El plan de respuesta conjunto de la ONU pretende llegar y ayudar a 15 millones de las personas más afectadas, pero para ello se necesitan urgentemente 2700 millones de dólares.

 

A día de hoy, las organizaciones humanitarias sólo han recibido el 12% del total y, sin una inyección inmediata de fondos, el portavoz de la OCHA, Jens Laerke, advirtió de que los equipos de ayuda “no serán capaces de ampliarse a tiempo para evitar la hambruna y prevenir más privaciones”.

 

Añadió que los fondos se utilizarían para “aportar más alimentos, servicios sanitarios, refugio, agua y saneamiento, pero también para prevenir la violencia sexual y de género, ayudar a las víctimas y apoyar la reapertura de las escuelas para los niños no escolarizados”.

Noticias ONU

Link original: Ver Aquí

Foto principal: © UNOCHA/Ismael Abu Dayyah / Familias en refugios temporales en Rafah.

Esa ciudad del sur de la Franja de Gaza se ha convertido en un pueblo fantasma y, luego de la huida de más de 600.000, continúa el éxodo en busca de un sitio seguro. “Los civiles deben ser respetados y protegidos en todo momento, en Rafah y en todo Gaza”, recuerda el titular de la ONU.

La escalada militar de las fuerzas israelíes en la ciudad de Rafah y su entorno hace aún más difícil el acceso de la ayuda humanitaria a Gaza y empeora la de por sí terrible situación de los palestinos que viven en ese territorio, advirtieron las agencias de la ONU al unísono con el Secretario General de la Organización.

 

Los civiles deben ser respetados y protegidos en todo momento, en Rafah y en todo Gaza”, subrayó António Guterres en un comunicado de su portavoz, e insistió en que no hoy ningún lugar seguro para los gazatíes.

 

Tras señalar que Hamás sigue tirando cohetes indiscriminadamente, Guterres urgió una vez más a un alto el fuego humanitario en toda la Franja de Gaza y a liberar a los rehenes.

 

El titular de la ONU también instó a reabrir el cruce de Rafah y a permitir la entrada de asistencia vital para la desesperada población gazatí.

Una cruel pesadilla

 

En el mismo tenor, la directora regional para Medio Oriente del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) destacó la acentuación del sufrimiento de cientos de miles de niños que llevan casi 220 días “soportando una cruel pesadilla”.

“No podemos aceptar que su tragedia se retransmita en directo como un daño colateral de un conflicto que nunca eligieron”, recalcó Adele Khodr.

 

La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) reportó que Rafah se ha convertido en un pueblo fantasma e informó que para el martes, unas 600.000 personas habían huido sin que el éxodo se detenga.

Esas familias desplazadas buscan resguardarse donde pueden, incluso entre dunas de arena o escombros.

© UNICEF/Eyad El Baba / Un niño se asoma de una casa de campaña en la que se refugia su familia en Rafah.

Sin agua

 

La UNRWA alertó de la falta generalizada de acceso a agua, letrinas o refugio y explicó que si los suministros vitales no pueden entrar a Gaza y si no hay combustible para transportarlos, es imposible mejorar la situación en los lugares de desplazamiento.

 

La ONU ha resaltado la destrucción de las infraestructuras de agua gazatíes, detallando que en el norte hay pozos indispensables que han sufrido grandes daños, mientras que en Rafah al menos ocho instalaciones están fuera de servicio, lo que afecta a unas 300.000 personas, que muy probablemente recurrirán al agua contaminada y enfermarán gravemente.

Bombardeos en el norte

 

Los bombardeos y las arremetidas terrestres israelíes también se han intensificado en el norte de Gaza, causando gran destrucción en muchas zonas, como los campamentos de refugiados de Jabaliya y Beit Lahia. Estos ataques han obligado a más de 64.000 personas a abandonar sus devastados hogares.

 

Los organismos de la ONU reiteraron que las operaciones humanitarias se han convertido en el único salvavidas para toda la población de Gaza y deploraron que estén amenazadas por la guerra.

 

“Las personas que están en riesgo inminente de hambruna han dejado de recibir ayuda”, recalcó Adele Khodr, de UNICEF, y añadió que de no reabrirse sin dilación los pasos fronterizos a los suministros humanitarios, se producirá una tragedia “todavía mayor que la que observamos ya”.

 

Por su parte, la Oficina para Asuntos Humanitarios (OCHA) informó que continúan las tareas de restauración del centro médico Nasser, en Khan Younis, con el objetivo de restablecer los servicios sanitarios lo más pronto posible. El hospital empezó desde la semana pasada a ofrecer tratamiento de diálisis.

UNRWA / El humo se eleva sobre Rafah mientras continúan los bombardeos.

Ataques a la ONU en Cisjordania

 

Mientras tanto, fuera de Gaza, colonos israelíes atacaron el lunes en Cisjordania camiones de OCHA con avituallamientos para la Franja.

“Los colonos descargaron y destrozaron los vehículos en el puesto de control de Tarqumiya y cerca de la barrera de Beit ‘Awwa”, precisó la Agencia.

Además, la noche del martes se registró otro intento de incendiar las instalaciones de UNRWA en Jerusalén.

Noticias ONU

Link original: Ver Aquí

Foto principal: © PNUD PAPP/Abed Zagout / El corresponsal de TV Mustafa Al-Bayed, informando desde Gaza.
[blockquote text=”Los periodistas palestinos que cubren la devastadora guerra de Gaza fueron galardonados el jueves con el Premio Mundial a la Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano. Este viernes se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, y el Secretario General de las Naciones Unidas reconoce la valiosa labor de los periodistas, y exige su protección.” show_quote_icon=”yes” quote_icon_color=”#af492d”]

El máximo galardón para los reporteros que han sido testigos de la destrucción de gran parte de su patria bajo los incesantes bombardeos de Israel, se concedió por recomendación de un jurado internacional de profesionales de los medios de comunicación.

 

“En estos tiempos de oscuridad y desesperanza queremos transmitir un fuerte mensaje de solidaridad y reconocimiento a los periodistas palestinos que están cubriendo esta crisis en circunstancias tan dramáticas”, declaró Mauricio Weibel, que presidió el jurado.

Enorme deuda

 

“Tenemos una enorme deuda con su valentía y su compromiso con la libertad de expresión”, añadió.

Por su parte, Audrey Azoulay, directora de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró que el Premio recordaba a todos “la importancia de la acción colectiva para garantizar que los periodistas de todo el mundo puedan seguir llevando a cabo su esencial labor de informar e investigar”.

El conflicto de Gaza tiene graves consecuencias para los periodistas. Desde el 7 de octubre, la UNESCO ha condenado y deplorado la muerte de 26 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación en el ejercicio de su profesión, basándose en la información facilitada por sus ONG internacionales asociadas.

 

Una profesión cada vez más peligrosa

Asimismo, el Secretario General de la ONU, António Guterres, destaca el aumento de la violencia a la que se enfrentan los periodistas que cubren temas medioambientales, lo que ha hecho que la profesión sea cada vez más peligrosa.

Es a través de esta labor que la gente puede tener una mayor comprensión de los factores ambientales que afectan al mundo y abogar por el cambio, dijo el titular de la ONU.

El viernes se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, ocasión que Guterres ha aprovechado para para afirmar que los periodistas y los profesionales de los medios de comunicación “tienen un papel clave a la hora de informar y educar” al público sobre la actual emergencia medioambiental y climática del mundo, que se erige como una amenaza para las generaciones futuras.

Sin embargo, según informes recientes de la UNESCO, los periodistas, especialmente los medioambientales, se enfrentan a ataques violentos, e incluso a la muerte, por el simple hecho de hacer su trabajo.

“Decenas de periodistas que cubrían la minería ilegal, la tala de árboles, la caza furtiva y otras cuestiones medioambientales han sido asesinados en las últimas décadas”, afirmó Guterres. Pero “en la inmensa mayoría de los casos, nadie ha rendido cuentas”.

 

Dar la voz de alarma

El informe de la organización analiza la violencia a la que se enfrentan los periodistas medioambientales.

Según el informe, los periodistas y los medios de comunicación que informan sobre cuestiones medioambientales han sufrido unas 750 agresiones en los últimos 15 años, dijo el Secretario General.

En una entrevista concedida a Noticias ONU, Guilherme Canela, jefe de la Sección de Libertad de Expresión y Seguridad de los Periodistas de la UNESCO, declaró que el informe revela que el 70% de los periodistas que realizan reportajes sobre medio ambiente han sufrido al menos una forma de violencia, y que una cuarta parte de los periodistas encuestados han sufrido agresiones legales.

Además, Canela dijo que, en los últimos 50 años, 44 periodistas que cubrían historias medioambientales fueron asesinados.

Dijo que es importante recordar que los periodistas son importantes observadores de las zonas de conflicto y que proporcionan información vital para las poblaciones civiles afectadas por estos conflictos.

Canela declaró: “La UNESCO está dando la voz de alarma de que tenemos que velar por la protección de los periodistas que cubren temas medioambientales, porque concienciar sobre lo que ocurre en el medio ambiente, y hacer que los actores poderosos rindan cuentas, es absolutamente esencial para hacer frente a los actuales retos medioambientales que tiene el planeta.”

Noticias ONU/Laura Quiñones

Seguridad para todos los periodistas

 

En una declaración con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, Volker Türk, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, afirmó que perder a un periodista significa perder a un defensor de los derechos humanos, y que ahora más que nunca, el mundo necesita “un periodismo independiente, ético y de calidad.”

 

Türk dijo que los periodistas, haciendo hincapié en los periodistas medioambientales, necesitan “compromisos más firmes de sus gobiernos y sus empleadores para protegerlos”, entornos de trabajo más seguros y el derecho a trabajar sin agresiones.

 

Por su parte, UNESCO está apoyando a los periodistas que informan desde zonas de conflicto y crisis, lo que incluye la distribución de suministros esenciales a los periodistas de Gaza, y ha establecido espacios de trabajo seguros y concedido subvenciones de emergencia a periodistas de Ucrania y Sudán.

 

Guterres también reconoció la “inestimable” labor de los periodistas y sus esfuerzos por mantener informada y envuelta a la opinión pública, y pide a los gobiernos, al sector privado y a la sociedad civil que vuelvan a comprometerse a proteger la libertad de prensa y los derechos de los periodistas y profesionales de los medios de comunicación en todo el mundo.

 

“Sin libertad de prensa, no tendremos libertad”, afirmó. “Una prensa libre no es una elección, sino una necesidad”.

Noticias ONU

Link original: https://news.un.org/es/story/2024/05/1529506