Etiqueta

Política

Browsing
Bruselas – El presidente de EEUU, Donald Trump, reclama reiteradamente que Europa abusa de EEUU en sus relaciones comerciales, al punto de acumular un superávit enorme, pero los números muestran una relación más equilibrada.

 

05 marzo 2025 | Agence France-Presse

Agence France-Presse

 

El mandatario estadounidense menciona con frecuencia el excedente comercial europeo, aunque ese número se refiere exclusivamente al intercambio de bienes, sin considerar a los servicios, que constituyen la mayor parte de la actividad.

Los países de la Unión Europea (UE) exportan a EEUU automóviles y equipos industriales, en un segmento que en 2023 representó para los europeos un superávit de unos 157.000 millones de euros.

Pero esa lectura no considera a los servicios, un segmento en el que las empresas estadounidense son claramente dominantes. Gigantes tecnológicos como Google o Meta no tienen competidores en el mercado europeo. Considerando exclusivamente los servicios, EEUU tiene un superávit en su relación con la UE del orden de los 109.000 millones de euros.

Así, el superávit real de la UE es de unos 48.000 millones de euros , un valor prácticamente insignificante comparado con el total del intercambio comercial entre la UE y EEUU, que asciende a casi 1,6 billones de euros.

Trump también se queja de que los automóviles estadounidenses tienen un arancel del 10% al ingresar al mercado europeo, al tiempo que los modelos de la UE son tarifados con un 2,5%, pero ese desequilibrio es mucho más complejo que la simple aritmética.

Gráfico: Jean-Michel Cornu y Olivia Bugault / AFP

La Unión Europea y Estados Unidos aplican derechos aduaneros diferenciados según los productos. La UE estima que el arancel promedio en el intercambio bilateral es de aproximadamente el 1%.

La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, señala que Estados Unidos impone un arancel del 25% a las camionetas europeas, el vehículo más popular en el mercado estadounidense. Algunas tasas son restrictivas, especialmente en el sector agrícola, como los aranceles del 350% sobre el tabaco, el 164% a aceites vegetales y el 132% a las frutas.

Incertidumbre

Thibaut l’Ortye, de la Cámara Estadounidense de Comercio en la UE (AmChamEU), admitió que el intercambio de bienes “apenas refleja una parte de la relación económica entre Europa y Estados Unidos”.

“El análisis de otras métricas, incluido el comercio de servicios, la inversión mutua (…), ofrece una comprensión más completa de la amplitud y profundidad de la relación”, dijo a la AFP. “En última instancia, ambas economías se benefician enormemente de la asociación”, reforzó.

EEUU es el mayor inversor en Europa y viceversa. De acuerdo con la Comisión, en 2022 las inversiones europeas en EEUU alcanzaron los 5,3 billones de euros. AmChamEU señala que hay sectores, incluidos los digitales, “donde el éxito de las compañías estadounidenses las ha dejado más expuestas y afectadas por las iniciativas de la UE”.

Gráfico: Clea Peculier y Julie Pereira / AFP

Desde la perspectiva estadounidense, la legislación adoptada en la UE para el sector el segmento digital, incluida una ley de protección de datos y leyes de moderación de contenidos constituyen barreras no arancelarias.

En ese cuadro, la UE afirmó que no hay “justificación” para los aranceles adicionales anunciados por Trump, pero agregó que el bloque está listo para responder “rápidamente y con firmeza”. Esta postura fue reafirmada el 19 de febrero en Washington por el propio comisario de Comercio europeo, Maros Sefcovic.

Las crecientes tensiones comerciales han dejado preocupadas a las empresas de ambos lados. Para l’Ortye, los aranceles “no son la herramienta económica adecuada. Nos preocupa el amplio alcance de las medidas”, por “la incertidumbre que crean”.

“Debemos evitar una espiral negativa de los aranceles recíprocos, que solo dañarían a ambas economías. La Unión Europea y Estados Unidos deberían buscar urgentemente una solución negociada”, destacó.

Agence France-Presse

Por Daniel Aronssohn

EDNH

Link original: Ver Aquí

El diputado ex-UDI aseguró que las acusaciones del alcalde de Maipú son “infundadas” y parte de una “estrategia política”. Desde el Congreso, los parlamentarios Rubén Oyarzo (IND) y Andrés Giordano (FA) respaldaron la acción del jefe comunal.”.

Jorge Zapata

El diputado Joaquín Lavín León se refirió a la querella interpuesta este miércoles por la Municipalidad de Maipú. El parlamentario es acusado de fraude al fisco y tráfico de influencias, lo que negó rotundamente y atribuyó como una “estrategia política” por parte del edil de la comuna, Tomás Vodanovic.

“Como @Muni_Maipu hemos interpuesto una querella criminal contra el diputado Joaquín Lavín L., por eventuales delitos de tráfico de influencias y fraude al fisco. Mi deber como alcalde es perseguir a todos los responsables de los graves hechos de corrupción ocurridos en Maipú”, publicó el jefe comunal en su cuenta de X.

Lavín cuestionó si la acción legal anunciada por el alcalde de Maipú es a título personal o con fondos municipales. En ese sentido, mencionó que a “esta altura ha gastado cerca de 400 millones de pesos pagando a abogados privados específicamente para querellarse contra Cathy Barriga“. Asimismo, el parlamentario señaló que esto es parte de una “estrategia política” que busca beneficiar al jefe comunal, ya que, en lugar de abordar problemas locales con las calles o la delincuencia, se enfoca en hablar de las querellas contra Barriga, obteniendo así “réditos políticos”.

De todas formas, el ex-UDI expresó su tranquilidad ante las denuncias judiciales, argumentando que llevan años siendo investigados sin resultados concretos. Según él, todas las acusaciones son infundadas y son parte de una estrategia para mantener la atención mediática. “Las denuncias son infinitas. Si ustedes empiezan a buscar, son un montón”, agregó.

La ex alcaldesa de Maipú Cathy Barriga, vuelve a la cárcel de San Miguel luego de que la Corte de Apelaciones revocara su arresto domiciliario. Foto: Jonnathan Oyarzun/Aton Chile

La querella, interpuesta en el Noveno Juzgado de Garantía de Santiago, también apuntó contra el asesor de Lavín, Arnaldo Domínguez, y a todos quienes resulten responsables por los delitos presuntamente cometidos entre 2016 y 2021 durante la gestión de la entonces exalcaldesa Barriga, quien el próximo 15 de abril será formalizada por nuevos cargos de malversación reiterada de caudales públicos y negociación incompatible.

Desde Radio Universidad de Chile, contactamos a la Municipalidad de Maipú para tener una visión interiorizada sobre estas denuncias, no obstante, aseguraron que el alcalde no entregará más declaraciones al respecto.

La acción legal mencionó correos electrónicos entre Lavín y Juanita Elton Bulnes, ex funcionaria de la Oficina de Planificación, sobre un intento de cambiar el uso de suelo de un terreno familiar. Aunque el cambio no se concretó, el parlamentario confirmó haber reenviado la solicitud al director de la Secretaría de Planificación de Maipú.

Adicionalmente, se incluyeron mails de Gustavo Hasbún y Patricio Melero solicitando la contratación de personas en la Municipalidad de Maipú, lo que se considera posible tráfico de influencias. El documento describió que el esposo de la excaldesa intervino en la gestión municipal para poner a personas de su confianza en puestos clave, pedir gestiones directas y ofrecer cargos dentro del municipio. En estas gestiones era secundado por Domínguez.

Fiscal Nacional Ángel Valencia. Foto: ATON.

Tras una reunión con el recién asumido ministro del Interior, Álvaro Elizalde, en el Palacio de La Moneda el fiscal nacional, Ángel Valencia sostuvo que desconoce “el contenido de la querella. No tengo conocimiento sobre el particular, pero conforme a nuestra ley, si esa querella se interpone un tribunal tiene que pronunciarse acerca de su admisibilidad (…) y luego un fiscal tendrá que dirigir la investigación”.

Respecto al desempeño del organismo público en el caso de la alcaldía de Maipú, especificó que las investigaciones estaban inicialmente dispersas entre distintos fiscales. Para mejorar la eficiencia, decidieron unificar las investigaciones bajo una dirección común. Así, Valencia destacó que “los resultados preliminares hablan por sí mismos, aunque aún están en la etapa de investigación y falta que los fiscales decidan si presentarán acusaciones formales”.

Desde el Congreso Nacional el diputado independiente, Rubén Oyarzo, está de acuerdo con “que la ilustre Municipalidad de Maipú y el alcalde Tomás Vodanovic presenten una querella contra todos los que sean responsables por los delitos que incluyen cohechosfraude al fisco y tráfico de influencia“.

Para Oyarzo, es de gran importante que la justicia haga su trabajo, resaltó que nadie esté por encima de la ley y que los chilenos desean ver un sistema judicial que funcione sin corrupción.

Diputado Rubén Oyarzo. Foto: Aton.

En cuanto al rol de los parlamentarios, Oyarzo enfatizó que no solo los diputados, sino también los concejales, tienen la responsabilidad de supervisar y fiscalizar. “Yo creo que la fiscalización tiene que ser más fuerte en todo ámbito, Contraloría debe tener más dientes porque la misma contralora ha dicho acá que falta personal y faltan recursos”, dijo.

De esa manera, hizo un llamado a los parlamentarios a impulsar proyectos de ley que fortalezcan la fiscalización y garanticen la transparencia en el uso de los recursos públicos.

A su vez, el diputado Andrés Giordano (FA) recordó que, junto con su homólogo Juan Santana, presentaron un requerimiento para llevar a Lavín León a la Comisión de Ética debido a evidencias que sugerían una vulneración a la ética parlamentaria. Aunque este requerimiento fue rechazado en su momento, Giordano consideró “que hoy día con los nuevos antecedentes que están a la luz pública a través del avance de este proceso judicial, es algo que podemos volver a intentar para que efectivamente también exista justicia parlamentaria“.

En cuanto a la investigación en curso, el frenteamplista se mostró prudente respecto a los antecedentes, pero señaló que la devolución de ciertos recursos sugiere un reconocimiento de gasto inapropiado. Además, confía en “que se resuelva con celeridad y que el Ministerio Público tengan el mismo actuar que han manifestado con otras causas”.

Por: Jorge Zapata| Diario UChile

Miércoles 05 de marzo, 2025

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

(por Alberto Zanconato) Ucrania ha utilizado por primera vez misiles Atacms estadounidenses de largo alcance para atacar en profundidad territorio ruso, el día en que Moscú adoptó una nueva doctrina nuclear que hace posible la represalia atómica incluso en el caso de un ataque masivo con misiles desde territorio ucraniano.

 

20 noviembre 2024 | Agenzia Nazionale Stampa Associata

Agenzia Nazionale Stampa Associata

 

El Ministerio de Defensa de Moscú informó de que durante la noche las fuerzas de Kiev lanzaron seis Atacms sobre la región fronteriza rusa de Briansk, dos días después de que se publicaran rumores en el New York Times de que Washington había dado permiso para que se utilizaran los lanzadores. Cinco fueron derribados por los sistemas de defensa Pantsir y S-400, añadió el ministerio ruso, mientras que un sexto fue alcanzado pero sus restos cayeron sobre una “instalación militar” provocando un incendio. No se informó de víctimas mortales ni heridos. Anteriormente, el Mando de las Fuerzas Armadas ucranianas había anunciado el éxito de un bombardeo contra un depósito de municiones cerca de Karachev, a unos 130 kilómetros de la frontera ucraniana, pero no había confirmado el uso de misiles estadounidenses. Por otra parte, una fuente militar citada por el medio de comunicación ucraniano Rbc Ukraine había afirmado que se habían utilizado los Atacms. Ucrania tiene “capacidades de largo alcance y las utilizaremos”, exultó el Presidente Volodymyr Zelensky. Pero el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serghei Lavrov, desde el G20 en Río de Janeiro, dijo que se trataba en esencia de un ataque directo de Estados Unidos, y que esto hace que el conflicto dé un salto “cualitativo”. “Es imposible utilizar estos misiles de alta tecnología sin los estadounidenses y creemos que ni un solo Atacms puede ser utilizado sin la participación de especialistas estadounidenses, reaccionaremos adecuadamente”, advirtió el jefe de la diplomacia rusa. Y añadió que esperaba que la nueva doctrina nuclear rusa fuera leída en Occidente.

El documento, firmado por el presidente Vladimir Putin, prevé que las armas atómicas se utilicen “como medida extrema y último recurso” con fines defensivos. Pero amplía su uso en respuesta a una posible “amenaza crítica a la soberanía y la integridad territorial” de Rusia o de su estrecho aliado Bielorrusia. Además, una agresión “por parte de un Estado no nuclear con la participación o el apoyo de un Estado nuclear se considerará un ataque conjunto”. A la pregunta de si esto significa que Rusia también podría dar una respuesta nuclear a ataques no nucleares de Ucrania con el uso de misiles occidentales, el portavoz del Kremlin respondió afirmativamente. Sí, se menciona”, dijo Dmitry Peskov. Pero la doctrina limita el uso de armas nucleares a los casos en que se produzca un ataque ‘masivo’ contra Rusia por medios aéreos y de misiles que violen la frontera estatal”. La Casa Blanca reaccionó hablando de “retórica irresponsable” por parte de Moscú, pero añadió que no veía ninguna necesidad de revisar la postura o la doctrina nuclear estadounidense porque la revisión de la rusa hace tiempo que debería haberse hecho. El Kremlin, por cierto, acompañó el anuncio de hoy con un mensaje tranquilizador para el próximo presidente estadounidense. Si Donald Trump está dispuesto a “escuchar las preocupaciones de Rusia” y a “comprender las razones por las que Rusia actúa así”, será posible un diálogo “para alcanzar la paz”, dijo Peskov. Los ataques de Atacms no detienen por ahora el avance en el este de Ucrania de las tropas rusas, que hoy reivindicaron la conquista de otra localidad, la de Novoselidovka (Novoselydivka en ucraniano), al norte de la ciudad industrial de Kurajovo (Kurakhove), en la región de Donetsk, hacia la que marchan. Por su parte, las autoridades ucranianas denunciaron un bombardeo ruso en la región septentrional de Sumy que supuestamente alcanzó un dormitorio de la ciudad de Glukhov, matando a 12 personas, entre ellas un niño.

Agenzia Nazionale Stampa Associata

por Alberto Zanconato

EDNH

Link original: Ver Aquí

Este artículo se publicó originalmente en italiano como Putin cambia la dottrina nucleare, Atacms sulla Russia . Esta traducción se generó automáticamente y aún no ha sido revisada.

Hay dos armas occidentales que ya están en el arsenal ucraniano y por las que Kiev ha estado esperando autorización para golpear profundamente en territorio ruso: los misiles balísticos estadounidenses Atacms y los misiles de crucero europeos Storm Shadow/Scalp, con los que también está equipada Italia, que forma parte del consorcio que los produce.

 

17 noviembre 2024 | Agenzia Nazionale Stampa Associata

Agenzia Nazionale Stampa Associata

 

ATACMS MGM-140

Acrónimo de Army Tactical Missile System (Sistema de Misiles Tácticos del Ejército), donde MGM significa misil guiado con lanzamiento móvil y 140 indica el alcance medio, es un misil balístico táctico tierra-tierra de medio alcance, de combustible sólido y de unos cuatro metros de longitud.

Está fabricado por la empresa estadounidense Lockheed Martin y alcanza una velocidad de Mach 3 (tres veces la velocidad del sonido) para un alcance máximo (según el modelo) de unos 300 km.

Normalmente, lo utiliza un lanzador múltiple móvil Himars. Los Atacms se diseñaron en la década de 1980 y entraron oficialmente en servicio durante la primera Guerra del Golfo, en 1991. Llevan ojivas capaces de penetrar blindajes pesados o edificios y búnkeres sólidos, y también ojivas de fragmentación para objetivos más dispersos. Ya se han utilizado Atacms para alcanzar objetivos en Crimea.

STORM SHADOW/SCALP

Se trata de un misil estratégico de crucero lanzado desde un avión en vuelo, capaz de eludir las defensas enemigas volando a muy baja altura, incluso a pocos metros, a velocidad apenas subsónica, con un alcance de hasta 560 km (hasta 250 en las versiones de exportación). Lleva una ojiva convencional de 450 kilos capaz de penetrar y destruir búnkeres, edificios de mando, estructuras pesadas o pistas de aeropuertos.

Diseñado en los años 90 y en uso desde 2003, Storm Shadow es producido por el consorcio europeo Mbda, acrónimo que incluye a la francesa Matra (antes Aerospace), la británica British Aerospace (Bae) Dynamics y la italiana Alenia, con una participación del 25% de Leonardo. En francés, el misil de crucero se denomina Scalp, acrónimo de Système de Croisière Autonome à Longue Portée (Sistema de Crucero Autónomo de Largo Alcance).

En mayo de 2023, primero el Reino Unido y luego Francia anunciaron el inicio del envío de Storm Shadow/Scalp a Kiev como contrapartida a los misiles hipersónicos y planeadores rusos. Su uso se formalizó en varias ocasiones, sobre objetivos en el Donbass y Crimea ocupados por Rusia. En septiembre de 2023, estos misiles alcanzaron el puerto de Sebastopol y, en diciembre, el de Feodosia. Varios buques de la flota del mar Negro también fueron alcanzados por estos misiles de crucero.

Agenzia Nazionale Stampa Associata

 

EDNH

Link original: Ver Aquí

Este artículo se publicó originalmente en italiano como Atacms e Storm Shadow, le armi a lunga gittata nella guerra in Ucraina.

Budapest – Los líderes de la UE se han comprometido a revisar la economía del bloque con cambios radicales recomendados en un informe histórico, en unas reformas que han cobrado mayor urgencia con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

 

12 noviembre 2024 | Agence France-Presse

Agence France-Presse

 

Aunque la reacción pública europea al regreso del republicano ha sido cautelosa, los funcionarios están en alerta máxima sobre las implicaciones para la economía de la Unión Europea si cumple sus amenazas y aplica aranceles más altos.

El año pasado se encargó al ex jefe del Banco Central Europeo Mario Draghi que elaborara el informe económico que la jefa de la UE, Ursula von der Leyen, utilizará para dirigir sus próximos cinco años de mandato.

Draghi debatió su informe con los líderes de la UE el viernes, por primera vez desde su publicación en septiembre, en unas conversaciones que Bruselas espera que desemboquen en medidas concretas para reformar la economía.

Gráfico de la variación trimestral del PIB de la eurozona.

Draghi y Von der Leyen subrayaron la necesidad de actuar con rapidez tras la victoria de Trump. “Las recomendaciones de este informe ya son urgentes, dada la situación económica en la que nos encontramos hoy. Se han vuelto aún más urgentes tras las elecciones estadounidenses”, dijo Draghi.

Su amplio documento da la voz de alarma sobre la incapacidad de Europa para seguir el ritmo de Estados Unidos, subrayando la baja productividad y la desaceleración económica de la UE.

“Lo que ha aumentado es la urgencia de cumplir los temas que figuran en este informe”, declaró Von der Leyen a la prensa tras las conversaciones de los líderes, prometiendo “avanzar” en la aplicación de las reformas necesarias.

La jefa de la UE, Ursula von der Leyen, afirmó que las reformas clave han adquirido mayor urgencia. Foto: Attila Kisbenedek / AFP

“Draghi ha hecho un claro llamamiento a la reactivación europea. Europa necesita una modernización fundamental para seguir siendo competitiva”, afirmó el Canciller alemán, Olaf Scholz. “Es un momento de despertar estratégico para Europa”, dijo el ministro francés de Asuntos Europeos, Benjamin Haddad.

Pero con Alemania sumida en la confusión política, intereses nacionales divergentes y amargos desacuerdos sobre cómo afrontar los retos de frente, no hay garantías de que la UE sea capaz de dar un paso al frente.

Draghi ya ha advertido de que si no se siguen sus recomendaciones, el bloque entrará en una “lenta agonía” de declive.

Los líderes débiles fracasan

Von der Leyen presentó con pasión sus planes para el futuro. Dijo que sus prioridades eran reducir la burocracia para las empresas, así como la creación de una unión de ahorros e inversiones para ayudar a las empresas a acceder a capital que puedan volcar en la investigación para la innovación.

Von der Leyen prometió proponer un “acuerdo industrial limpio” para apoyar la descarbonización de la economía europea -una prioridad clave de la UE- en “los primeros 100 días” de su nueva Comisión Europea, que empezará a funcionar en diciembre.

El primer ministro húngaro, Viktor Orban, insistió en que Europa puede reformar su economía y aumentar su competitividad con líderes eficaces. “Si los líderes son buenos, pueden lograr sus objetivos. Si los líderes son débiles, fracasan”, dijo Orban en una rueda de prensa.

Las mentes se han centrado en Europa después de que Trump profesara repetidamente su amor por los aranceles en la campaña electoral, amenazando con apuntar al bloque en particular.

Eso podría desencadenar una guerra comercial perjudicial entre Estados Unidos y Europa, y los economistas advierten de que incluso unos aranceles del 10 por ciento podrían afectar a la producción económica europea.

Orban se mostró optimista de que Europa pueda llegar a un “buen acuerdo” con Trump y evitar amargas relaciones comerciales con el líder que regresa, mientras que Von der Leyen hizo hincapié en la necesidad de encontrar “intereses comunes” con Estados Unidos.

Necesidad de una “acción decisiva

La gran conclusión del informe Draghi es que Europa debe invertir hasta 800.000 millones de euros (863.000 millones de dólares) más al año para evitar quedarse más rezagada respecto a Estados Unidos.

Además de su llamamiento a una mayor inversión para mejorar la producción económica, Draghi hizo un polémico llamamiento al endeudamiento común -una idea torpedeada por Alemania-, así como a la reforma de la política de competencia de la UE para fomentar el gran gasto.

En una declaración formal, los líderes subrayaron “la apremiante necesidad de una acción decisiva” y respaldaron las propuestas de Draghi, pero se mostraron vagos en la cuestión del dinero.

Acordaron “movilizar tanto la financiación pública como la privada”, añadiendo que explorarían “todos los instrumentos… para alcanzar nuestros objetivos”, sin más detalles.

Alemania y otros países frugales del norte de Europa rechazan de plano endeudarse conjuntamente para financiar inversiones, a pesar del éxito del plan de recuperación paneuropeo Covid, dotado con 800.000 millones de euros, y de la propuesta de Draghi, respaldada por Francia.

Aumentar la capacidad de inversión de Europa podría implicar más financiación pública a través del propio presupuesto de la UE o recurrir al propio prestamista del bloque, el Banco Europeo de Inversiones.

Pero conseguir más dinero es difícil, ya que muchos países de la UE luchan por controlar su deuda y su déficit, que se dispararon durante la pandemia de coronavirus.

Agence France-Presse

Por Raziye Akkoc

Infografía de Valentina Breschi, Gal Roma y Sylvie Husson

EDNH

Link original: Ver Aquí

Este artículo se publicó originalmente en inglés como After Trump victory, EU leaders vow ‘urgent’ economic reform.

Berlín – Tal como se había anunciado, Alemania ha ampliado sus controles fronterizos existentes en el este y el sur del país a la frontera terrestre del oeste.

16 septiembre 2024 | Deutsche Presse-Agentur | DPA

Por Deutsche Presse-Agentur

Desde la medianoche del 16 de septiembre, los agentes efectúan controles en las fronteras con Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos, según confirmó la Policía Federal y observaron los reporteros de la Agencia Alemana de Prensa. A lo largo del día también se iban a establecer controles en el norte, en la frontera con Dinamarca.

Los controles adicionales durarán inicialmente seis meses con el fin de reducir el número de entradas no autorizadas. Los controles serán aleatorios y no se detendrá a todos los vehículos.

En realidad, los controles fronterizos no están previstos en el espacio Schengen. Hasta la fecha, la Policía Federal sólo ha realizado controles en las fronteras con Polonia, la República Checa, Austria, Suiza y, más recientemente, Francia debido a los Juegos Olímpicos de París. Desde la medianoche del 16 de septiembre es legalmente posible realizar más controles.

Objetivo de los controles

La Ministra del Interior alemana, Nancy Faeser, declaró el domingo por la noche: “En mi opinión, esta medida es urgentemente necesaria para seguir reduciendo la inmigración irregular”. La semana pasada ordenó que a partir del lunes hubiera controles fijos en todas las fronteras terrestres.

Los controles fronterizos fijos permiten los llamados rechazos. Esto es menos costoso que asegurarse de que alguien que ya ha entrado en Alemania sin autorización vuelva a salir. Según el Ministerio del Interior alemán, se han producido más de 30.000 rechazos en las fronteras alemanas desde octubre de 2023. Actualmente se está devolviendo a los extranjeros que no han solicitado asilo y a los que tienen prohibida la entrada en el país. El gobierno había rechazado una petición de la oposición para que las devoluciones fueran más amplias debido a la preocupación por la legislación europea.

Países vecinos como Austria y Polonia habían planteado -también en el curso de este debate más amplio- su preocupación por la ampliación de los controles fronterizos. Sin embargo, el Canciller Federal Olaf Scholz “ha empezado a hablar muy detenidamente con los responsables de los países vecinos, incluido el Presidente de la Comisión Europea”, según declaró durante un viaje a Uzbekistán. “Todo el mundo sabe que actuamos en el marco de la legislación europea, pero que utilizamos al máximo nuestras opciones”, explicó Scholz. “Todo el mundo entiende que el número de personas que llegan a Alemania es demasiado alto y que, por tanto, es de comprensible interés para el gobierno alemán garantizar que tenemos estas cosas bajo control mediante una buena gestión de la inmigración irregular”. Esto incluye también dichos controles.

Controles fronterizos inicialmente durante seis meses

El Ministro del Interior, Faeser, había notificado a la Comisión de la UE la ampliación de los controles previstos, alegando la gran carga que supone para Alemania la migración irregular. Inicialmente están previstos para seis meses. Sin embargo, se ha demostrado en el pasado que tales controles no terminan tan rápidamente tras su introducción. La policía federal lleva realizando controles en las fronteras terrestres con Polonia, la República Checa y Suiza desde mediados de octubre y en la frontera con Austria desde otoño de 2015.

Según el Acuerdo de Schengen, esto no está previsto en principio. Sin embargo, otros Estados Schengen también están realizando controles en sus fronteras terrestres, en parte para limitar la migración irregular, en parte por la amenaza del terrorismo islamista y en parte por los riesgos en el contexto de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania.

Por Deutsche Presse-Agentur

Photo

EDNH
Link original: VER AQUÍ

Este artículo se publicó originalmente en alemán como Deutschland verstärkt Grenzkontrollen wegen irregulärer Migration. Esta traducción se generó automáticamente y aún no ha sido revisada.

Berlín – “La derecha radical en un estado federado alemán, a punto de lograr su primera victoria electoral desde la Segunda Guerra Mundial” fue la “noticia de última hora” que la BBC británica difundió en todo el mundo la noche de las elecciones. No cabe duda de que es un punto de inflexión histórico que Alternativa para Alemania (AfD) de Turingia se haya convertido en el partido más fuerte de un estado federado alemán por primera vez desde que fue catalogado como de extrema derecha.

12 septiembre 2024 | Deutsche Presse-Agentur | DPA

Por Deutsche Presse-Agentur

El politólogo y escritor alemán Marcel Lewandowsky (“Lo que quieren los populistas”) considera especialmente importante una constatación: la populista de derechas AfD y la relativamente nueva alianza de izquierdas Sahra Wagenknecht no son partidos de protesta. “Afirmar que todo esto es una reacción a la coalición semafórica es una táctica a corto plazo, pero no un buen análisis”, subraya el investigador del populismo en una entrevista con Deutsche Presse-Agentur.

La llamada coalición semáforo en Alemania está formada por los socialdemócratas, los verdes y los liberaldemócratas. “La coalición del semáforo está jugando su papel, pero tenemos desarrollos similares en Francia, Austria y los Países Bajos – por lo que no es algo que sólo ocurre en Alemania.”

Investigador: los votantes de la AfD no son votantes de protesta

La idea de que los votos a favor de la AfD -que ha sido catalogada como de extrema derecha en Turingia y Sajonia por la Oficina Estatal para la Protección de la Constitución- son solo de protesta es un tanto tranquilizadora. Sin embargo, Lewandowsky está convencido de que no es cierto:

“Estos votantes votan a la AfD porque están de acuerdo con sus posiciones, especialmente en materia de migración y política social. Eso es una cosa. Y la otra es que la AfD también está haciendo una especie de promesa política democrática al decir: os estamos devolviendo la democracia que las élites políticas os han arrebatado.”

Por eso, los votantes de la AfD no se ven a sí mismos como enemigos de la Constitución, sino al contrario, como los únicos verdaderos demócratas de Alemania. La politóloga y comunicóloga Andrea Römmele, de la Escuela Hertie de Berlín, tiene una valoración similar: “Para los votantes de la AfD, la migración y la seguridad son los temas más importantes, y es ahí donde consideran que la AfD tiene más experiencia.”

Según las conclusiones de Lewandowsky, una gran parte de los votantes de la AfD están llenos de una profunda desconfianza: desconfianza hacia las élites políticas, pero también hacia otros que son percibidos como diferentes: Expertos, periodistas, urbanitas con formación académica… “todos tienden a ser vistos como enemigos”. Esta visión polarizadora se ha consolidado durante la pandemia del coronavirus.

La AfD es número 1 entre los jóvenes

Entre los votantes jóvenes de Sajonia y Turingia, los populistas de derechas han llegado incluso a ocupar el primer puesto indiscutible en las elecciones. El investigador generacional Rüdiger Maas ve en ello una expresión de la normalización del partido: “La AfD no es percibida directamente como extrema derecha”, afirma. Muchos jóvenes se ven a sí mismos como políticamente centristas, pero luego votan a la AfD”.

Römmele también ve una característica especial del este de Alemania que tuvo un impacto en las elecciones: “En comparación con Alemania occidental, la situación es más volátil. Tenemos menos personas con lealtades partidistas fijas. Esto significa que la gente está mucho más abierta a las fluctuaciones, por el momento”.

Otra característica llamativa es la notable diferencia entre zonas urbanas y rurales: “En Erfurt y Jena, Leipzig y Dresde, los resultados electorales tienden a reflejar los de Alemania occidental, donde tienes un público clásicamente urbano y muy diverso. Y luego están las ciudades pequeñas y medianas y las zonas rurales, y hay mundos intermedios”. Este análisis procede del sociólogo y autor de bestsellers Steffen Mau (“Trigger Points”).

Sociólogo Mau: Los políticos provocan deliberadamente a la población

Mau habla de una cesura histórica por tres razones: en primer lugar, porque ahora aumentan enormemente las oportunidades de la AfD para configurar el futuro. En segundo lugar, porque la cultura política se está “descivilizando”. Y en tercer lugar, porque aumenta la presión sobre los demás partidos para que formen coaliciones contra la AfD.

“Se trata de las clásicas coaliciones de defensa, que pretenden evitar lo peor, pero que conllevan enormes riesgos para estos partidos”, explicó Mau a dpa. Esto se debe a que cada partido tendría que abandonar parcialmente su propio programa y dar un paso atrás. La defensa contra la AfD podría, por tanto, volver a jugar a favor de la AfD.

Todo esto parece conducir a que la sociedad alemana se distancie cada vez más. Sin embargo, una de las tesis centrales de Maus es: “La fractura social no está ya ahí, la están creando los actores políticos.”

Según Maus, el método para ello es el “triggering”, la pulsación selectiva de determinados botones que provocan la ebullición de los sentimientos – por ejemplo, “lenguaje de género” o “dentaduras postizas para los solicitantes de asilo rechazados”. Esto intensifica el debate político, aunque las encuestas han demostrado en repetidas ocasiones que en realidad existe un amplio consenso sobre cuestiones clave en los distintos medios.

“La polarización se produce sobre todo cuando los actores políticos -yo también los llamo empresarios de la polarización- son capaces de imponer con éxito discursos que dividen a los grupos durante un periodo de tiempo prolongado”, afirma Mau. Se intenta crear división social a través de “cuestiones de guerra cultural”, como el género, para luego explotarlas en las elecciones.

Clubes de fútbol y coros como “preescolares de la democracia”

El politólogo Lewandowsky observa que los representantes de otros partidos también utilizan cada vez más esta táctica de los populistas de derechas: por ejemplo, la declaración de Friedrich Merz, presidente de los democristianos alemanes, sobre los “pequeños pashas” en las escuelas alemanas.

“Esto tiene dos efectos: Mantiene los temas de los populistas de derechas. Y se legitima la forma de hablar de los populistas de derechas”. Sin embargo, los estudios científicos y los resultados electorales muestran sistemáticamente: “Al final, no son los otros partidos los que se benefician de esto, sino los populistas de derechas.”

Por Deutsche Presse-Agentur

Photo

EDNH
Link original: VER AQUÍ

Este artículo se publicó originalmente en alemán como AfD-Wahlerfolge im Osten: Droht eine neue Spaltung Deutschlands?. Esta traducción se generó automáticamente y aún no ha sido revisada.

Ministra del Interior, Carolina Tohá. Foto: Aton.

Para la ministra del Interior, tanto las exautoridades como los partidos políticos a cargo del gobierno del expresidente Piñera deben clarificar los antecedentes en los que se ha visto involucrado el ex secretario de Estado y figura de la UDI.

Diario UChile

La ministra del Interior, Carolina Tohá, llamó a la oposición a pronunciarse por la vinculación del exministro Andrés Chadwick con el abogado Luis Hermosilla, quien permanece en prisión preventiva tras ser formalizado en el marco del denominado caso Audios.

La titular de Interior sostuvo que “el exministro Chadwick está enfrentando múltiples acusaciones y temas que están en investigación. Él tendrá que definir la manera en que se defiende”.

“Lo importante es que las figuras que cumplen roles o que han cumplido roles importantes en el Estado, y particularmente en su caso como ministro del Interior, hay instituciones que tienen que responder por estas actuaciones”, dijo Tohá.

En ese sentido, la secretario de Estado insistió en que “las instituciones y partidos políticos que estuvieron a cargo de ese gobierno (de Piñera)” deberían dar “respuestas”.

“Tienen que darle al país una respuesta de qué hay detrás de estos antecedentes y de cómo operaba (Chadwick) en esa época, durante ese gobierno”, cerró Tohá.

Andrés Chadwick, quien se desempeñó como vocero y ministro del Interior durante los gobiernos de Sebastián Piñera, ha sido vinculado a Hermosilla en el caso Audios, por lo que su condición de testigo podría variar.

Según La Tercera, uno de los documentos revelados que podría comprometer a la figura de la UDI consiste en una serie de conversaciones de Whatsapp entre el abogado (Hermosilla) y el controlador de la corredora de bolsa (Daniel Sauer) -ambos en prisión preventiva en el anexo Capitán Yáber por corrupción-, ocurridas entre marzo y abril del 2023.

Ese periodo es justamente el tiempo en que la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) había suspendido por 30 días las operaciones de STF Capital, por no cumplir con las exigencias legales y normativas sobre el envío de estados financieros auditados e indicadores de cobertura patrimonial. En ese caso tendría injerencia el otrora secretario de Estado.

Por: Diario UChile

Lunes 16 de septiembre, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

Se ha cumplido un año, agosto de 2023, desde que se inundaron cientos de casas de alto precio, mal emplazadas en una zona inundable de la ciudad de Curicó y con motivo de ello el canal Chilevisión, con el periodista Julio César Rodríguez como conductor, nos invitó con otras personas, para que entregáramos nuestra opinión al respecto.

Columna de opinión por Patricio Herman

Otros medios digitales también nos solicitaron que nos refiriéramos al asunto. El proyecto inmobiliario es conocido como Parque Zapallar y la tragedia se produjo porque, tanto los agentes públicos como el actor privado, conscientemente vulneraron la normativa preventiva contenida en el respectivo Plan Regulador Comunal (PRC). Quien desaprensivamente construyó, pensando solo en las ganancias a recibir, es la empresa familiar de Rodrigo Galilea.

Este instrumento local habla de riesgo de inundación por posible desborde del estero Gaiquillo y pasó, lo que tarde o temprano tenía que pasar, para desgracia de las todas familias que compraron al contado o con créditos hipotecarios esos inmuebles. La totalidad de las autoridades regionales y comunales tenían la obligación de saber que el terreno comprado por Galilea, suponemos que en un precio muy reducido justamente por la afectación en comento, no era apropiado para construir viviendas, pero creyendo aquellas que las fuerzas de la naturaleza no iban a impactar ese sector, miraron para el lado porque se trataba de un buen negocio para el actual presidente del partido político Renovación Nacional.

En este episodio el influyente y arrogante sector privado no reclamó en contra de la “permisología”, sencillamente porque no hubo burocracia en la tramitación del permiso y la Contraloría Regional del Maule dio a conocer una serie de ilegalidades cometidas por la desobediente empresa del parlamentario, señalando que el proyecto se llama Conjunto Residencial Parque Zapallar en Curicó, confirmando que se trataba de más de 400 viviendas.

El principal culpable fue el chanta funcionario público, de nombre Carlos Figueroa, quien ejercía el cargo de Director de Obras Municipales (DOM) sujeto que, sin ponderar lo que hacía, como un perrito faldero, para congraciarse con el solicitante, otorgó el permiso de edificación a la empresa Galilea S.A. Ingeniería y Construcción, persona jurídica que también sabía que era de alto riesgo construir en ese sector. Naturalmente Figueroa, por otros motivos, antes de la fatalidad, había sido destituido de la función municipal de ejercía.

Debido a que la empresa que embaucó a los compradores de las casas se ha desentendido de su responsabilidad, ellos interpusieron una demanda en los tribunales, la que, a la luz de los indiscutibles hechos, aunque tarde, tendrá que favorecer a los desventurados vecinos, los que con las indemnizaciones de rigor, tendrán que rehacer sus vidas. Asimismo hemos sabido que este luctuoso caso de corrupción inmobiliaria ha sido tratado en la Comisión de Vivienda y Urbanismo de la Cámara de Diputados, sin conocerse el resultado de la investigación que hicieron los parlamentarios.

Por lo relatado, queda en evidencia que Galilea carece de los atributos mínimos necesarios para desempeñarse en el ámbito de los proyectos inmobiliarios y por ello, en nuestra opinión, lo mejor para él, es que siga desempeñándose como político, actividad bien remunerada que no requiere ser especialista en nada, no obstante le da sumo protagonismo y visibilidad a quienes la ejercen.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Diario y Radio Universidad de Chile.

Martes 20 de agosto, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

Patricio Herman-presidente-Fundación Defendamos la Ciudad-A2

Patricio Herman

Presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad

Abogado Luis Hermosilla en la cuarta jornada de su formalización en Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago. Foto: Aton.

La querellante en el caso Audios se inclinó por la medida cautelar más gravosa para que el abogado no se fugue del país. Sobre los hechos que involucran a Andrés Chadwick dijo: “Quisiera escuchar algún pronunciamiento por parte de la derecha”.

Diario UChile

La diputada del Partido Socialista por la Región de Atacama y una de las querellantes en la causa judicial del caso Audios, Daniella Cicardini, abogó porque en esta cuarta jornada de formalización del abogado Luis Hermosilla se establezca prisión preventiva como medida cautelar, como una señal hacia la ciudadanía y para recuperar la credibilidad de las instituciones.

En conversación con la primera edición de Radioanálisis, la parlamentaria recalcó que estamos frente a “verdaderas redes de corrupción y de tráfico de influencias (…) que podrían tener vínculos con el mundo político, judicial, económico, con el SII, la Tesorería General de la República y la PDI”. Hipótesis que, por cierto, fue parte de las conclusiones a las que llegó la Comisión Investigadora del Caso Hermosilla en la Cámara Baja,

“Cuando vemos todo este entramado evidentemente nos convencimos de que quedábamos cortos con las herramientas fiscalizadoras del Congreso Nacional y avanzamos en una querella con el diputado (Daniel) Manouchehri”, explicó.

Respecto a la medida cautelar, Cicardini sostuvo que: “Nosotros esperamos avanzar en una prisión preventiva no solo por la gravedad de los hechos, sino también por la situación de reiteración y, además, porque hay audios del mismo señor Hermosilla que señalan que si se llegan a enterar de toda esta red de corrupción hay que arrancarse e irse a Jamaica con los pasajes, y lo que nosotros no queremos es que este personaje se fugue de nuestro país. Por lo tanto, lo mínimo es que podamos resguardar esta investigación y llegar hasta las últimas consecuencias con el mayor rigor de la ley para todos quienes resulten responsables. Es uno de los casos de corrupción más grandes que hemos vivido en nuestro país“.

En esa línea, y en su rol de querellante, la parlamentaria indicó que ha recibido advertencias de parte de sus colegas parlamentarios. “En el Congreso, en los pasillos, hemos recibido, quizás uno puede decir son consejos bien intencionados, pero también hay algunos con tonos que a lo menos llaman profundamente la atención, el ‘tengan cuidado, salgan de ahí’, son voces que reiteradamente a lo menos yo he escuchado y recibido por parte de mis colegas de manera muy transversal”, expuso.

“Hay algunos que deben estar muy preocupados. Vuelvo a insistir, acá vemos que hay tentáculos del caso Hermosilla que deben también penetrar en el mundo político, hay algunos que no están durmiendo bien y les incomoda que nosotros fuéramos parte de esta querella porque vamos a tener acceso a la carpeta, de hecho, tuvimos varios intentos descarados de la defensa para sacarnos del juicio“, aseguró.

En relación a un artículo publicado por el medio Ex-Ante, en el que se desliza la posibilidad de que pierdan el escaño al ser querellantes en este caso, la diputada respondió que es una afirmación “sin ninguna justificación y argumento jurídico ni legal“: “Les puedo decir que, primero, nosotros fuimos ratificados por la Corte de Apelaciones, segundo, no tenemos ningún impedimento ni inhabilidad constitucional, porque además nosotros no somos los abogados que patrocinan este caso ni tampoco estamos buscando una indemnización”.

Sobre los hechos que involucran Andrés Chadwick y la gravedad de que la defensa de su acusación constitucional haya sido financiada con dineros ilegales, Cicardini respondió que “acá no tenemos a cualquier político, es un político connotado de la derecha, de la UDI principalmente, un político que participó de la campaña de Pinochet y que en reiteradas oportunidades fue parte de gobiernos de derecha, como en el del presidente Piñera, y no en cualquier puesto, fue vocero de Gobierno, fue ministro del Interior y él fue acusado constitucionalmente, cuando justamente quienes lo defendieron fueron financiados por recursos de lavado de activos que era Factop“.

Con estos antecedentes, “a lo menos nosotros quisiéramos escuchar algún pronunciamiento por parte del sector de la derecha que han tenido un silencio cómplice y obviamente nosotros estamos analizando si es que esto tiene mérito constitucional para que, por ejemplo, en el caso de (Jean Pierre) Matus pueda también tener alguna acción como una acusación constitucional“.

Respecto al dilema que suscita en el mundo político el levantar el secreto bancario, la parlamentaria afirmó que: “Es un tema que le incomoda a un sector económico de nuestro país, al poder económico que también tiene sus tentáculos en el poder político. El caso Hermosilla deja en evidencia de porqué es tan importante avanzar en la ruta del dinero porque, ojo, en este caso también podría estar vinculado el Poder Judicial”.

“Con el caso Hermosilla, hoy día tenemos la oportunidad de recuperar la credibilidad de las instituciones y la fe publica del sistema completo porque esa sería la señal que esperaría el chileno y chilena en uno de los mayores casos de corrupción”, finalizó.

Revisa la entrevista completa acá:

Por: Diario UChile

Lunes 26 de agosto, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

Advertencia: Agenda B | Magazine no se hace responsable por el contenido de sitios externos (Videos) . Este contenido de puede contener publicidad.