Etiqueta

Radio Universidad de Chile

Browsing

El premio lo recibió gracias a su último trabajo “Autopoietica”. Asimismo, durante la ceremonia, la artista dedicó su premio a las artistas Gabriela Mistral, Violeta Parra y Madonna.

Diario UChile

La cantante chilena, Mon Laferte, ganó su segundo Latin Grammy en la categoría de Mejor Álbum de música alternativa, gracias a su disco “Autopoiética“.

Con este triunfo, Mon Laferte consigue su segundo galardón que premia a lo mejor de la música del continente latinoamericano, luego de haber ganado en 2019 por su álbum “Norma”.

Durante la ceremonia de premiación, la artista dedicó su galardón a mujeres icónicas en el mundo artístico como MadonnaGabriela Mistral y Violeta Parra. Asimismo, aprovechó de recordar su memorable momento en la alfombra roja de 2019, cuando se manifestó en topless para defender la libertad creativa de las mujeres.

“Ese privilegio de crear se convierte en un acto de resistencia. Por suerte tenemos la música, la poesía, las artes visuales, el cine, la forma en cómo nos vestimos. A veces incluso enseñando las tetas, y aunque incomode, ofenda o escandalice, es un triunfo para todas las mujeres que resistimos con pasión el seguir creando”, señaló la artista.

Por: Diario UChile

Jueves 14 de noviembre, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

El Ministerio del Interior refutó tajantemente el informe del Instituto Libertad, el que señala un aumento en los asesinatos de la zona centro del país, al igual que en la Región Metropolitana.

Diario UChile

El Ministerio del Interior defendió los resultados del Plan Calle sin Violencia y afirmó que las cifras de homicidios han ido a la baja, pese a que un informe del Instituto Libertad muestra algo distinto.

“Por el contrario, (las cifras) muestran que en 2023 se logró frenar la tendencia al alza registrada desde 2016 en adelante -a excepción del segundo año de pandemia-, disminución que volvió a repetirse en el primer semestre de 2024″, dijo la cartera en un comunicado.

En ese sentido afirmó que “el Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile contiene las únicas estadísticas validadas en conjunto por las instituciones del Estado vinculadas al trabajo en seguridad”.

Lo anterior, se refiere al Ministerio Público, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile, Servicio Médico Legal, Gendarmería de Chile, Servicio de Registro Civil e Identificación, Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Servicio Nacional de Menores y Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.

Proceso policial de Carabineros. Foto: Aton.

Todos los demás indicadores que producen las diversas instituciones son parciales y provisorios“, afirmó la cartera que encabeza la ministra Carolina Tohá y detalló que ese informe oficial “muestra que, a nivel nacional, el 2023 se registró una disminución de 6% respecto al 2022, después del alza sostenida que venía desde 2016”.

“El primer semestre de 2024 esa tendencia se sostuvo, registrándose una baja de 9,4% en la tasa de víctimas de homicidios consumados por cada 100 mil habitantes, comparado con el mismo período del 2023. Posterior a esa fecha no existen todavía datos consolidados, y los datos provisorios indican que la tendencia a la baja se ha mantenido, pero ha reducido significativamente su intensidad”, agrega el comunicado.

En cuanto a las cifras de homicidios en las comunas que integran el Plan Calles Sin Violencia, según la información del Observatorio de Homicidios, “existe una baja de 1,5% en la frecuencia de víctimas de homicidios consumados entre enero y octubre de 2024, comparado con igual período de 2023″, añadieron desde Interior.

Proceso policial de Carabineros luego de que balearan a suboficial mayor en retiro del ejercito en la comuna de Santiago. Foto: Aton.

Igualmente, la cartera encabeza por Tohá afirma que “al comparar comunas priorizadas del Plan Calles Sin Violencia con otras que no lo son, se debe considerar que este plan tenía ciertas acciones focalizadas (…) puesto que el objetivo del plan es bajar los homicidios en el conjunto de país”.

“En lo que se refiere particularmente a la RM, desde el segundo año de su implementación el plan Calles Sin Violencia dejó de tener comunas priorizadas y se adaptó a un trabajo en el conjunto de la región, con acciones más intensas en los sectores más violentos que están distribuidos en todo el territorio”, afirma.

La comunicación del Ministerio del Interior se dio luego de que La Tercera publicara un informe de Instituto Libertad, el que afirma que los homicidios en las comunas de la zona centro aumentaron 57,9% y en la RM 4,7%. También muestra que 76 comunas a nivel nacional en la que se aplicó la iniciativa de gobierno, los asesinatos aumentaron 7,6%.

Por: Diario UChile

Sábado 23 de noviembre, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

Carabineros dio a conocer que durante esta semana se han registrado 1.256 siniestros viales y 48 personas fallecieron producto de accidentes.

Diario UChile

Carabineros realizó un nuevo balance y dio a conocer que la cifra de personas fallecidas por siniestros viales durante esta semana de Fiestas Patrias aumentó a 48.

La teniente coronel Estrella Sotelo informó que hasta el viernes 20 de septiembre habían salido un total de 934 mil vehículos desde la Región Metropolitana, un aumento del 15,2% respecto del mismo periodo de 2019.

Hasta el momento, han regresado alrededor de 710 mil vehículos. Se espera que este sábado retornen alrededor de 158 mil automóviles y este domingo 22 de septiembre regresen 178 mil.

En cuanto a los siniestros viales, estos días se han registrado 1.256 accidentes, un 33,3% menos que en 2019. Sin embargo, la cifra de fallecidos aumentó un 54% en comparación con el mismo periodo.

Desde el viernes 13 hasta el viernes 20, 48 personas habían fallecido por siniestros viales. Dentro de las causas se encuentran la conducción desatenta, superar los límites de seguridad, participación de peatones, conducción en estado de ebriedad o bajo la influencia de alcohol y por cruzar en lugar no habilitados.

Durante estos días, Carabineros ha realizado más de 167 mil controles vehiculares, efectuando 4.600 infracciones por exceso de velocidad y más de 43 mil exámenes para detectar alcohol en la sangre.

La policía ha logrado la detención de 352 personas por conducir en estado de ebriedad, 132 por manejar bajo la influencia de alcohol y 64 por consumo de drogas.

Por: Diario UChile

Sábado 21 de septiembre, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

Una vez finalizada la Parada Militar 2024, el Mandatario destacó el “impecable” despliegue de las Fuerzas Armadas y Carabineros. Además, destacó que aunque los militares han apoyado en tareas de orden público, ésta no es su función principal.

Diario UChile

Tal y como lo afirmó el comandante en jefe del Ejército, general Javier Iturriaga, previo a la Parada Militar 2024, el Presidente Gabriel Boric declaró que “las Fuerzas Armadas no están entrenadas para ser policías”, por lo que actualmente no están capacitadas para enfrentar situaciones de seguridad pública.

Al finalizar el desfile, el Presidente Gabriel Boric abordó en conversación con 24 Horas la posibilidad de que las Fuerzas Armadas se involucren en la seguridad nacional.

Durante el evento, celebrado en conmemoración del Día de las Glorias del Ejército, el Mandatario elogió la colaboración del Ejército y Carabineros y destacó la “impecable” Parada Militar que realizaron en conjunto.

“Los presidentes pasamos, las instituciones quedan y las instituciones permanentes de la República creo que son un valor que todos tenemos que apreciar, sentirlas como propias”, enfatizó Boric.

Respecto a la idea de un mayor despliegue del Ejército en labores de seguridad, el Jefe de Estado subrayó que, aunque los militares cumplen un papel crucial en la protección de las fronteras, las Fuerzas Armadas (FFAA) “no están entrenadas para ser policías y eso lo sabe todo el espectro político”.

Así, hizo hincapié en que aunque el Ejército puede respaldar a Carabineros en circunstancias excepcionales, como en la frontera y la Macrozona Sur, ésta no es su función principal.

No obstante, el Presidente también dejó claro que: “Jamás descarto el uso de mis atribuciones constitucionales y siempre vamos a estar atentos a los requisitos”.

Por otro lado, Boric abordó las iniciativas para mejorar las condiciones de Carabineros y anunció que a fines de año el Gobierno presentará un proyecto de ley para implementar una asignación de riesgo, que se traducirá en un aumento mensual en el sueldo de los carabineros.

“Hoy día estamos fortaleciendo a Carabineros, hemos mejorado de manera significativa todas las herramientas con las que cuenta la institución para poder ejercer el imperio de la ley”, dijo el Jefe de Estado.

En tanto, el Mandatario aprovechó la ocasión para hacer un llamado a la responsabilidad durante las Fiestas Patrias. Al realizar la tradicional degustación de chicha en cacho, entregó las llaves de su auto para resaltar la importancia de evitar la conducción en estado de ebriedad.

“Voy a insistir hasta el cansancio con esto, porque la irresponsabilidad de quienes manejan con trago o quienes como peatones cruzan por vías no autorizadas también con trago es tremenda, y generan un daño que es permanente a muchas familias (…) cuando se toman varios vinos, unos pisco sour, unas piscolas o más de una chicha, y después se ponen a manejar, son potenciales asesinos”, cerró con severidad el Presidente Boric.

Cabe destacar que, según el último balance de Carabineros, las muertes en accidentes de tránsito en el marco de las Fiestas Patrias 2024 ya superan las cifras del año pasado. A seis días del inicio del festejo, se han registrado 40 fallecidos a causa de los siniestros.

Por: Diario UChile

Jueves 19 de septiembre, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

Ministra del Interior, Carolina Tohá. Foto: Aton.

Para la ministra del Interior, tanto las exautoridades como los partidos políticos a cargo del gobierno del expresidente Piñera deben clarificar los antecedentes en los que se ha visto involucrado el ex secretario de Estado y figura de la UDI.

Diario UChile

La ministra del Interior, Carolina Tohá, llamó a la oposición a pronunciarse por la vinculación del exministro Andrés Chadwick con el abogado Luis Hermosilla, quien permanece en prisión preventiva tras ser formalizado en el marco del denominado caso Audios.

La titular de Interior sostuvo que “el exministro Chadwick está enfrentando múltiples acusaciones y temas que están en investigación. Él tendrá que definir la manera en que se defiende”.

“Lo importante es que las figuras que cumplen roles o que han cumplido roles importantes en el Estado, y particularmente en su caso como ministro del Interior, hay instituciones que tienen que responder por estas actuaciones”, dijo Tohá.

En ese sentido, la secretario de Estado insistió en que “las instituciones y partidos políticos que estuvieron a cargo de ese gobierno (de Piñera)” deberían dar “respuestas”.

“Tienen que darle al país una respuesta de qué hay detrás de estos antecedentes y de cómo operaba (Chadwick) en esa época, durante ese gobierno”, cerró Tohá.

Andrés Chadwick, quien se desempeñó como vocero y ministro del Interior durante los gobiernos de Sebastián Piñera, ha sido vinculado a Hermosilla en el caso Audios, por lo que su condición de testigo podría variar.

Según La Tercera, uno de los documentos revelados que podría comprometer a la figura de la UDI consiste en una serie de conversaciones de Whatsapp entre el abogado (Hermosilla) y el controlador de la corredora de bolsa (Daniel Sauer) -ambos en prisión preventiva en el anexo Capitán Yáber por corrupción-, ocurridas entre marzo y abril del 2023.

Ese periodo es justamente el tiempo en que la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) había suspendido por 30 días las operaciones de STF Capital, por no cumplir con las exigencias legales y normativas sobre el envío de estados financieros auditados e indicadores de cobertura patrimonial. En ese caso tendría injerencia el otrora secretario de Estado.

Por: Diario UChile

Lunes 16 de septiembre, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

Presidente Gabriel Boric. Foto: ATON.

El Gobierno destacó el despliegue de más de 10 mil 500 funcionarios de Carabineros y la PDI que realizarán controles en puntos “estratégicos” de las ciudades, como carreteras y fiestas costumbristas, pero con especial foco en las fondas.

Bárbara Paillal

Un saldo de 23 fallecidos dejó este último fin de semana previo a Fiestas Patrias. La cifra levantó alertas en las autoridades del Gobierno encargadas de la seguridad, quienes apuntaron a fortalecer el mensaje de “autocuidado“, y las labores de fiscalización y orden público de cara a esta festividades XL, considerando que en su mayoría estos “siniestros” responden a causales como un alto consumo de alcohol, exceso de velocidad y peatones imprudentes.

En el marco de su participación en “Fondahuel“, una iniciativa municipal que invita a celebrar en un ambiente familiar libre de humo y alcohol, el Presidente Gabriel Boric reafirmó el llamado a celebrar con responsabilidad.

“Vamos a hacer majaderos en insistir en que asistan sólo a eventos que están autorizados con las medidas de seguridad y sanitarias apropiadas, a no manejar si han consumido alcohol. Es demasiado importante, la vida de ustedes y la de personas que no conocen están en juego en una decisión tan sencilla como en usar las sillas y alzadores para trasladar a los niños y niñas. Y por favor, por favor, no tomar la, no tengo otra palabra que no sea pelotuda de decisión, de mirar el celular mientras uno está manejando”, señaló.

En esa línea, sostuvo que: “En esto hay que ser duros, hay que ser claros, porque insisto, la vida de ustedes o de alguien que no conocen está en juego. Y la verdad es que desde el viernes hasta la fecha, como sociedad, no hemos estado bien en esta materia. Tenemos 23 personas fallecidas desde el viernes hasta hoy en accidentes de tránsito”.

Para evitar que la cifra de homicidios continúe en aumento, el Presidente Gabriel Boric destacó que habrán distintos servicios y funcionarios públicos desplegados por todo el territorio nacional. En detalle, se trata de más de 10 mil 500 funcionarios de Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones (PDI) que realizarán controles en puntos “estratégicos” de las ciudades como carreteras (1.500), fiestas costumbristas, pero con especial foco en fondas como La Pampilla.

De hecho, en el marco del Plan 18 Seguro y previo al evento de la Región de Coquimbo, que contempla a lo menos 100 mil personas, asistió el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, para inaugurar la 7ma Comisaría Temporal, que funcionará entre este lunes 16 y el domingo 22 de septiembre.

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, detalló que “en esta comisaría van a haber 190 efectivos de Carabineros de Chile. Van a estar acompañados de 34 medios logísticos, además se ha traído tecnología, un camión con conexión satelital para facilitar la labor de Carabineros que además va a ser complementada con la labor de la PDI, el esfuerzo que hace el municipio a través de los guardias municipales y las empresas de seguridad”.

Este despliegue, cuenta además con un “punto morado” que busca informar y orientar sobre los canales de denuncia de violencia de género. Además, de una oficina de guardia para niños, niñas y adolescentes.

La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, relevó que durante Fiestas Patrias suben las llamadas de emergencia, y recordó que los números de emergencia son el 133 y el Fono Familia 149. “Esa llamada puede salvar una vida, puede salvar a un niño o niña de verse expuesto a una situación que no va a olvidar nunca y salvar a una mujer de poder enfrentar un posible femicidio”, dijo Orellana.

Este tipo de comisarías (13 en todo el país) también cumplirá funciones en el Parque O’Higgins con presencia de más de 240 funcionarios de Carabineros.

La ministra del Interior, Carolina Tohá, destacó la presencia del Estado en el marco de las festividades: “Antes de estos servicios extraordinarios de seguridad, teníamos totalmente normalizado que en las Fiestas Patrias cundían las personas ebrias en las calles, los atropellamientos, había en fondas como ésta personas que se emborrachaban y al día siguiente estaban ahí de nuevo y retomaban el consumo de alcohol. Con el tiempo hemos decidido como sociedad que no es broma”.

Cabe destacar que distintas carteras reforzarán sus competencias: el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones tendrá fiscalizaciones en los puntos más altos de siniestralidad, según la información de años anteriores, el Ministerio de Salud -a través de las Seremis de Salud- realizarán visitas de fiscalización sanitaria a los lugares que contemplen la venta de alimentos.

Y, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) tendrá despliegues en los que se aplicarán alcotest y narco test con una planificación de 114 operativos a conductores que no se limitarán a la noche.

En la proyección, las autoridades cifran en más de un millón cien mil los vehículos que saldrán de la Región Metropolitana durante el fin de semana XLDesde el pasado viernes, ya han salido 272 mil  (20% de ellos a través de la ruta 5 norte).

Por: Bárbara Paillal

Lunes 16 de septiembre, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

El 9 de septiembre de 2024 jueces de la Tercera Sala de la Corte Suprema (1) revocaron fallos de la Corte de Apelaciones de Santiago, y sentenciaron que la Armada y Carabineros de Chile pueden exhibir en sus dependencias retratos de los golpistas Merino, Mendoza y de su sucesor Stange. Al hacerlo reinstalan el debate sobre los deberes del Poder Judicial en materia de protección de las víctimas del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 ¿Indica este fallo que el espíritu golpista se está anidando de nuevo en la Corte Suprema?

Columna de opinión por Eric Eduardo Palma, profesor de Historia Constitucional, U. de Chile

El espíritu golpista de la Suprema se incubó cuando la Corte avaló la comisión del delito de rebelión en que incurrieron los miembros de la Junta Militar según la normativa del Código Penal vigente al 11 de septiembre de 1973 (2). Sin perjuicio de considerar que los ministros del más alto tribunal de la República pudieron incurrir, a su vez, en la figura penal de los artículos 134, 135 y 136 del mismo Código (3).

La discusión sobre el respeto de la independencia del Poder Judicial por la dictadura civil-militar es un tema ya zanjado: el régimen intervino la judicatura al crear los Tribunales Especiales del Trabajo (4), al exonerar mediante sumarios secretos a jueces y remover funcionarios identificados como adherentes de la Unidad Popular (5) y al crear una instancia de reclamación por caducidad del contrato de trabajo integrada por miembros de las Fuerzas Armadas (6).

Esta intervención fue avalada por la Corte Suprema de la época, cuyas presidencias manifestaron su total e irrestricto apoyo al Gobierno Militar. Cabe recordar que el presidente Urrutia Manzano puso a Pinochet la banda presidencial en 1974 (7).

Inmersa en su espíritu golpista la Corte Suprema no sólo avaló la intervención, no sólo colaboró con entusiasmo, sino, lo que es todavía más grave, fomentó la severa política represiva del régimen civil-militar. En efecto, relata el asesor jurídico de la Junta Militar, Duvauchelle, que se propuso a la Corte promulgar un Decreto Ley que le entregara competencia para conocer recursos contra las sentencias de los Consejos de Guerra que implicaran la pena de muerte, pero ella lo rechazó: “[…] ya que sus miembros era partidarios de que el Gobierno Militar actuara primero con dureza hacia los extremistas, y después se podría conversar sobre el proyecto de decreto ley” (Duvauchelle, 2019, 97).

El espíritu golpista del máximo Tribunal implicó también que no representara públicamente la falta de acatamiento de sus fallos, a pesar de lo comprometido por la Junta Militar. Mediante una circular interna de noviembre de 1976 advirtió a los jueces que por decreto ley 1065 de 1975, Carabineros estaba obligado a prestar su auxilio a las autoridades judiciales, sin poder calificar el fundamento de la petición de apoyo de la fuerza pública. Como se aprecia, esta circular cuestiona gravemente el principal argumento sostenido públicamente para avalar la independencia del Poder Judicial (8).

También se manifiestó en el hecho que admitiera incluso la represión de menores inimputables. En 1974 desconoció los argumentos de la Corte de Apelaciones de Santiago y revocó el fallo de un recurso de amparo que disponía la libertad de un menor de 15 años. Desechó los argumentos de la Corte de Apelaciones que sostuvo al acoger el recurso: 1. Que el menor debía ser puesto en libertad. 2. Que el Tribunal de Menores competente debía velar por su integridad, porque en este caso no eran aplicables las excepciones propias del estado de sitio 3. Que se debían aplicar al fallar esta causa las normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos que eran protectoras y limitaban el alcance del efecto del estado de sitio.

La proyección en el tiempo de esta identificación y defensa de la dictadura implicó que tardíamente, tan sólo el 9 de septiembre del año 2013, admitió en una Declaración sus desviaciones, calificando su conducta como: “3.- […]  una dejación de funciones jurisdiccionales, por lo que es tiempo de dejarlo en claro a todos los miembros actuales y futuros de la institución y a las generaciones ciudadanas que vengan, para que ese comportamiento no se repita, por contradecir un Estado de Derecho propio de una República democrática”.

Todavía más valioso para entender el tiempo presente es el contenido del numeral cuatro de la Declaración: “4: Consecuente con lo anterior, esta Corte Suprema ha comprometido sus mejores esfuerzos en el esclarecimiento de esta clase de delitos, e insta a todos los jueces de la República y funcionarios del Poder Judicial a persistir en tal tarea, como también al reconocimiento y promoción de los Derechos Humanos, tal cual lo prescribe la Constitución Política de la República” (9).

Once años después de la Declaración del año 2013, y bajo la persistente resistencia de la Corte a pedir perdón por la conducta de sus miembros, la prensa informó que la Tercera Sala del máximo Tribunal revocó el 9 de septiembre de 2024 las sentencias de la Corte de Apelaciones de Santiago, que ordenaban a la Armada retirar los retratos de Toribio Merino, y a Carabineros, los de César Mendoza y Rodolfo Stange en tanto que integrantes de la Junta Militar golpista.

La Tercera Sala, acogiendo argumentos del Consejo de Defensa del Estado y de la Armada, estimó que los cuadros en cuestión son retratos que: “forman parte de una galería de numerosas imágenes que muestran, en orden cronológico, las fotografías institucionales de quienes han desempeñado el más alto cargo jerárquico en las aludidas reparticiones”. Que en tanto retratos no eran un homenaje como se sostuvo en el recurso interpuesto.

Nos parece que este fallo atenta contra la declaración del 9 de septiembre de 2013, y nos pone de lleno en el recuerdo del espíritu golpista desplegado a partir del 11 de septiembre de 1973.

Tal como ocurrió con el fallo del año 1974 sobre detención de menores de edad, en que la Suprema desatendió los argumentos de la Corte de Apelaciones que protegían los derechos humanos de la víctima, la tercera Sala, ignorando sus deberes de “reconocimiento y promoción de los Derechos Humanos” a que se refiere la declaración del año 2013, no se hizo cargo de lo sostenido por la Corte de Apelaciones que refutando el argumento puramente cronológico ordenó sacar los retratos de las dependencias de la Armada y Carabineros: “Que en ese orden de ideas, el único fundamento entregado para no acceder al retiro de una fotografía y retrato, es que se encuentran ubicadas junto a las de otras personas que desempeñaron igual cargo que el del señor Merino. Que tal distinción se torna en ilegal a la luz de la garantía de no repetición consagrada en el artículo 63.1 de la Convención sobre Derechos Humanos y aplicable a nuestro país de conformidad al artículo 5 de la Constitución […] Que de este modo, como ha sido sostenido por esta Corte en los ingresos Rol 79.361-2019 y Rol 37.319-2021, la garantía de no repetición, que se traduce en definitiva, en medidas tendientes a que no vuelvan a ocurrir violaciones a los derechos humanos, se contrapone a la acción de la recurrida al mantener en exhibición fotografías y retratos de quien forman parte de un gobierno de facto durante el cual se incurrieron en delitos de lesa humanidad […]  el hecho de ser expuesto junto a otros comandantes en jefe, no parece suficiente justificación para mantener exhibida la imagen de quien fue parte de una Junta Militar, que como gobierno de facto incurrió en actos de vulneración de derechos humanos”.

El fallo de la Tercera Sala, a once años de la Declaración del 9 de septiembre de 2013, muestra que el mandato del numeral 4 no ha calado hondo en el seno de la Suprema. Al parecer hay en ella quienes no se sienten obligados a respetar y promover los derechos humanos.

Al optar la Tercera Sala por una interpretación que favorece la mantención de los retratos, sin hacerse cargo del sufrimiento de las víctimas y del respeto cabal de la garantía de no repetición, está dañando severamente su deber jurídico de interpretar el Derecho de acuerdo con el principio pro persona (interpretación expansiva de los derechos humanos, interpretación restrictiva de las limitaciones).

Es de esperar que esta decisión se corrija, y que ella no sea sino un pálido reflejo del espíritu golpista que dañó severamente la independencia del Poder Judicial y el derecho de las víctimas a ser protegidas de la acción criminal de los golpistas encabezados por al almirante Merino, el general Mendoza y su sucesor el general Stange.-

 

(1) Ministros (a) Sr. Sergio Muñoz G., Sra. Ángela Vivanco M., Sr. Mario Carroza E., el Ministro Suplente Sr. Juan Manuel Muñoz P., la Abogada Integrante Sra. María Angélica Benavides C, así como la Ministra Suplente Sra. María Carolina Catepillán L., y los Abogados Integrantes Sr. Enrique Alcalde R. y Sr. Pedro Águila.

(2) Guzmán (2023) Los sucesos del 11 de septiembre de 1973 y el delito de rebelión, rev, Estudios de la Justicia, núm. 39, págs. 229-240.

(3) Artículo 121. Los que se alzaren a mano armada contra el Gobierno legalmente constituido con el objeto de promover la guerra civil, de cambiar la Constitución del Estado o su forma de gobierno, de privar de sus funciones o impedir que entren en el ejercicio de ellas al Presidente de la República o al que haga sus veces, a los miembros del Congreso Nacional o de los Tribunales Superiores de Justicia, sufrirán la pena de reclusión mayor, o bien la de confinamiento mayor o la de extrañamiento mayor, en cualesquiera de sus grados

Art 122. Los que, induciendo a los alzados, hubieren promovido o sostuvieren la sublevación y los caudillos principales de ésta, serán castigados con las mismas penas del artículo anterior, aplicadas en sus grados máximos.

Art 134.  Los empleados públicos que debiendo resistir la sublevación por razón de su oficio, no lo hubieren hecho por todos los medios que estuvieren a sus alcances, sufrirán la pena de inhabilitación absoluta temporal para cargos y oficios públicos en cualquiera de sus grados.

ART. 136. Los que aceptaren cargos o empleos de los sublevados, serán castigados con inhabilitación absoluta temporal para cargos y oficios públicos en su grado mínimo y multa de once a veinte unidades tributarias mensuales

(4) Palma (1998), Sobre la intervención del Poder Judicial en Chile luego del 11 de septiembre de 1973, Jueces para la Democracia, España.

(5) Matus da noticia que: “Entre 1973 y 1975, más de 250 magistrados y funcionarios fueron trasladados, removidos u obligados a renunciar, según un estudio realizado por el Colegio de Abogados en 1986. Entre ellos, unos veinte fiscales y ministros de las cortes de Apelaciones; más de cincuenta jueces, secretarios de juzgados, relatores y secretarios de Corte; y unos 180 miembros del Escalafón Secundario (funcionarios, receptores, defensores públicos y notarios (Matus, A, 1999, El libro negro de la Justicia en Chile, Planeta).

(6) Palma (2023), Las Actas Constitucionales de 1976. La dictadura chilena y la creación de normas iusfundamentales, Tirant lo Blanch.

(7) Astudillo, Fernando (2022) Independencia del Poder Judicial. ¿Dónde y a quien hacer la crítica? en

https://www.diarioconstitucional.cl/cartas-al-director/independencia-del-poder-judicial-donde-y-a-quien-hacer-la-critica/#goog_rewarded

(8) Palma (2023), Las Actas Constitucionales de 1976. La dictadura chilena y la creación de normas iusfundamentales, Tirant lo Blanch

(9)https://radio.uchile.cl/2013/09/06/corte-suprema-reconoce-omisiones-durante-la-dictadura-pero-evita-la-palabra-perdon/

https://www.pjud.cl/institucional/base-historica-de-autos-acordados#celda2946

https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/noticias-del-poder-judicial/68319

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Diario y Radio Universidad de Chile.

Viernes 13 de septiembre, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

Columna de opinión por Eric Eduardo Palma, profesor de Historia Constitucional, U. de Chile

Se ha cumplido un año, agosto de 2023, desde que se inundaron cientos de casas de alto precio, mal emplazadas en una zona inundable de la ciudad de Curicó y con motivo de ello el canal Chilevisión, con el periodista Julio César Rodríguez como conductor, nos invitó con otras personas, para que entregáramos nuestra opinión al respecto.

Columna de opinión por Patricio Herman

Otros medios digitales también nos solicitaron que nos refiriéramos al asunto. El proyecto inmobiliario es conocido como Parque Zapallar y la tragedia se produjo porque, tanto los agentes públicos como el actor privado, conscientemente vulneraron la normativa preventiva contenida en el respectivo Plan Regulador Comunal (PRC). Quien desaprensivamente construyó, pensando solo en las ganancias a recibir, es la empresa familiar de Rodrigo Galilea.

Este instrumento local habla de riesgo de inundación por posible desborde del estero Gaiquillo y pasó, lo que tarde o temprano tenía que pasar, para desgracia de las todas familias que compraron al contado o con créditos hipotecarios esos inmuebles. La totalidad de las autoridades regionales y comunales tenían la obligación de saber que el terreno comprado por Galilea, suponemos que en un precio muy reducido justamente por la afectación en comento, no era apropiado para construir viviendas, pero creyendo aquellas que las fuerzas de la naturaleza no iban a impactar ese sector, miraron para el lado porque se trataba de un buen negocio para el actual presidente del partido político Renovación Nacional.

En este episodio el influyente y arrogante sector privado no reclamó en contra de la “permisología”, sencillamente porque no hubo burocracia en la tramitación del permiso y la Contraloría Regional del Maule dio a conocer una serie de ilegalidades cometidas por la desobediente empresa del parlamentario, señalando que el proyecto se llama Conjunto Residencial Parque Zapallar en Curicó, confirmando que se trataba de más de 400 viviendas.

El principal culpable fue el chanta funcionario público, de nombre Carlos Figueroa, quien ejercía el cargo de Director de Obras Municipales (DOM) sujeto que, sin ponderar lo que hacía, como un perrito faldero, para congraciarse con el solicitante, otorgó el permiso de edificación a la empresa Galilea S.A. Ingeniería y Construcción, persona jurídica que también sabía que era de alto riesgo construir en ese sector. Naturalmente Figueroa, por otros motivos, antes de la fatalidad, había sido destituido de la función municipal de ejercía.

Debido a que la empresa que embaucó a los compradores de las casas se ha desentendido de su responsabilidad, ellos interpusieron una demanda en los tribunales, la que, a la luz de los indiscutibles hechos, aunque tarde, tendrá que favorecer a los desventurados vecinos, los que con las indemnizaciones de rigor, tendrán que rehacer sus vidas. Asimismo hemos sabido que este luctuoso caso de corrupción inmobiliaria ha sido tratado en la Comisión de Vivienda y Urbanismo de la Cámara de Diputados, sin conocerse el resultado de la investigación que hicieron los parlamentarios.

Por lo relatado, queda en evidencia que Galilea carece de los atributos mínimos necesarios para desempeñarse en el ámbito de los proyectos inmobiliarios y por ello, en nuestra opinión, lo mejor para él, es que siga desempeñándose como político, actividad bien remunerada que no requiere ser especialista en nada, no obstante le da sumo protagonismo y visibilidad a quienes la ejercen.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Diario y Radio Universidad de Chile.

Martes 20 de agosto, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

Patricio Herman-presidente-Fundación Defendamos la Ciudad-A2

Patricio Herman

Presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad

Abogado Luis Hermosilla en la cuarta jornada de su formalización en Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago. Foto: Aton.

La querellante en el caso Audios se inclinó por la medida cautelar más gravosa para que el abogado no se fugue del país. Sobre los hechos que involucran a Andrés Chadwick dijo: “Quisiera escuchar algún pronunciamiento por parte de la derecha”.

Diario UChile

La diputada del Partido Socialista por la Región de Atacama y una de las querellantes en la causa judicial del caso Audios, Daniella Cicardini, abogó porque en esta cuarta jornada de formalización del abogado Luis Hermosilla se establezca prisión preventiva como medida cautelar, como una señal hacia la ciudadanía y para recuperar la credibilidad de las instituciones.

En conversación con la primera edición de Radioanálisis, la parlamentaria recalcó que estamos frente a “verdaderas redes de corrupción y de tráfico de influencias (…) que podrían tener vínculos con el mundo político, judicial, económico, con el SII, la Tesorería General de la República y la PDI”. Hipótesis que, por cierto, fue parte de las conclusiones a las que llegó la Comisión Investigadora del Caso Hermosilla en la Cámara Baja,

“Cuando vemos todo este entramado evidentemente nos convencimos de que quedábamos cortos con las herramientas fiscalizadoras del Congreso Nacional y avanzamos en una querella con el diputado (Daniel) Manouchehri”, explicó.

Respecto a la medida cautelar, Cicardini sostuvo que: “Nosotros esperamos avanzar en una prisión preventiva no solo por la gravedad de los hechos, sino también por la situación de reiteración y, además, porque hay audios del mismo señor Hermosilla que señalan que si se llegan a enterar de toda esta red de corrupción hay que arrancarse e irse a Jamaica con los pasajes, y lo que nosotros no queremos es que este personaje se fugue de nuestro país. Por lo tanto, lo mínimo es que podamos resguardar esta investigación y llegar hasta las últimas consecuencias con el mayor rigor de la ley para todos quienes resulten responsables. Es uno de los casos de corrupción más grandes que hemos vivido en nuestro país“.

En esa línea, y en su rol de querellante, la parlamentaria indicó que ha recibido advertencias de parte de sus colegas parlamentarios. “En el Congreso, en los pasillos, hemos recibido, quizás uno puede decir son consejos bien intencionados, pero también hay algunos con tonos que a lo menos llaman profundamente la atención, el ‘tengan cuidado, salgan de ahí’, son voces que reiteradamente a lo menos yo he escuchado y recibido por parte de mis colegas de manera muy transversal”, expuso.

“Hay algunos que deben estar muy preocupados. Vuelvo a insistir, acá vemos que hay tentáculos del caso Hermosilla que deben también penetrar en el mundo político, hay algunos que no están durmiendo bien y les incomoda que nosotros fuéramos parte de esta querella porque vamos a tener acceso a la carpeta, de hecho, tuvimos varios intentos descarados de la defensa para sacarnos del juicio“, aseguró.

En relación a un artículo publicado por el medio Ex-Ante, en el que se desliza la posibilidad de que pierdan el escaño al ser querellantes en este caso, la diputada respondió que es una afirmación “sin ninguna justificación y argumento jurídico ni legal“: “Les puedo decir que, primero, nosotros fuimos ratificados por la Corte de Apelaciones, segundo, no tenemos ningún impedimento ni inhabilidad constitucional, porque además nosotros no somos los abogados que patrocinan este caso ni tampoco estamos buscando una indemnización”.

Sobre los hechos que involucran Andrés Chadwick y la gravedad de que la defensa de su acusación constitucional haya sido financiada con dineros ilegales, Cicardini respondió que “acá no tenemos a cualquier político, es un político connotado de la derecha, de la UDI principalmente, un político que participó de la campaña de Pinochet y que en reiteradas oportunidades fue parte de gobiernos de derecha, como en el del presidente Piñera, y no en cualquier puesto, fue vocero de Gobierno, fue ministro del Interior y él fue acusado constitucionalmente, cuando justamente quienes lo defendieron fueron financiados por recursos de lavado de activos que era Factop“.

Con estos antecedentes, “a lo menos nosotros quisiéramos escuchar algún pronunciamiento por parte del sector de la derecha que han tenido un silencio cómplice y obviamente nosotros estamos analizando si es que esto tiene mérito constitucional para que, por ejemplo, en el caso de (Jean Pierre) Matus pueda también tener alguna acción como una acusación constitucional“.

Respecto al dilema que suscita en el mundo político el levantar el secreto bancario, la parlamentaria afirmó que: “Es un tema que le incomoda a un sector económico de nuestro país, al poder económico que también tiene sus tentáculos en el poder político. El caso Hermosilla deja en evidencia de porqué es tan importante avanzar en la ruta del dinero porque, ojo, en este caso también podría estar vinculado el Poder Judicial”.

“Con el caso Hermosilla, hoy día tenemos la oportunidad de recuperar la credibilidad de las instituciones y la fe publica del sistema completo porque esa sería la señal que esperaría el chileno y chilena en uno de los mayores casos de corrupción”, finalizó.

Revisa la entrevista completa acá:

Por: Diario UChile

Lunes 26 de agosto, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

Advertencia: Agenda B | Magazine no se hace responsable por el contenido de sitios externos (Videos) . Este contenido de puede contener publicidad.

“Los 43 de Ayotzinapa: un crimen de Estado”, serie de Max

La serie, que aborda uno de los episodios más violentos de la historia reciente del continente, llegará a la plataforma Max el próximo 5 de septiembre. Una revisión minuciosa a 10 años del caso, cuya resolución no estuvo exenta de irregularidades.

Catalina Araya

El 27 de septiembre del 2014 es una fecha que quedó inscrita en la historia del continente americano. Esa noche, un grupo de estudiantes normalistas de Ayotzinapa se hallaban en Iguala, ciudad mexicana ubicada al norte del estado de Guerrero, durante la previa a la conmemoración de la Masacre de Tlatelolco.

Sin embargo, lo que comenzó como una toma pacífica por parte de los jóvenes de algunos autobuses para movilizarse hacia la Ciudad de México terminó constituyéndose en uno de los episodios más sangrientos del último tiempo. Esto, luego de que un grupo de policías municipales abrieran fuego indiscriminadamente contra los estudiantes, dejando un saldo de 9 muertos, 17 heridos y 43 desaparecidos cuyo paradero todavía no se esclarece.

Este 2024 se cumplen los primeros diez años de esta historia, cuya trama involucró corrupción, vínculos entre las autoridades y el narcotráfico y la incansable lucha de un grupo de familias que se resisten al olvido.

Es en ese contexto que llegará a la plataforma Max la producción “Los 43 de Ayotzinapa: un crimen de Estado“, una serie documental de cinco capítulos que se estrenará en Latinoamérica el próximo 5 de septiembre, y cuyo objetivo es diseccionar todas las partes que componen este insólito hecho.

“Como equipo, tenemos que hacer una investigación bastante profunda en cada uno de los territorios. Buscamos casos que creemos que pueden ser relevantes, que sean de impacto para la sociedad y que además no solamente tengan un impacto local, sino que también puedan tener uno regional”, comentó Esteban Vidal, integrante de Warner Bros. Discovery en Chile y productor ejecutivo del documental, cuyo primer episodio fue presentado en el marco de SANFIC Industria. “Este caso en particular, el de Ayotzinapa, tiene muchas aristas comunes con otros casos de Latinoamérica. Por eso nos pareció que podía ser una historia relevante para la región“.

Sin embargo, también explicó que la temporalidad igualmente fue un factor determinante: “Estábamos cerca de que se cumplieran 10 años y nos parecía que era un hito importante que podía hacer que el proyecto creciera y viajara de mejor forma. Ya con ese parámetro, teniendo una historia que creíamos que era potente, que necesitaba una actualización en base a estos 10 años y con la temporalidad en la ventana, empezamos a buscar productores que creíamos que podían acercarse bien a este proyecto”, afirmó Vidal sobre los detalles prácticos detrás del título.

Un detalle que, además, se volvía importante a la hora de concretar una de las características más relevantes de la serie, y que tiene que ver con el acceso a la mayor cantidad de voces en torno a esta historia.

Apostar por la pluralidad

Bajo esa premisa es que comenzaron a trabajar junto a la productora Par, quienes ya tenían en su currículum una serie de proyectos relacionados a temáticas similares, como el atentado del 11M en Madrid y la ETA. Antecedentes que hacían mucho más factible la comunicación con fuentes cuya disponibilidad requería de mayor trabajo.

Para Vidal, uno de los grandes resultados de esa prevención fue la entrevista con Tomás Zerón, encargado de llevar a cabo la investigación gubernamental en torno a la desaparición de los 43 estudiantes que terminó siendo condenado por crear un montaje para cerrar el caso. Tras ser acusado por los delitos de tortura, violación de derechos humanos y desaparición forzada, escapó de México a Israel, donde reside actualmente.

“Lograron tener ese acceso impresionante que nos permitió tener voces protagonistas de todas las aristas y líneas que tocan la historia”, resumió el productor sobre el trabajo realizado. “Tenemos voces del gobierno de Peña Nieto, del gobierno de AMLO, a los familiares, a gente que fue secuestrada y que fueron torturados. Periodistas, testigos… O sea, el gran trabajo y la gran complejidad de este proyecto fue fundamentalmente eso. Investigación, acceso y poder dar el gran abanico de visiones para entregarle al espectador la imagen macro para que pueda sacar sus propias conclusiones en base a todos estos antecedentes, en un caso que es de una complejidad superior”.

De hecho, es eso lo que el chileno define como la mayor virtud de la serie documental: “Para tener a todos los gobiernos hablando en este documental, a personas que fueron acusadas, que fueron torturadas, y más complejo aún incluso, a familiares de los desaparecidos, hay que tratar de acercarse a estas personas de la forma más abierta y más honesta, y darles un espacio para que tengan voz. Por eso, yo creo que lo que hace que esto haya funcionado de la forma en que está funcionando, es que nosotros abordamos ese tipo de acercamiento“, explicó.

“Si nosotros vamos sesgados, coartando ciertas libertades, o complejizando la forma de acercarnos a estas voces, va a ser difícil, vamos a asustarlos. Tenemos que darles espacio y voz. Por eso, para nosotros es muy importante como plataforma y como productores abrir espacio, dejar que pueda opinar y dejar que cuenten su verdad. Y al momento de estructurar este documental, tratar también de respetar eso“, sumó.

La importancia de visibilizar

Otro aspecto valorizado por el productor tiene que ver con la relevancia que tiene el hecho de que historias como estas, de un alto valor social, sean incluidas en una plataforma de alcance global. “Nosotros sabíamos que es un documental con una gran intensidad, y que además tiene cinco episodios que cada vez se van complejizando más porque la cantidad de cosas que van pasando son bastante fuertes, además de bastante complejas. Sabíamos que esto podía pasar, pero también tenemos la venia y la puerta para poder exponer estos temas que creemos que son relevantes“, comentó Vidal.

“Tratamos de aprovechar ciertos espacios para presentar estos proyectos que sabemos que tienen complejidad, que quizás no son para maratonear con la familia, pero creemos que sí son súper importantes que se expongan. Y ahí hay un diferencial de la plataforma, y es que estamos buscando proyectos relevantes, humanos, que hablen de temas que generen debate“, agregó.

Finalmente, concluyó que “el tema es complejo y estamos dispuestos a enfrentarlo y a tomarlo porque creemos que es relevante y que son temas que hay que hacer. Eso, en las plataformas actuales, es un lujo y estamos peleándolo y defendiéndolo para que siga ocurriendo“.

Persona sujetando cartel con rostro de uno de los desaparecidos en una concentración ©Montecruzfoto

Por: Catalina Araya

Sábado 24 de agosto, 2024

Este artículo fue publicado originalmente en Radio Universidad de Chile.

Advertencia: Agenda B | Magazine no se hace responsable por el contenido de sitios externos (Videos) . Este contenido de puede contener publicidad.